Clonación coreana. Interrogantes que permanecen

1.4k
VIEWS

La nueva entrega sobre clonación humana, mediante transferencia nuclear, aporta indudablemente datos de relevancia técnica. Entre ellos, la demostración de que es posible lograr una mayor eficacia en la transferencia nuclear o en el establecimiento de lí­neas de células madre embrionarias. Pero, el impacto mediático de estos experimentos, no debe …  

La nueva entrega sobre clonación humana, mediante transferencia nuclear, aporta indudablemente datos de relevancia técnica. Entre ellos, la demostración de que es posible lograr una mayor eficacia en la transferencia nuclear o en el establecimiento de lí­neas de células madre embrionarias. Pero, el impacto mediático de estos experimentos, no debe impedir una valoración rigurosa de sus aspectos cientí­ficos, éticos y sociales. No se presentan estos trabajos con una indagación acerca de las posibilidades de reprogramar el núcleo de una célula adulta, sino como forma de tratar cuanto antes enfermedades. Es legí­timo hacerlo así­, pero igualmente lo es señalar el alcance que pueden tener y contrastarlos con otras posibilidades.
Soluciones técnicas aparte, permanecen numerosos interrogantes, como lo que puede significar un escenario de utilización intensa de ovocitos de mujeres jóvenes para tratamientos médicos, o la legitimidad de experimentar con células de menores sin horizonte de beneficio para ellos, como ha ocurrido en este caso. A pesar de su identidad genética clara, nada se puede saber acerca de la población de células madre resultante y su seguridad en potenciales trasplantes humanos, aspectos cuya solución completa podrí­a requerir experimentar con la transferencia temporal al útero de los embriones clónicos, algo éticamente rechazable para todos. Sin olvidar que la propia aplicación clí­nica de células madre de origen embrionario sigue bastante en entredicho, aunque la información cientí­fica que aporte su caracterización pueda ser valiosa.
La pregunta que surge es, sin duda, qué tiene más valor, reprogramar una célula madre adulta, cuando hemos visto que hasta del folí­culo piloso se pueden derivar neuronas, u obtener embriones clónicos y sus células. Pienso que hay razones para seguir priorizando las células madre adultas, que ya están en la clí­nica, van más deprisa y con ellas llegaremos antes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies