Pierpaolo Donati" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 7 de febrero de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Inicio de la vida Inicio de la vida

Engendrar un hijo (libro)

¿Qué hace humana la generatividad?

Por Pierpaolo Donati
2 de abril de 2022
en Inicio de la vida, Libros digitales
Tiempo de lectura: 6 mins read
0
engendrar-hijo
483
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Autor: Pierpaolo Donati
Título original italiano: Generare un figlio. Che cosa rende umana la generatività (Cantagalli, Siena 2017).
Traducción al castellano: Carlos Ojea y Carlos Granados.

Introducción

De un tiempo a esta parte se están difundiendo varias modalidades de tener un hijo que prescinden de las relaciones entre los dos padres naturales. El proceso generativo tiene lugar en un laboratorio. Sucede combinando los gametos masculinos y femeninos recibidos de varias personas, y manipulados con diversas tecnologías. La gestación se confía a una mujer de la que no se sabe si asumirá el rol de madre o no. Uno se pregunta entonces: en estas condiciones, ¿Quién o qué engendra un hijo? ¿Quién es “progenitor”? ¿Lo es quien da el material biológico, o bien los técnicos del laboratorio, o quien asume la tarea de tomar consigo y educar al no nacido? La paternidad se vuelve un proceso indeterminado. Cabe preguntarse en qué aspecto la generación de un hijo es algo todavía humano.

La pregunta sobre quién engendra no se refiere evidentemente a los aspectos técnicos. Se refiere al sentido del engendrar para quien asume la responsabilidad de ser padre pero también (y este es el lado oscuro que aquí interesa explorar) para el hijo. La tesis de fondo es que la pregunta sobre quién engendra un hijo debe hacerse desde el punto de vista del hijo, desde el lado de la filiación, y no sólo desde el punto de vista de la paternidad.

Los estudios empíricos, psicológicos y sociológicos indican que la identidad personal del hijo hace referencia, ciertamente, a las aportaciones biológicas y afectivas de los individuos que lo han querido, pero su sentido más profundo (¿Quién soy yo?) se halla en otra parte. Está en la relación entre las personas que lo han engendrado.

Que la situación es así lo testimonian los mismos hijos. Ellos deben responder al enigma de la filiación (¿Por qué existo?, ¿Dónde estoy situado en el mundo?). Hay una gran diferencia entre saber que se ha nacido de una relación interpersonal entre un padre y una madre o que se ha nacido de una técnica de laboratorio y de varios procesos que han implicado a muchos. Estos, por mucho afecto que hayan puesto en su acción, no pueden ofrecer una relación intersubjetiva que responda a la necesidad de pertenencia que está en el hijo, como, en cambio, sí que pueden hacerlo los dos padres naturales. Porque lo humano se halla en la cualidad de la relación interpersonal generativa entre un hombre y una mujer, con todos sus límites y defectos.

Quienes engendran no son los individuos como tales, sino su relación. Este es el punto que es necesario comprender. Lo que cualifica como humana la generación de un hijo es la estructura hombre-mujer y la cualidad intersubjetiva de dicha relación. De hecho, el hijo puede interactuar con un progenitor solamente a través de la relación que este tiene con su cónyuge, lo cual pone en juego la relación entre ambos progenitores. Como demuestran los casos de adopción, al crecer, el niño se pregunta por su identidad, no solo respecto de quien le ha cuidado, sino también y sobre todo de quienes lo han engendrado. El sentido de haber sido engendrado debe encontrarlo, si es posible, en la estructura y en la cualidad de aquella relación de la que ha nacido. Debe confrontarse con dicha relación para saber cómo y por qué existe. Si ignora quiénes son sus padres naturales, uno de ellos o los dos, su existencia está marcada por el vacío. Debe saber si aquella relación ha sido de amor o de violencia, si aquella relación ha sido hermosa y sólida o bien dolorosa y hecha pedazos, porque el hecho de que haya sido de un tipo o del otro influye tremendamente en la vivencia del curso de su vida. Es por esto que el sentirse engendrado en una cierta forma más que en otra influye grandemente en la propensión de una persona a engendrar o no, en un modo o en otro, a su vez. Y es por esto que la relación generativa decide sobre el destino y la cualidad humana de las nuevas generaciones. No existen determinismos, es oportuno advertirlo. De hecho, no es posible decir cuál será el resultado de una “buena” relación generativa o bien, al contrario, de una relación generativa defectuosa o carente de cualidad humana. Pero lo que es cierto es que el hijo nace de aquella relación generativa que, aun conteniendo mil factores que concurren, ofrece al hijo el sentido primario de su existencia.

El problema y las tesis: leer “relacionalmente” la generación

Es un hecho ya conocido y difundido que la generación de seres humanos sucede cada vez con más frecuencia a través de una variedad de nuevos métodos que separan la procreación/ filiación humana de la relación sexual natural entre un hombre y una mujer como progenitores del concebido. Estos métodos usan algunas tecnologías médicas y biológicas que pueden actuar sólo en presencia de algunas condiciones sociales, culturales y legales, esto es:

  1. Si el contexto permite que una serie de actores (médicos, biólogos, donantes de gametos) hagan una serie de operaciones previas al proceso de fecundación y formación del embrión (retirada y tratamiento artificial de los gametos masculinos y femeninos de potenciales progenitores y/o donantes).
  2. Si el mismo contexto permite después que el embrión sea implantado en diferentes mujeres (madre biológica o madre subrogada), en tiempos y lugares discrecionales, dentro de un marco de reglas más o menos definidas que deben ayudar a la consiguiente atribución, una vez llevado a término el embarazo, de las relaciones legales de paternidad, que varían mucho entre un país y otro.

Se está frente a una bio-política de control de la procreación/filiación que no tiene precedentes en la historia. Esta refleja la fuerza persistente del mito faustiano de la modernidad, expresada en la búsqueda de la superación de lo humano en lo trans-humano, en el organismo cibernético (cyborg), en lo posthumano. Pero esta tendencia tiene algunos problemas y empuja hacia algunas alternativas. Como ha observado Edgar Morin1, “lo que muere hoy no es la noción de hombre, sino una noción insular del hombre, aislado ante la naturaleza y de la propia naturaleza; lo que debe morir es la auto-idolatría del hombre, que se admira en las imágenes convencionales de la propia racionalidad”.

Yo querría insistir en la estructura relacional de la generación de seres humanos en el marco del “contexto relacional” compuesto por relaciones sociales entre varios actores que actúan con diferentes modalidades reflexivas para llevar a cabo el proceso biológico que va desde la formación del embrión al parto del nasciturus y después a gestionar la inclusión del recién nacido en el contexto social. La expresión “modalidades reflexivas” no tiene connotación alguna de valor positivo o negativo: se refiere simplemente al hecho de que los actores justifican sus propias acciones en base a una reflexividad personal y relacional que puede ser dependiente, autónoma o meta-reflexiva, pero que también puede ser fracturada o impedida.

Preguntarse por “la naturaleza humana de la procreación” implica cuestionar los símbolos primarios de la existencia humana, es decir, los símbolos que cualifican una civilización respecto de otra, en cuanto que toda civilización interpreta de forma distinta lo que se quiere decir (y no solo indicar con marcas y signos) cuando se habla de “naturaleza”, de “humano”, de “generación”. Se trata de comprender cómo son reelaboradas las distinciones entre natural y no-natural (¿artificial?), entre humano y no-humano (¿no de especie/específico?), entre lo generativo y lo que no lo es (¿Cómo llamarlo?, ¿“reproductivo”?): precisamente la dificultad para definir estas cuestiones y, en particular, para indicar el término contrario de generativo, indica la dificultad de nuestro problema.

Descargar el libro

 

 

Tags: Crear VidaEngendrar un hijomaternidad subrogada
Previous Post

Bioética y la Agenda 2030

Next Post

Valores desde la Bioética para una educación ciudadana

Next Post
Valores desde la Bioética para una educación ciudadana

Valores desde la Bioética para una educación ciudadana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (14)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (293)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (78)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (18)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (52)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (52)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (1)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (131)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (1)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (9)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (28)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (13)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (366)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (19)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (421)
    • Antropologí­a (47)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (55)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (127)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (20)
    • Terapias génicas (9)
    • Test genéticos (2)
    • Transhumanismo (34)
  • ▼Inicio de la vida (879)
    • Aborto (209)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (2)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (24)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (5)
    • Reproducción asistida (75)
    • Selección embrionaria (7)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (239)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (44)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (24)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ▼Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (214)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (11)
    • Esterilización (5)
    • Género (58)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad (19)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12000Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies