Bioética, neuroética, libertad y justicia

6.3k
VIEWS

Prólogo

El año 2012 fue reconocido como el Año de la Neurociencia, un tipo de saber que se propone desentrañar las bases cerebrales de la conducta humana, ofreciendo con ello posibilidades para una vida mejor. Sin duda este nuevo saber supone una ayuda para la Filosofía y para la Bioética porque permite conocer de forma más acabada el sustrato desde el que actuamos. Algunos de los grandes problemas de la Filosofía pueden leerse a una nueva luz y también algunas de las cuestiones clave planteadas por la Bioética. Un caso paradigmático es el de las preguntas por el estatuto de la libertad y de la justicia, dos conceptos nucleares de la Filosofía Práctica que se plasman también en principios rectores de las éticas aplicadas como los de autonomía y justicia. Incluso en ocasiones los avances de las neurociencias llevan a preguntar por la posibilidad misma de la libertad o del sentido de la justicia tal como los entienden las corrientes filosóficas más relevantes en la actualidad.

El desafío es realmente importante, y para responder de forma adecuada es necesario conocer los diferentes lados de la cuestión: reflexionar sobre las teorías filosóficas de la libertad y de la justicia tal como han venido ofertándose a lo largo de la historia, y sobre todo las que tienen hoy una mayor vigencia, y estudiar a fondo los planteamientos bioéticos y neuroéticos, en sentido amplio.

Por otra parte, si es verdad que las neurociencias están provocando cambios en nuestra percepción del sistema legal, la economía, la educación, la sociedad, y desarrollando nuevas técnicas de mejoramiento humano, también lo es que se hace necesaria su revisión desde una sólida noción de justicia.

El presente libro nos ofrece los resultados del II Congreso Internacional de Bioética, titulado “Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia”, celebrado en Valencia, del 12 al 14 de noviembre de 2012.

Se trató de un Congreso organizado por el Grupo Interuniversitario de Investigación en Éticas Aplicadas y Democracia, dirigido por la profesora Adela Cortina, y el Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València, dirigido por Juan Carlos Siurana.

Este Congreso tuvo su primer precedente en 2010, con gran éxito de asistencia y participación. Queremos expresar nuestro agradecimiento al hecho de que ya entonces, y nuevamente en 2012, recibimos, en la mesa de apertura, el apoyo por parte de nuestra Facultad y de nuestra Universidad, con la presencia de sus máximos representantes.

El nuevo Congreso pretendía mantener la llama del primero, y se articuló en torno a cuatro conceptos cuya interrelación queríamos explorar: La bioética, la neuroética, la libertad y la justicia. Este libro es un fiel reflejo de cómo se articularon las diversas ponencias en torno a dichos conceptos.

La bioética, como ética aplicada que reflexiona sobre las cuestiones que afectan a la vida, ha tenido un auge espectacular en las últimas décadas, pues los avances tecnológicos no dejan de producirse, empujando a los seres humanos a la necesidad de pensar éticamente sobre ellos. Como ya anunciara Van Rensselaer Potter en los años 70, en ausencia de reflexión ética se pondría en peligro la calidad de vida de los seres humanos o quizás, incluso, su propia supervivencia.

Pero, cuando ya empezábamos a situarnos y a orientarnos en un escenario tan cambiante, el auge de las neurociencias ha hecho surgir la necesidad de un nuevo saber, la neuroética, que nos plantea desafíos renovados.

Y es que ya no se trata sólo de aplicar los conocimientos éticos a la actividad de los neurocientíficos, sino de que los propios avances neurocientíficos pretenden revisar todas nuestras nociones clásicas de ética, destacando, entre ellas, la libertad y la justicia. El programa elaborado para dicho congreso estaba pensado para dar espacio a la reflexión articulada sobre estas cuestiones.

El primer día comenzamos con una conferencia de la profesora Adela Cortina titulada “Neuroética y neuropolítica”, que puso las bases para poder orientarnos en este nuevo saber.

El profesor Joseph Fins, nos propuso un encuentro entre la neurociencia y la neuroética, partiendo de los avances científicos sobre el conocimiento de la consciencia.

Por la tarde, tras la presentación de la “Guía Comares de Neurofilosofía práctica”, como una de las aportaciones recientes de los miembros del proyecto de investigación vinculado a este Congreso, disfrutamos de la mesa redonda titulada “Bioética, neuroeconomía y justicia”, a cargo de Jesús Conill, Domingo García Marzá y Agustín Domingo.

En el segundo día, el profesor Julian Savulescu nos planteó, como nuevo desafío, la posibilidad de aplicar nuestros conocimientos científicos para lograr el mejoramiento moral de los seres humanos. Por su parte, Helio Carpintero, nos acompañó a través de la historia de la neuropsicología en España, para ayudarnos a comprender mejor dónde nos encontramos.

Por la tarde, Enrique Bonete, Vicente Bellver y Juan Carlos Siurana mostraron algunas perspectivas desde las cuales pueden ponerse en común nuestros conocimientos de la bioética y las neurociencias para afrontar una cuestión tan sensible como es el final de la vida.

En el tercer y último día de nuestro Congreso, Francisco Rubia y Diego Gracia nos ofrecieron dos visiones contrapuestas sobre la libertad, partiendo de los conocimientos científicos actuales sobre nuestra biología humana. Concluimos con una mesa redonda sobre el gasto sanitario en la actualidad, aportando tres visiones muy comprometidas con la justicia sanitaria, la de Abel Novoa, Juan Simó Miñana y Joana Gabriele.

Estas ponencias y mesas centrales del Congreso se complementaron con un total de 98 comunicaciones libres, presentadas por investigadores de toda la geografía española y extranjeros, que enriquecieron enormemente el debate, lo que permitió reforzar los lazos entre aquellas personas que trabajan sobre temas de interés compartido. Este libro contiene una nutrida representación de aquellas ponencias, intervenciones en mesas centrales, y comunicaciones libres.

Quisiéramos ahora añadir también unas palabras de agradecimiento a los miembros del Comité Organizador, por su inestimable contribución para que todo pudiera salir bien, y por la pasión y profesionalidad que demostraron en el desempeño de esta tarea. Un buen número de ellos son los que se han hecho cargo de la edición de este libro, bajo la coordinación de Javier López Frías. Cuando lean este libro, podrán comprobar el cuidado con el que lo han revisado, para que no sólo sea homogéneo en sus caracteres formales, sino que también, o sobre todo, ofrezca una adecuada articulación de sus contenidos.

El logotipo de nuestro Congreso ha quedado reproducido en la portada de este libro, y queremos concluir este prólogo haciendo referencia a esa imagen, porque consideramos que es capaz de recoger en cierto modo, la esencia de los objetivos del libro: la bioética queda representada por un árbol, que hunde sus raíces en las neurociencias, que aspiran a la universalidad, árbol que busca el equilibrio de la justicia y desde el que es posible la apertura hacia los diversos colores de la libertad.

Bioética, neuroética, libertad y justicia, son, pues, cuatro conceptos que interactúan en la actualidad para afrontar los desafíos éticos que nos presentan las ciencias de la salud. Pensamos que este libro ofrece muchas e interesantes propuestas para guiarnos entre los complejos senderos que las interacciones entre estos conceptos nos abren. No podemos más que recomendar su lectura.

Este libro se inscribe en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico FFI2010-21639-C02-01, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad) con Fondos FEDER de la Unión Europea. También se inserta en las actividades del grupo de investigación de excelencia PROMETEO/2009/085 de la Generalitat Valenciana y de la Red de Excelencia ISIC 2012/017 de la Generalitat Valenciana.

Texto

Índice

SECCIÓN I: BIOÉTICA CLÍNICA .…………………………………………………………. 11

MENTES APARTE: DAÑO CEREBRAL GRAVE, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS ………………………………………………………………………………………. 19 Joseph J. Fins
NUESTRA SANIDAD PÚBLICA: ¿MÁS EFICIENTE QUE EQUITATIVA?¿MÁS EQUITATIVA QUE EFICIENTE? ……………………………………………………………. 60 Juan Simó Miñana.
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA EFICACIA EN EL ÁMBITO SANITARIO: MACINTYRE, LOS PERSONAJES Y LAS NARRACIONES …………………………….. 78 José Luis García Martínez
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA ……………………………………………………………………………………. 90 Juan Pablo Murga Fernández CONSULTAS AL COMITÉ DE BIOÉTICA ASISTENCIAL (CBA) ………………… 108 Gema Cecilia Ferrando Llorens, Marta Beltrán Villalonga, Miriam Toledo Bonifás
DILEMAS ÉTICOS EN TORNO AL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS A IMPLANTES COCLEARES …………………………………………………………………… 114 Betzabeth Cárdenas Aldana QUÉ SON LA VIDA, LA ENFERMEDAD Y LA MEDICINA PARA UN GRUPO DE MÉDICOS JÓVENES EN FORMACIÓN …………………………………………………… 126 Antonio Blanco Mercadé y Mª Isabel Fernández Natal
¿SON LOS INFORMES LA MEJOR MANERA DE RESPONDER A LAS CONSULTAS HECHAS A LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL? ¿CÓMO HACERLO BIEN? ……………………………………………………………………………………………………… 133 Concha Gómez Cadenas (1), Jesús Herrero Vicente, Rubén Benedicto Rodríguez, Concha Thomson Llisterri, Etel Carod Benedico, Merche Forcano García, Carmen Pérez Martínez
ÉTICA, BIOÉTICA Y CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS …………………………………. 146 David Lorenzo Izquierdo
EL PROCESO DE DELIBERACIÓN EN EL SENO DE UN UN UN COMITÉ DE BIOÉTICA ASISTENCIAL. DISCUSIÓN DE UN CASO REAL ……………………………………… 159 Juan María Martínez Otero, Victoria Espinar, Elena Hortelano, María Dolores Espuig, Belén Aparicio, Encarna Argandeña, Josefa Cárcel Gómez, Raúl Martí, María Rosa Roca, María del Carmen Talaero, Francisco Tomás, Javier Vega, Enrique Villar
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE, UNA CUESTIÓN BIOÉTICA. ………. 166 M. Carmen Montaner Abasolo y Enrique Soler Company
LA NOCIÓN DE CUIDADO A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS DE JÜRGEN HABERMAS. POSIBILIDADES DE UNA LECTURA …………………………………… 179 Paulina Morales Aguilera APRENDER ÉTICA DE LA RELACIÓN CLÍNICA EN LA CONSULTA DEL DR. SACHS …………………………………………………………………………………………….. 191 Beatriz Ogando Díaz y Eduardo Tejera Torroja
BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA: VULNERABILIDAD Y CUIDADO ……………….. 205 Rubén Benedicto Rodríguez
DECIR LA VERDAD AL ENFERMO, AL MORIBUNDO ………………………………. 217 Luís G. Soto y Carlos Sánchez Fernández de la Vega
EL “METADISCURSO” EN LA ÉTICA PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS ……………………………………. 229 Joaquín Valdivielso Navarro y Cristina Moreno Mulet
SALUD MENTAL Y BIOÉTICA DESDE EL ANÁLISIS MÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA …………………………………………………………………. 241 Carlos Vergara-Hernández, Mª Jesús Megía Sanz y Mercedes Escrig Giménez
LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD VITAL ANTICIPADA O TESTAMENTO VITAL: SUS LÍMITES Y RÉGIMEN JURÍDICO EN ESPAÑA. ………………………………….. 256 Murga Fernández, Juan Pablo

SECCIÓN II: JUSTICIA ……………………………………………………………………… 272
JUSTICIA SANITARIA Y EFICIENCIA ECONÓMICA ……………………………………. 281 Jesús Conill POSMEDICINA: DECRECER EN ATENCIÓN SANITARIA PARA CRECER EN SALUD Y EQUIDAD ……………………………………………………………………………. 303 Abel Jaime Novoa Jurado
RAWLS Y EL PRINCIPIO ARISTOTÉLICO. UNA APROXIMACIÓN AL §65 DE A THEORY OF JUSTICE ……………………………………………………………………….. 337 Pablo Aguayo Westwood
HACIA LA CONSTITUCIONALIZACIÓN COSMOPOLITA. LA PROPUESTA DE JÜRGEN HABERMAS ………………………………………………………………………… 351
Mikel Arteta FRATERNIDAD CÓSMICA Y METAJUSTICIA. COORDENADAS NECESARIAS DE LA JUSTICIA INTERGENERACIONAL …………………………………………………… 366 Joshua Beneite Martí SHUTTER ISLAND, O LA TENSIÓN ENTRE JPH Y JPE ………………………….. 386 Xavier Gimeno Monfort
EL CIUDADANO EN LA GOBERNANZA GLOBAL…………………………………… 399 Gina Giraldo Hernández
OBJECIÓN DE CONCIENCIA DEL PERSONAL SANITARIO EN LA LEY ORGÁNICA 2/2010 DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ………………………………….. 412 Natalia González Cifuentes
ALCANZAR ACUERDOS EN LA PLURALIDAD. UN DESAFÍO PARA LA BIOÉTICA ……………………………………………………………………………………………………… 424 Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal
RAWLS Y THOREAU. JUSTICIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL ………………………. 437 Víctor Páramo Valero JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS ………………………….. 451 IxchelItza Patiño González
LA TRAGEDIA DE LOS ANTICOMUNES:UNA EXPLORACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA BIOÉTICA ……………………………………………………………………. 461 Álvaro Ramis Olivos
ALEJANDRO DE LA SOTA: ARQUITECTURA Y ARQUITECTURA ………………. 473 Jose Antonio Ruiz Suaña
JUSTICE AND DEMOCRACY. SOME PRELIMINARY REFLECTIONS ………….. 494 Asger Sørensen LA SUBJETIVIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA ………… 509 Fernández Scagliusi, María de los Ángeles
IDEAS DE JUSTICIA. UN DIÁLOGO CON JOHN RAWLS, AMARTYA SEN Y ADELA CORTINA……………………………………………………………………………… 523 Ana Carina Vilares ALGUNAS NOTAS CONTROVERTIDAS A LA LUZ DE LA SENTENCIA DE 18 DE OCTUBRE DE 2011 DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL ASUNTO C-34/10: CONSIDERACIONES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. EN ESPECIAL SOBRE LAS LEYES 14/2006, DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Y 14/2007, DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA …………….. 534 Salvador Tomás Tomás

SECCIÓN III: FILOSOFÍA MORAL, LIBERTAD, Y EDUCACIÓN ………………… 545
LA INSOBORNABLE LIBERTAD ………………………………………………………….. 551 Diego Gracia
LA CRISIS DE LA LIBERTAD: REAPRENDER A SER LIBRES………………………. 580 Ignacio Sepúlveda del Río
LA APORTACIÓN DE TOCQUEVILLE A LA DISCUSIÓN ACTUAL SOBRE EL CONCEPTO DE LIBERTAD …………………………………………………………………. 592 Juan Manuel Ros
TRAGEDIA Y DELIBERACIÓN MORAL EN MARTHA NUSSBAUM …………….. 604 Enrique Herreras LAS EMOCIONES: TEORÍAS Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS ………………………. 618 Marta Gil
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ………………………. 632 Fernández Scagliusi, María de los Ángeles
LIBERTAD Y DETERMINISMO: LIBERTAD Y DETERMINISMO EN SIMONE WEIL ……………………………………………………………………………………………… 644 Rafael Amela Rueda
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA A EXAMEN. ………………………………………………… 657 Antonio Blanco Mercadé
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOÉTICA CLÍNICA EN LAS FACULTADES DE MEDICINA EN COLOMBIA ……………………………………….. 667 Fabio Garzón Díaz
LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA.EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Y DE LA EJEMPLARIDAD. …………………………………………. 690 Javier Garcia-Conde
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE RAZONAMIENTO MORAL Y PROSOCIALIDAD. FUNDAMENTOS …………………………………………………….. 705 Martí Vilar, Manuel; Lorente Escriche, Sara; Martí Noguera, Juan José; y Palma Cortés, Javier
SOBRE LA HUELGA DE HAMBRE: CONDICIONES PARA QUE SEA LÍCITA. …. 715 JRB Moncho i Pasqual
POSTCONVENCIONALES: ÉTICA, UNIVERSIDAD, DEMOCRACIA.UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ………………………………………………………………………………. 719 Manuel Martí Vilar, Levy Farías Navarro, Eladio Hernández Muñoz, Juan José Martí Noguera, Roberto Martín Julián y Simón Hernández
ENSEÑAR “A SER” CON LA PEDAGOGIA DEL AMOR ……………………………… 734 Leoncio Montolío Rando
METODOLOGÍA DOCENTE INNOVADORA EN “PENSAMIENTO SOCIOMORAL Y CONDUCTA PROSOCIAL” ……………………………………………………………….. 746 Manuel Martí Vilar, Lucía I. Llinares Insa, Pilar González Navarro, y Juan José Martí Noguera
PERSONA, LIBERTAD, CULTURA EN ISMAEL QUILES …………………………… 786 Francisco Roger Garzón

SECCIÓN IV: NEUROÉTICA …………………………………………………………… 796
NEUROÉTICA: ¿ÉTICA FUNDAMENTAL O ÉTICA APLICADA? …………………. 802 Adela Cortina ¿ES LA LIBERTAD UNA ILUSIÓN? ……………………………………………………….. 831 Francisco Rubia LIBERTAD, JUSTICIA Y NEUROCIENCIAS EN EL FINAL DE LA VIDA DESDE LA ÉTICA DEL HUMOR ………………………………………………………………………….. 845 Juan Carlos Siurana Aparisi FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA NEUROEDUCACIÓN. ……………………. 867 Mª José Codina Felip
LA NEUROÉTICA FUNDAMENTAL Y NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD. ……………………………………………………………………………………… 882 Montserrat Escribano Cárcel
EL ESPACIO DE LA LIBERTAD EN EL SENO DEL DETERMINISMO NEUROLÓGICO………………………………………………………………………………… 894 Joaquín Gil Martínez
EL RETO DE LA LIBERTAD PARA LAS NEUROCIENCIAS …………………………. 907 Javier Gracia Calandín
EL NEURODERECHO Y EL IMPACTO DE LAS NEUROCIENCIAS COMO NUEVO PARADIGMA PARA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. …………………………………. 919 José Javier García Deltell
DE LA NEUROCIENCIA A LA NEURORELIGIÓN. NATURALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA O ¿MÍSTICA DE LO NATURAL? ………………………….. 932 David Lana Tuñón NEUROBIOLOGY AND SYMBOLIC SPACE. SOME ISSUES ABOUT PHILOSOPHY AND NEUROSCIENCE ……………………………………………………………………….. 949 Luca Lo Sapio
LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA EN LA LIBERTAD DE ACCIÓN Y LA GENERACIÓN DE EMOCIONES DESDE LA NEUROÉTICA ……………………….. 956 Daniel Vicente Pallarés Domínguez NEUROFILOSOFÍA: UNA REVISIÓN CRÍTICA SOBRE LOS ALCANCES DE LA OXITOCINA EN LA CONDUCTA HUMANA …………………………………………….. 969 Dra. Sonia París Albert
NEUROÉTICA Y ¿QUÉ MORAL? ………………………………………………………….. 988 Anna Puchades Boluda
NEUROÉTICA COMPARADA. EL PAPEL DE LA PRIMATOLOGÍA, LA ETOLOGÍA Y LA PREHISTORIA EN LA INVESTIGACIÓN EN NEUROÉTICA ………………….. 998 Andrés D. Richart Piqueras; tutelado por Dr. Miquel Llorente Espino y David Riba Cano
LIBERTAD Y DETERMINISMO. FRANCISCO RUBIA Y LOS ARGUMENTOS DE LAS NEUROCIENCIAS ……………………………………………………………………… 1010 Christian Ruiz Rubio (Christófilo)
NEUROÉTICA Y PSIQUIATRÍA. HACIA UN MODELO INTEGRADOR DE LOS TRASTORNOS MENTALES. ……………………………………………………………….. 1021 María Vázquez Costa y Juan Francisco Vázquez Costa.
¿SOMOS ESCLAVOS DE NUESTRO CEREBRO? ……………………………………… 1039 María Vázquez Costa y Juan Francisco Vázquez Costa
NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES Y MOTIVACIÓN MORAL: LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI ……………………………………………….. 1055 Francisco Arenas-Dolz CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE: NEUROCIENCIA Y FENOMENOLOGÍA DE LA ACCIÓN MÉDICA. …………….. 1066 Gloria Casanova

