Edición del genoma humano con CRISPR: ¿el renacimiento de la eugenesia?

240
VIEWS

En los últimos años, la aparición de la tecnología CRISPR ha encendido un ferviente debate sobre sus posibles implicaciones para la sociedad humana, particularmente en el ámbito de la eugenesia.

CRISPR, con sus capacidades precisas de edición de genes, presenta avances médicos prometedores y profundos dilemas éticos. La pregunta que surge es: ¿se utilizará CRISPR para perpetuar una nueva era de eugenesia, ya sea con el pretexto de mejorar la salud genética o exacerbar las desigualdades sociales?

¿“Mejorará o perjudicará” a la sociedad?

En el centro de este debate se encuentra la preocupación fundamental sobre si CRISPR servirá como herramienta para promover una agenda proeugenesia. La historia de la eugenesia arroja una larga sombra, especialmente en la civilización occidental, desde los capítulos oscuros de las esterilizaciones forzadas hasta los horrores genocidas de las cámaras de gas. El espectro de abusos pasados ​​plantea temores legítimos sobre el posible uso indebido de la tecnología CRISPR para discriminar y marginar a ciertos grupos considerados “genéticamente inferiores”.

Además, a medida que la perspectiva de editar el genoma humano se vuelve cada vez más factible, sin duda pasarán a primer plano las cuestiones relativas a la preservación de los derechos humanos y la dignidad. ¿CRISPR allanará el camino para un futuro en el que los individuos sean juzgados y valorados en función de su composición genética, lo que conducirá a una jerarquía de privilegios genéticos? La noción de personas “socialmente inferiores” que enfrentan discriminación y exclusión debido a sus predisposiciones genéticas es profundamente preocupante y exige marcos éticos sólidos para protegerse contra tales injusticias.

Las prácticas eugenésicas que implican discriminación o coerción basada en rasgos genéticos van en contra de principios humanitarios fundamentales. En cambio, los esfuerzos deberían centrarse en abordar las desigualdades sociales, garantizar un acceso justo a la atención sanitaria y la educación y promover una cultura de compasión y solidaridad. El objetivo debería ser utilizar esta tecnología para buscar curas para enfermedades y discapacidades, manteniendo al mismo tiempo la santidad de la vida y la dignidad de todos los individuos.

Además, el concepto mismo de utilizar CRISPR para manipular la composición genética de las generaciones futuras desafía la comprensión del orden natural y la autonomía humana. La visión de Galton de la eugenesia como un medio para guiar la evolución de la sociedad a través de la reproducción controlada resuena con las implicaciones potenciales de las tecnologías de edición del genoma. La diversidad de la existencia humana, que abarca diversas perspectivas, culturas, identidades y habilidades, constituye la piedra angular del equilibrio en el orden global. Sin él, el mundo no puede funcionar eficazmente.

Es preocupante que algunos rasgos socialmente deseables que se perciben no relacionados con enfermedades puedan, de hecho, ser perjudiciales para la supervivencia humana.

Por ejemplo, la tez de piel clara, lo que la hace más propensa a sufrir daños en la piel por la radiación ultravioleta del sol, lo que aumenta los riesgos de quemaduras solares y cáncer de piel. Muchas mujeres no occidentales y algunos hombres en todo el mundo usan cremas para blanquear la piel porque consideran que la tez clara es hermosa. Si a los futuros padres se les da la libre elección de diseñar genéticamente una piel clara en sus hijos, esto podría ponerlos en desventaja para la supervivencia en el futuro. Con el creciente agotamiento de la capa de ozono, entrará más radiación ultravioleta en la atmósfera terrestre y las personas de piel clara que carecen de pigmentación de melanina correrán un riesgo cada vez mayor.

Incluso los genes relacionados con las enfermedades pueden desempeñar un papel clave en la supervivencia. Cada vez hay más pruebas de que los genes que predisponen a los seres humanos a la obesidad, la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares conferían, de hecho, ventajas de supervivencia con respecto a los antepasados ​​no muy lejanos antes de la revolución industrial, cuando la buena nutrición era escasa.

Esto contrasta marcadamente con los alimentos altamente procesados ​​que ahora se encuentran comúnmente en el supermercado, ricos en grasas y azúcares, que junto con el estilo de vida cada vez más sedentario, interactúan con estos genes relacionados con la supervivencia para causar enfermedades tan mortales.

¿Qué pasa si el cambio climático futuro resulta en hambruna global y escasez de alimentos?

¿Se considerarían ahora “genes buenos” esos “genes malos” que confieren ventajas de supervivencia en un entorno pobre en nutrición?

Por lo tanto, esos genes “malos” pueden servir como póliza de seguro para la supervivencia futura de la humanidad en un mundo caótico, impredecible y en constante cambio; sería una locura querer eliminarlos de la población humana mediante algún programa eugenésico equivocado.

A raíz del incidente muy publicitado relacionado con la edición no regulada del genoma de embriones humanos por parte del científico chino He Jiankui, los principales investigadores en el campo emitieron rápidamente una moratoria internacional global sobre la edición hereditaria del genoma en 2019. A medida que se está cerca del final de esta moratoria, las aprensiones con respecto a la tecnología CRISPR continúan aumentando.

En conclusión, la llegada de la tecnología CRISPR presenta un arma de doble filo, que promete avances incomparables en la medicina y al mismo tiempo plantea profundas cuestiones éticas sobre la trayectoria de la evolución humana. Mientras se navega por el complejo terreno de la edición del genoma, es imperativo permanecer atentos para salvaguardar los derechos humanos y promover prácticas éticas que defiendan la dignidad y la igualdad de todos los individuos, independientemente de su composición genética.

 

Publicada en Mercatornet por Sayyed Mohamed Muhsin y Alexis Heng Boon Chin | 03 de mayo de 2024 | Human genome editing with CRISPR: the rebirth of eugenics?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies