Teniendo en cuenta las décadas de abortos legales y cuasi-legales en países desarrollados que involucran a millones de mujeres, debería haber muchos estudios con diversas conclusiones sobre el impacto de lo que, hasta que llegó la política de “grita tu aborto”, generalmente se consideraba una decisión compleja para un mujer. Y, sin embargo, es probable que el lector no especializado angloamericano encuentre solo uno.
Se trata del Estudio Turnaway, realizado en la Universidad de San Francisco, California, entre 2008 y 2010. Los principales medios de comunicación han difundido sus resultados durante casi una década, y se han publicado multitud de artículos de investigación generados a partir de la misma muestra básica de mujeres.
El estudio ha sido promocionado por académicos, organizaciones profesionales y periodistas como el estudio sobre el aborto para acabar con todos los estudios, ya que ofrece respuestas definitivas a preguntas muy debatidas sobre cómo el aborto beneficia a las mujeres contemporáneas desde el punto de vista psicológico, relacional, físico y de satisfacción vital, entre otros muchos indicadores de calidad de vida.
Pero esto no es así del todo, según Priscilla Coleman, profesora jubilada de Desarrollo Humano y Estudios de la Familia en la Universidad Estatal de Bowling Green en Ohio. Coleman ha estado estudiando la psicología de la toma de decisiones sobre el aborto y los resultados de salud mental asociados con el aborto durante casi 30 años. El mes pasado, publicó “El estudio Turnaway: un caso de autocorrección en la ciencia alterado por motivaciones políticas y hallazgos no investigados” en la revista de psicología mejor clasificada, Frontiers in Psychology.
Centrándose en los hallazgos de salud mental de Turnaway, Coleman abre el telón, revelando los detalles de este esfuerzo a gran escala para utilizar la ciencia para fabricar una narrativa falsa acerca de que el aborto es preferible a un embarazo no deseado y que es esencial para preservar el bienestar de mujeres.
La publicación de su artículo es oportuna dada la anulación de Roe v Wade y el uso probable de los hallazgos de Turnaway en las batallas furiosas a nivel estatal.
¿Más de 50 spin-offs revisados por pares no pueden estar equivocados?
En el artículo de Frontiers in Psychology, Coleman cita una entrevista de Kaiser Health News de enero de 2022 con la investigadora principal del estudio, Diana Greene Foster.
"Los datos del Estudio Turnaway han dado lugar a la publicación de más de 50 estudios revisados por expertos, y la respuesta a casi todas las preguntas formuladas, dijo Foster, es que las mujeres que abortaron salieron mejor paradas en cuanto a economía y salud, incluida su salud mental, en comparación con las que no abortaron."
¿Mejor salud mental? Según Coleman, estos resultados contradicen radicalmente una gran cantidad de datos procedentes de estudios amplios y metodológicamente sofisticados que demuestran que el aborto está asociado a un riesgo estadísticamente significativo de sufrir problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, abuso de sustancias y suicidio. Coleman quería entender por qué.
Motivación y financiación
Coleman comenzó por examinar el incentivo de los investigadores para embarcarse en el estudio. Pronto descubrió que la financiación procedía de Warren Buffett, que aportó un mínimo de 88.000.000 de dólares a la Universidad de California en San Francisco (UCSF), fondos que apoyaban directamente a los investigadores que habían expresado opiniones políticas a favor del aborto.
Una unidad de investigación llamada Advancing New Standards in Reproductive Health (ANSIRH) dentro del Centro Bixby para la Salud Reproductiva Global de la UCSF albergaba a Turnaway. La investigación llevada a cabo en el centro tenía como objetivo desacreditar las justificaciones comunes de las restricciones al aborto, incluyendo el aumento de los riesgos de problemas de salud mental graves y duraderos.
El análisis crítico del Manual de Procedimientos Operativos del estudio y de las publicaciones llevó a Coleman a identificar numerosas deficiencias metodológicas. Para empezar, los investigadores del estudio nunca describen el plan de muestreo de las mujeres, el tamaño exacto de la población o la forma de seleccionar los lugares dentro de las distintas ciudades.
Las mujeres de Turnaway
Se reclutaron participantes de tres grupos diferentes para Turnaway:
(1) Mujeres cuyos embarazos estaban más allá del límite gestacional de la clínica para realizar abortos y no se les permitió un aborto deseado («Grupo Turnaway»).
(2) Mujeres cuyos embarazos estaban cerca del límite gestacional de la clínica y tuvieron un aborto.
(3) Mujeres que tuvieron un aborto en el primer trimestre.
Las mujeres fueron reclutadas durante tres años en 21 estados en 29 clínicas de aborto con diferentes límites de edad gestacional. Las clínicas realizaban una media de 2.000 abortos al año. Coleman calcula que el grupo potencial de mujeres podría haber sido de 162.000. Sin embargo, sólo se seleccionaron 7.486 mujeres para el estudio, y de ellas sólo se contactó con 3.045 para que participaran en él. Finalmente, el número de participantes fue de 1.199. Los autores del estudio no explican por qué sólo se pidió la participación del 41% de las examinadas, dice Coleman.
"Esto es potencialmente muy problemático, porque los que no fueron examinados o no fueron abordados podrían haber sido sistemáticamente diferentes de los que fueron examinados o abordados en relación con las características de fondo, los factores situacionales y/o cómo se presentaron antes, durante o inmediatamente después de la experiencia del aborto."
Además, aunque «1000» es el número de participantes que suelen citar los autores, el número real de mujeres que completaron la entrevista inicial («medidas de referencia») fue de 877. Y el porcentaje total de mujeres que completaron el estudio de 5 años fue de 516, apenas un 16,9% de las que se abordaron.
Si se utiliza la cifra de Coleman de 162.000 mujeres para la población potencial del estudio, las 516 que realmente lo completaron supondrían un minúsculo 0,32% de ellas. Incluso con un 10% de su estimación de población, la muestra final de 516 participantes sería el 3,18% del total de abortos realizados en las 29 clínicas durante tres años. Como observa Coleman:
"Los investigadores del Estudio Turnaway intentaron hacer afirmaciones generalizadas sobre las mujeres que solicitan un aborto, cuando es probable que el propio estudio ni siquiera tuviera en cuenta a más del 95% de las mujeres que abortan en los centros incluidos en el estudio. Dado el porcentaje extremadamente pequeño de mujeres de la población representada en la muestra, se excluyen las generalizaciones."
Entre los demás problemas metodológicos de Turnaway destacados en el artículo de Coleman se encuentran los siguientes:
- Las que abortaron cerca de los límites gestacionales incluyeron a pacientes cuyos embarazos oscilaban entre las 10 y las 27 semanas de gestación, a pesar de que las razones de las mujeres para abortar y sus respuestas psicológicas varían mucho en los distintos momentos del embarazo. Por esta razón, no deberían haberse agrupado.
- Muchos de los resultados complejos se miden de forma demasiado simplista, ya que las escalas de ansiedad y depresión sólo contienen seis ítems y la autoestima y la satisfacción vital sólo dos. Capturar todos los componentes de los estados internos complejos es imposible con tan pocos ítems y va en contra del protocolo establecido para las evaluaciones fiables y válidas.
- En muchos de los análisis, los autores no controlaron los abortos que tuvieron lugar antes o después del aborto objetivo. Esto es problemático porque estudios anteriores han demostrado que más de un aborto aumenta el riesgo de que una mujer sufra problemas de salud mental más allá de lo que ocurre con un solo aborto.
Los estudios de los que nunca se oye hablar, salvo para descartarlos
Sin embargo, hay estudios bien diseñados que llegan a conclusiones diferentes a las de los autores de Turnaway, y Coleman ofrece al lector una sinopsis actualizada de algunos de los más sólidos. Señala:
"La ciencia que relaciona el aborto con un riesgo elevado de problemas de salud mental está publicada en revistas destacadas, con docenas de grandes estudios prospectivos que incorporan grupos de comparación y técnicas de control sofisticadas adicionales, lo que aumenta la confianza en los resultados publicados. Esta extensa literatura ha demostrado que el aborto aumenta el riesgo de problemas de salud mental, incluyendo el abuso de sustancias, la ansiedad, la depresión, la ideación suicida y el suicidio."