SECCIÓN V: RETOS DE LAS CIENCIAS PARA LA ÉTICA ………………………….. 1077 MEJORAMIENTO MORAL ………………………………………………………………… 1087 Julian Savulescu e Ingmar Persson
BIORRETÓRICA: HACIA UNA COMPRENSIÓN RETÓRICA DE LA VIDA ….. 1099 Francisco Arenas-Dolz 1297 LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA MORALIDAD. UNA VÍA DE ACCESO A LA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA ……………………………………………………………… 1111 Jesús A. Fernández Zamora ¿INCAPACITAN LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS NUESTRA JUSTIFICACIÓN MORAL? ………………………………………………………………………………………… 1122 Pedro Jesús Pérez Zafrilla ALTRUISMO Y EMPATÍA: CORRELATOS NEURALES Y DIFERENCIAS DE GÉNERO ……………………………………………………………………………………….. 1139 Lucrecia Burges Cruz
LA PARADOJA DEL ALTRUISMO O LA LÓGICA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS/NEURONALES DE NUESTRAS CAPACIDADES PARA HACER LAS PACES. …………………………………………….. 1153 Irene Comins Mingol
RESPONSABILIDAD ÉTICA DE LOS CIENTÍFICOS Y BIOETICISTAS ANTE LOS POSIBLES FRAUDES DE LA TERAPIA CELULAR Y MEDICINA REGENERATIVA. ……………………………………………………………………………………………………. 1167 Jorge Estopà Dueso, Antonio Blanco Mercadé y María Jesús Tuñón González
BENEFICENCE, JUSTICE, AND EUGENICS ………………………………………… 1180 Luciana Ceri UN ENFOQUE NEUROÉTICO EN LA TERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) CON CÉLULAS TRONCALES O STEM CELLS (SC). ……… 1193 Jorge Estopà Dueso, Antonio Blanco Mercadé y María Jesús Tuñón González
LA TIRANÍA DE LO PERFECTO. IMPLICACIONES BIOÉTICAS. ……………….. 1201 Emilio García Sánchez.
CONFLICTOS ÉTICOS EN LAS PRUEBAS GENÉTICAS DE DIAGNÓSTICO DE PATERNIDAD …………………………………………………………………………………. 1214 Susana Jiménez Moreno, Carme Barrot Feixat, y Manel Gené Badía
CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO COMO ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE SUJETOS CON ESTATUS MORAL ………………………………………………………… 1224 Andrés D. Richart Piqueras BIOÉTICA EN TIEMPO DE CRISIS ……………………………………………………… 1235 Maria Pilar Santos Fuster y Margarita Fuster Macia
EL RETO DE LA LIBERTAD PARA LAS NEUROCIENCIAS ……………………….. 1250 Javier Gracia Calandín
INTERCULTURALIDAD Y DEPORTE: EL DOPAJE GENÉTICO DESDE LA ÓPTICA DEL INTERCULTURALISMO DE PIERPAOLO DONATI …………………………. 1262 Raúl Francisco Sebastián Solanes 1298 Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia
LA MEJORA GENÉTICA ¿EL DOPAJE DEL SIGLO XXI? …………………………… 1275 Francisco Javier López Frías

Texto

Comments 2

  1. JOSÉ ANTONIO ALCÁNTARA says:

    Quiero ser útil;… luego entonces,… necesito saber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies