Introducción
El tema ha tratar aquí coloca a los lectores ante una pregunta:
¿Qué dice la ética profesional del médico sobre la debilidad del paciente y, concretamente, de la debilidad del paciente terminal?
Es este un tema esencial de la Medicina y, a la vez, un asunto de vibrante actualidad.
Es un tema esencial porque lo propio de las verdaderas profesiones y, en particular de la Medicina, no es poseer una ciencia compleja y que cuesta muchos años dominar, sino usar ese conocimiento experto para el bien de otros que están en situaciones particularmente vulnerables. Los auténticos profesionales, y los médicos lo son, no tratan con cosas o con elementos parciales, fragmentarios, de la existencia de los hombres, sino con su vida entera.
Los enfermos se ponen en las manos de los médicos, en cuerpo y alma, no simplemente sus cosas. Se crea así una situación en la que el enfermo se ve forzado a confiar en el médico. Le sería entonces muy fácil al médico explotar esa debilidad del enfermo, o dejarse llevar de otros intereses que no son el interés del enfermo. Pero la ética profesional le recuerda constantemente que ante el enfermo debilitado está particularmente obligado por un compromiso de lealtad y respeto.
Y es también un tema de vibrante actualidad. La Medicina se está embriagando de eficiencia. Hostiga con formidable éxito a sus enemigos la enfermedad y la muerte. En los países avanzados, ya no se ven por la calle los tullidos y desnutridos, los disminuidos de antaño.
El nivel de salud es muy alto. Han sido vencidas muchas enfermedades. Y buena parte de las que quedan son resultado de los excesos:
- De edad.
- De tabaco.
- Alcohol.
- De medicamentos.
- Drogas.
- De comida.
- De velocidad.
Pero, de todas formas, una cosa es obvia: se ven ahora muchos menos débiles que antes. Y, cuando ven a los pocos que quedan, disgustan. Ha cambiado entre la gente la actitud ante la debilidad y el dolor. Y ha disminuido el umbral de tolerancia al sufrimiento y la minusvalía. Se difunde entre la gente la opinión de que hay seres humanos tan empobrecidos por la enfermedad y el dolor que ya no merecen el respeto y los cuidados con que tradicionalmente se les había tratado.
Esta charla quiere ser una llamada de atención ante el peligro creciente que en la sociedad contemporánea están corriendo los débiles.
Descargar el documento completo
Publicado en Cuadernos de Bioética. 2022; 33(109): 283-290
DOI: 10.30444/CB.133
Comments 1