La autora resume los resultados de las revisiones sistemáticas de la literatura, incluida la suya propia, que demuestran este efecto y ofrece una visión general de algunos de los estudios empíricos más sofisticados publicados en los últimos años. En el artículo de Frontiers hay una tabla (reproducida al final de este artículo) en la que se destacan las principales conclusiones de varios estudios a gran escala, todos los cuales revelaron un mayor riesgo de problemas psicológicos asociados al aborto, en contraste con Turnaway.
Y, sin embargo, grupos profesionales como la Asociación Americana de Psicología (en 2008), el Real Colegio de Psiquiatras (en 2011) y las Academias Americanas de Ciencias (en 2018) han publicado revisiones de la literatura sobre el aborto y la salud mental que descartan hallazgos como el de Coleman y apoyan la línea de «ningún efecto negativo«.
En la última parte de su artículo, Coleman examina estas revisiones y detalla una letanía de problemas metodológicos que incluyen, entre otros:
- Criterios de selección inexistentes o elusivos que dieron lugar a una información selectiva de los estudios.
- Normas de evaluación cambiantes basadas en los resultados de los estudios.
- Ausencia de una síntesis cuantitativa o de un meta-análisis.
- Conclusiones generalizadas basadas en muy pocos o en un solo estudio, y errores de hecho.
Sale a la palestra:
"Revistas que abren sus puertas para permitir la publicación prácticamente incontestable de algunos de los trabajos más pobres en el campo, medios de comunicación que se apoderan de la información que creen que el público desea, y proveedores de aborto y sus defensores que utilizan los datos en los intentos de eliminar y evitar la instalación de restricciones al aborto: este es el estado de la corriente principal de la ciencia sobre la psicología del aborto en nuestro mundo en 2022."
Concluye Coleman:
"Con la amplia difusión de información errónea generada a partir de estudios como el Estudio Turnaway, es probable que cientos de miles de mujeres que están considerando la posibilidad de abortar desconozcan la amplia literatura que demuestra que el aborto es un factor de riesgo significativo para el malestar psicológico post-aborto y los perjuicios para la salud mental. La ciencia que revela el potencial de consecuencias graves y debilitantes para la salud mental subraya la necesidad de proporcionar a las mujeres información actualizada sobre los riesgos a partir de los estudios científicos más rigurosos."
Estudios | Resultados |
Gong, X., Hao, J., Tao, F., Zhang, J., Wang, H. y Xu, R. (2013). Pérdida del embarazo y ansiedad y depresión durante los embarazos posteriores: datos del estudio C-ABC . Revista europea de obstetricia, ginecología y biología reproductiva, 166(1), 30–36. | Gran estudio chino (más de 20 000 mujeres), 7683 de las cuales tuvieron un aborto. El aborto se relacionó con un mayor riesgo de depresión (OR: 1,381) y ansiedad (OR: 1,211) en el primer trimestre de un embarazo posterior después de controlar por edad, educación, MBI previo al embarazo, ingresos y residencia. El grupo de comparación eran mujeres que experimentaban un primer embarazo. |
Gissler, M., Karalis, E. y Ulander, VM (2015). Disminución de la tasa de suicidios después del aborto inducido, después de las Pautas de atención actuales en Finlandia 1987-2012 . Scand J Public Health, 43(1), 99-101. | Examinó el suicidio después del aborto entre 1987 y 2012 en Finlandia. Se observó un riesgo dos veces mayor de suicidio incluso después de que las nuevas pautas requirieran sesiones de seguimiento posteriores al aborto a las 2 o 3 semanas para monitorear la salud mental de las mujeres. |
Jacob, L., Gerhard, C., Kostev, K. y Kalder, M. (2019). Asociación entre aborto inducido, aborto espontáneo e infertilidad respectivamente y el riesgo de trastornos psiquiátricos en 57.770 mujeres seguidas en prácticas ginecológicas en Alemania . Revista de trastornos afectivos, 251, 107–113. | Estudio de casos y controles de la Base de Datos del Analizador de Enfermedades (IQVIA). El aborto inducido se asoció positivamente con el riesgo elevado de trastornos psiquiátricos (OR de 1,75 a 2,01). |
Jacob, L., Kostev, K., Gerhard, C. y Kalder, M. (2019). Relación entre el aborto inducido y la incidencia de depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de adaptación y trastorno somatomorfo en Alemania. Revista de Investigación Psiquiátrica, 114, 75–79. | Mujeres examinadas con un primer aborto en 281 prácticas ginecológicas en Alemania. Incluyó 17.581 mujeres con experiencia de aborto y 17.581 controles emparejados que tuvieron un nacimiento vivo. El aborto inducido predijo depresión (HR=1,34), trastorno de adaptación (HR=1,45) y trastorno somatomorfo (HR=1,56) durante el período de estudio de 10 años. |
Lega, I., Maraschini, A., D’Aloja, P., Andreozzi, S., Spettoli, D., Giangreco, M., Vichi, M., Loghi, M., Donati, S. y Regional Maternal Grupo de Trabajo de Mortalidad (2020). Suicidio materno en Italia. Archivos de Salud Mental de la Mujer, 23(2), 199–206. | Se recopilaron datos de 10 regiones de Italia. La tasa de suicidio fue de 1,18 por 100.000 entre las mujeres que dieron a luz (n = 2.876.193) y de 2,77 entre las mujeres que abortaron (n = 650.549), una diferencia estadísticamente significativa. |
Luo, M., Jiang, X., Wang, Y., Wang, Z., Shen, Q., Li, R. y Cai, Y. (2018). Asociación entre el aborto inducido y la ideación suicida entre trabajadoras migrantes solteras en tres ciudades metropolitanas de China: un estudio transversal . Salud Pública de BMC, 18(1), 625. | Se examinaron 5.115 mujeres solteras de Shanghai, Beijing y Guangzhou. El aborto se asoció con casi el doble de probabilidades de ideación suicida (OR = 1,89) después del ajuste por numerosos controles (edad, educación, años en el lugar de trabajo, consumo de tabaco, consumo de alcohol, uso diario de Internet, actitud hacia el embarazo prematrimonial, aborto inducido múltiple , autoestima, soledad, depresión y trastornos de ansiedad.) La asociación fue más fuerte en > 25 años (OR = 3,37), entre mujeres con > 5 años en la fuerza laboral (OR = 2,98), en las no ansiosas grupo (OR = 2,28, y en el grupo sin depresión (OR = 2,94). |
McCarthy, FP, Moss-Morris, R., Khashan, AS, North, RA, Baker, PN, Dekker, G., Poston, L., McCowan, L., Walker, JJ, Kenny, LC y O’Donoghue , K. (2015). La pérdida del embarazo anterior tiene un impacto adverso en la angustia y el comportamiento en el embarazo posterior. BJOG: Revista internacional de obstetricia y ginecología, 122(13), 1757–1764. | Las mujeres con un aborto anterior tenían estrés elevado (diferencia de medias ajustada = 0,65) y depresión (aOR = 1,25) a las 15 semanas de gestación. Las mujeres con dos abortos anteriores tenían un mayor estrés percibido (diferencia media ajustada = 1,43) y depresión (aOR = 1,67). |
Sullins DP (2016). Aborto, abuso de sustancias y salud mental en la edad adulta temprana: evidencia longitudinal de trece años de los Estados Unidos. SAGE Medicina Abierta, 4, | En una muestra de EE. UU., después de un control extenso de otros resultados del embarazo y variables sociodemográficas, el aborto se asoció con un mayor riesgo general de trastornos de salud mental (OR: 1,45). Un análisis de riesgo atribuible a la población mostró que el 8,7 % de la prevalencia de los trastornos mentales era atribuible al aborto. |
Wie, JH, Nam, SK, Ko, HS, Shin, JC, Park, IY y Lee, Y. (2019). La asociación entre la experiencia del aborto y la ideación suicida posmenopáusica y la salud mental: Resultados de la 5.ª Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea (KNHANES V) . Revista taiwanesa de obstetricia y ginecología, 58(1), 153–158. | Después de ajustar por varios controles demográficos, las mujeres que tuvieron tres abortos experimentaron un riesgo elevado de ideación suicida (OR: 1.510). Este nivel de riesgo fue significativo incluso después de controlar por depresión (OR: 1,391). El riesgo de estado de ánimo depresivo en la vida diaria también se elevó con más abortos incluso después de controlar la depresión (OR: 1,657). |
Traducción de The Turnaway Study: a lesson in politically incentivised and twisted science
Otros artículos:
Comments 1