Eutanasia. Lo que el decorado esconde (reseña)

2.3k
VIEWS
ISBN: 978-84-301-2063-5
Páginas: 224
Formato: Rústica, 13,5 x 21 cm.
Fecha de edición: marzo 2020. Edición: 1ª
Título originalEuthanasie, l’envers du décor (2019)
Traducido por Jesús María Ayuso Díez del original francés
ÍNDICE y AUTORES
Prefacio. Jacques Ricot y Herman De Dijn El síndrome de la pendiente resbaladiza. Eric Vermeer (enfermero, psicoterapeuta y docente) La instrumentalización del médico. Catherine Dopchie (oncóloga) Eutanasia y autodeterminación: Quien sufre quiere estar acompañado. Willem Lemmens (profesor de ética y filosofía) Eutanasia por sufrimiento psíquico sin salida. An Haekens (psiquiatra y psicoterapeuta) La persona ante las cuestiones que plantea la eutanasia (enfermos, allegados, personal sanitario). Rivka Karplus (médica internista) ¿Consentir la muerte o provocarla? El paradigma de la alimentación artificial. Marie Frings (médica) El sentido del sufrimiento o el sentido de la vida a pesar del sufrimiento. Benoit Beuselinck (oncólogo y profesor) Resistir. Julie Blanchard (médica) La eutanasia tras el decorado. François Trufin (enfermero, gestión hospitalaria) Postfacio. Timothy Devos (internista-hematólogo; coordinador de la obra) Vocabulario básico para no especialistas

 

Reseña

Este libro se basa en hechos y en datos. Sus autores –médicos, enfermeros, psiquiatras y filósofos– parten de sus experiencias en la atención a enfermos que afrontan el final de la vida, en un país donde la eutanasia está despenalizada.

Un tema que entraña tanto sufrimiento exige el máximo respeto hacia quienes pasan por este trance. Los casos terribles que de vez en cuando se hacen públicos llevan a muchas personas a concluir que el único final de vida bueno es el que ofrece la eutanasia.

Sin embargo, en los países donde se ha despenalizado la eutanasia, la práctica de la ley ha conducido a una pendiente resbaladiza que termina desbordando los supuestos iniciales y que afecta a colectivos para los que nunca fue pensada, como los enfermos psiquiátricos, los menores de edad y quienes manifiestan «cansancio vital». Esta normalización conduce incluso a que algunos médicos y enfermeros ofrezcan la eutanasia como «remedio» del sufrimiento a pacientes que no la han pedido.

Ante esta práctica legal, ¿puede ser la eutanasia la única solución que nuestra sociedad ofrezca a sus ciudadanos? ¿Deben desestimarse o rebajarse los cuidados paliativos por ser más complejos y costosos? ¿Acaso la máxima humanidad se limita a sentir compasión por quien sufre sin siquiera ayudarle a repensar su decisión? ¿O la verdadera ayuda consiste, más bien, en «hacerse cargo de él», promoviendo en la sociedad –sobre todo en el ámbito sanitario y familiar– una «cultura paliativa» que se ocupa del sufrimiento, el deterioro, la soledad y el desamparo del próximo humano?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pulsa en la imagen para más info

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies