En 2021 se notificaron 16.702 abortos, según el nuevo informe de la Comisión Nacional Evaluadora de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (en adelante, la Comisión). Se trata de un ligero aumento en comparación con 2020, cuando la Comisión contabilizó 16.585 abortos notificados. Sin embargo, si se añade a esta cifra el número de mujeres belgas que abortaron en los Países Bajos (371) y las declaraciones de aborto que se presentaron demasiado tarde y no se contabilizaron (157), se obtienen 17.095 abortos para 2021.
Para 2021, esto corresponde a 7,8 mujeres 1 por cada 1000 mujeres en edad fértil que abortaron. La provincia de Hainaut (9,9) y la región de Bruselas (10,4) presentan la tasa de abortos más elevada.
Estas cifras deben tomarse con cierta cautela, ya que la Comisión subraya que depende de los datos que se le faciliten.
Razones para abortar
Una cuarta parte de las mujeres (4.687) que abortaron en 2021 explicaron su decisión por el hecho de que el embarazo no era deseado. Esta cifra –la mayor en cuanto a motivos personales para abortar– es interesante en relación con el estado civil de las mujeres que han abortado. En 2021, el 60% de ellas eran solteras, lo que puede explicar por qué el embarazo no era deseado e ilustra también la importancia de una pareja estable para acoger a un hijo.
Además, 3 210 (13,6%) mujeres declararon tener ya la familia completa.
Cabe señalar que entre 2020 y 2021 se practicaron 9 abortos debido al sexo del niño (fuera del contexto médico).
Tras la nueva ley de 15 de octubre de 2018 que eliminó la condición de angustia en la mujer, la Comisión específica en el documento de registro de un aborto que el médico ya no está obligado a mencionar los motivos del aborto. Es una interpretación de la Comisión vincular la condición de angustia a la mención de una razón para el aborto. La Comisión tiene el mandato legal de evaluar la práctica del aborto en el país, por lo que está facultada para pedir al médico que indique el motivo o motivos que llevaron a la mujer a abortar.
Así, más de 600 informes sobre abortos no mencionaban, ningún motivo para la decisión de la mujer. Por lo tanto, es difícil hacer un diagnóstico correcto de las circunstancias que llevaron a las mujeres a abortar.
Muchos centros informan sobre:
- Problemas socioeconómico.
- Dificultades familiares importantes.
- Situaciones administrativas irregulares.
- Situaciones psicosociales complejas; están en el origen de muchas solicitudes de aborto.
Estas situaciones requieren más tiempo y recursos para aclarar la decisión de la mujer. Sin embargo, los centros proponen:
- Acortar el periodo de reflexión a 48 horas.
- Ampliar el plazo para abortar sin motivo médico hasta el segundo trimestre.
Exceder el plazo de 12 semanas
El informe menciona que las mujeres que han superado el plazo legal de 12 semanas de embarazo para abortar son remitidas a estructuras de derivación; que se harán cargo de ellas en el extranjero. Si se supera el plazo legal en el extranjero, se anima a estas mujeres a optar por el apoyo de organizaciones para continuar con su embarazo y, si es necesario, optar por la adopción. Es lamentable que este estímulo no se produzca antes de la propuesta de ir al extranjero para eludir el plazo legal belga.
Por otra parte, el número de mujeres belgas que abortan en los Países Bajos no ha dejado de disminuir en los últimos veinte años: de 1.473 mujeres en 2000, sólo 371 mujeres belgas abortaban en 2021. Además, el informe no menciona ninguna información científica que explique el proceso de estas mujeres.
Anticoncepción
El informe presenta estadísticas detalladas sobre el uso de métodos anticonceptivos según la edad, el estado civil, la familia y los criterios sociales.
- El 56% de las mujeres que abortaron utilizaban un método anticonceptivo.
- También afirma que el 18% de las mujeres utilizaban correctamente su método anticonceptivo cuando se quedaron embarazadas. Aunque subrayan que su eficacia no es del 100%, los centros abortistas abogan por aumentar los medios y el acceso a la contracepción.
- Además, una de las razones aducidas para ampliar el plazo para abortar al segundo trimestre es que las mujeres embarazadas que toman anticonceptivos no menstrúan y descubren su embarazo demasiado tarde.
- Así, por un lado, la anticoncepción no evita todos los embarazos no deseados que acaban en aborto. Por otro lado, esta misma anticoncepción, en la hipótesis de que se ampliaran los plazos para abortar, provocaría más abortos entre las mujeres que toman anticonceptivos y descubren su embarazo más tarde.
Esto ilustra las limitaciones de la anticoncepción como medida clave para prevenir el aborto.
Edad de las mujeres
La edad media de las mujeres que abortaron durante estos dos años fue de 29 años. La mayoría tenían entre 25 y 35 años. Hay un claro descenso en el número de abortos para el grupo de 15 a 29 años desde los años 2010-2011, y un relativo estancamiento para el grupo de 30 a 39 años.
Métodos de aborto y complicaciones
El uso de la píldora abortiva (aborto químico) como método de aborto está aumentando bruscamente, alcanzando el 38% (frente al 29% en 2019) de los abortos.
Algo más del 1% de las mujeres que abortaron sufrieron complicaciones por cualquier método abortivo. En 2021:
- 116 mujeres sufrieron pérdidas de sangre de más de ½ litro.
- 4 mujeres sufrieron perforación del útero.
- 4 mujeres sufrieron desgarro cervical.
122 mujeres sufrieron otras complicaciones, como:
- Retención de placenta y restos de placenta.
- Hemorragia.
- Sangrado abundante.
- Dolor abdominal intenso.
- Calambres.
- Sepsis.
- Embolia pulmonar.
- Parada cardiaca.
- Problema neurológico.
- Molestias vagales.
Abortos por razones médicas
En 2021 se notificaron a la Comisión 144 abortos médicos (los llamados «IMG») de más de 12 semanas. Entre los riesgos graves invocados para la mujer se encuentran la situación psicosocial difícil (indicación psiquiátrica), así como la descompensación psíquica, y entre las afecciones graves e incurables del niño, la trisomía 21.
La Comisión subraya que los abortos practicados por razones médicas están infradeclarados, en un informe anterior, estimó que esta cifra debería multiplicarse al menos por 8 sobre la base de las estadísticas de EUROCAT. La Comisión recuerda a este respecto que se le deben notificar estos IMG.
El aborto, una práctica (…) a veces pesada de soportar
Un hospital informa de que algunos ginecólogos se sienten psicológica y emocionalmente saturados porque están sometidos a un gran número de solicitudes de interrupción del embarazo;. Esto se debe a la práctica recurrente de este acto (que) a veces resulta pesado de soportar.
A pesar de esta advertencia desde el terreno, y de la presencia de complicaciones, como se ha señalado anteriormente, los centros abogan por la introducción de un módulo de formación sobre centros de planificación, interrupción del embarazo y anticoncepción incluida la rentabilidad en las facultades de medicina.
Esto ayudaría a paliar la falta de médicos que practiquen abortos.
Por otro lado, los centros y la Comisión proponen reforzar la posibilidad de que las mujeres recurran al aborto médico a domicilio. La dificultad evocada por los ginecólogos en relación con la práctica del aborto se trasladaría así de forma preocupante a las mujeres.
Dos recomendaciones emblemáticas de la Comisión
La Comisión propone aumentar la accesibilidad de la anticoncepción, incluida la de urgencia y la de larga duración. Para ello, propone que el personal médico y las matronas puedan dispensar la píldora de emergencia sin receta.
Para favorecer el acceso al aborto y, sobre todo, suplir la falta de personal, la Comisión recomienda también que las matronas puedan practicar los dos métodos de aborto (químico y quirúrgico). Esta apertura del aborto a las comadronas plantea dudas sobre la generalización de un acto que los propios médicos califican de gravoso.
Recomendaciones de la Dra. Chantal Kortmann
El informe de la Comisión concluye con las recomendaciones (minoritarias) de uno de sus miembros, la Dra. Chantal Kortmann.
La Dra. Kortmann invita a los responsables políticos a reequilibrar la información que se da a las mujeres presentándoles más soluciones alternativas, como la adopción. Esto permitiría a las mujeres tomarse el tiempo necesario para madurar su elección y considerar todas las posibilidades fuera de la presión del plazo del aborto.
Para garantizar una verdadera libertad de elección de las mujeres en materia de anticoncepción, la Dra. Kortmann propone diversificar los métodos dando a conocer también la anticoncepción no hormonal, como el método Sensiplan. Este método debería reembolsarse del mismo modo que la anticoncepción hormonal.