Me propongo mostrar la imposibilidad de justificar la verdadera unidad de la especie humana (el mon-antropismo) y por tanto la universalidad de sus derechos, sin defender la condición espiritual del hombre, su capacidad de transcenderse a sí mismo. La negación del espíritu va unida a la tesis del homo …
Me propongo mostrar la imposibilidad de justificar la verdadera unidad de la especie humana (el mon–antropismo) y por tanto la universalidad de sus derechos, sin defender la condición espiritual del hombre, su capacidad de transcenderse a sí mismo.
La negación del espíritu va unida a la tesis del homo faber según la cual el ser humano se identifica por su poder de fabricación de herramientas [1] . Se trata de una tesis que por un lado imposibilita la distinción del ser humano respecto al animal, ya que éste es capaz también de habilidades técnicas y por otro lado rompe con la unidad de la especie humana al separar a los capaces de tal poder de los incapaces. Al desconocer la importancia de la naturaleza como hogar del ser humano (oikí²s) tiende a considerar que no hay nada hay sagrado en la realidad y que ésta puede ser manipulada de acuerdo con el criterio de que es lícito hacer todo lo técnicamente posible. De este modo la realidad se convierte en instrumento [2] . Se trata de una tesis que se presenta bajo diferentes formas, según cual sea el poder que se considera determinante para separar a los seres humanos a los que se considera personas de aquellos, que son vistos como estricta biología. Así, el dualismo subraya el poder de ser autoconsciente y de elegir , el utilitarismo enfatiza la capacidad del goce sensible, y la sociobiología , la capacidad de estar sano. Es lo que veremos a continuación.
A. Los reduccionismos antropológicos y los derechos humanos
a. El dualismo: La negación de derechos a los no conscientes
Dentro de la Modernidad, el modelo reduccionista más antiguo y posiblemente más influyente es el que exige para el reconocimiento de la condición de persona y por tanto para ser titular de derechos la conciencia y la capacidad de elección.
Se trata de un modelo que puede remontarse a Descartes con su famosa distinción entre res cogitans, conciencia , autodominio de la voluntad y res extensa, cuerpo, objeto de dominio.
Este modelo cartesiano influirá en la distinción de Locke, contenida en el Ensayo sobre el entendimiento humano [3] entre persona y ser humano. Ser humano es ser miembro de la especie biológica humana, lo que como tal resulta irrelevante. Ser persona es aquel ser humano capaz de vida consciente y libre, de vida biográfica, de mismidad, es el ser dotado de la capacidad de disposición y por tanto de ser propietario. Persona es la res cogitans de Descartes, el sujeto desencarnado, titular de los derechos, en cuanto capaz de luchar por ellos . Por el contrario, el ser humano no persona, es la res extensa, el ser simplemente biológico, el cuerpo, que carece de derechos y puede ser sometido como objeto al experimentalismo genético, o a la biotecnología [4] .
Es cierto que tal separación drástica en sus consecuencias jurídicas no se produce en el propio Locke, pero se va preparando a partir de los expositores de tal distinción, asi en Savigny, [5] y Windscheid, [6] con la distinción entre la persona como subjetividad o poder sobre nosotros mismos y el cuerpo como algo irrelevante . También Kelsen subraya la separación entre persona como concepto jurídico y hombre como ser biológico, propio de las ciencias naturales [7]
Sin embargo las consecuencias jurídicas de tal separación se producirán en la década de los 80 de este siglo con obras como la de Parfit [8] quien se afirma: “matar un ser humano es un mal, pero matar una persona es peor”.
La separación radical entre los derechos de la persona y la carencia de derechos del ser humano culmina hasta ahora en la obra del bioético norteamericano H. Tristam Engelhardt [9] . Este autor representa perfectamente los planteamientos dominantes de la bioética USA, para la que todos los derechos deben quedar subordinados al derecho a la libertad, lo que supone que el principio de beneficencia debe ceder ante el de autonomía. E1 criterio es el volenti non fit iniuria, de modo tal que resulta lícito el suicidio, y su inducción..
Como dualista, desprecia la naturaleza, al considerar que sólo la cultura como técnica o dominación de la naturaleza crea derechos . Como consecuencia de ello, separa igualmente entre seres humanos biográficos o culturales, como los adultos, que tienen derechos, y seres humanos simplemente biológicos, que no tiene derechos , como los niños .
El ser adulto consciente y competente es digno, merece respeto, y tiene derechos , en cuanto sólo él es agente moral, y no puede ser utilizado sin su voluntad [10] . Sólo la autonomía atribuye derechos. Los adultos, en cuanto gozan de libertad y de propiedad tienen derecho a la libre realización de su personalidad; y en base a ese poder de disposición, tienen derecho a tener hijos , aunque no puedan engendrarlos naturalmente, o bien a no tenerlos habiéndolos concebido, dado que el derecho acompaña a la voluntad y no a la exigencia de ser cuidado. Así mismo, se lleva a cabo una interpretación particular del concepto de calidad de vida opuesto al caracter sagrado e inalienable de la misma según el cual los adultos tienen derecho a una vida sin sufrimiento, a la medicalización sin restricciones y, en su caso, al suicidio . El concepto de calidad de vida que se utiliza en la bioética de inspiración utilitarista es restrictivo y reduccionista al oponerse al concepto de santidad o dignidad de la vida . Por el contrario, el concepto de calidad de vida que se utiliza en el ámbito de la economía y la política es de caracter integral ya que se opone a la visión puramente economicista y cuantitativista del concepto de nivel de vida. [11] .
Al mismo tiempo se niega dignidad y derecho a los seres no autoconscientes de la especie homo sapiens, como los embriones, fetos, niños pequeños, comatosos, descerebrados. Engelhardt se permite clasificar a los seres humanos en función de su alejamiento respecto al ideal de la autonomía. Los zigotos , embriones, y fetos son considerados inferiores a los mamíferos superiores , por la mayor capacidad de conocimiento de éstos, y carecen de derechos , salvo el de no sufrir sin necesidad. Asi los comatosos persistentes y anencefálicos son equiparados a los muertos . Ninguno de ellos tiene derechos, salvo que su vida resulte de interés a alguien dotado de autonomía.
Este modelo dualista se encuentra detrás de la Directiva europea de julio del 98 sobre invenciones biotecnológicas, que reconoce el derecho de patentes sobre seres vivos, incluso humanos, siempre que hayan sido concebidos con técnicas de reproducción artificial (vease Artículo 5 ap. 2 : “Un elemento aislado del cuerpo humano u obtenido de otro modo mediante un procedimiento técnico, incluida la secuencia o la secuencia parcial de un gen, podrá considerarse como una invención patentable” .
Pese a que Engelhardt y buena parte de los dualistas traten de apoyarse en Kant, conviene señalar que el concepto de autonomía que utilizan los dualistas difiere del kantiano, ya que éste deja siempre a salvo la universalidad y el humanismo.”La autonomía en Kant está fundada sobre la universalidad del deber, hasta el punto de que la norma es moral sólo si se extiende universalmente hasta la humanidad entera. La autonomía kantiana no es egoista y arbitraria como en Engelhardt ,sino universal” [12] .
El dualismo, manifestación de la pretendida autosuficiencia del individualismo, muestra que la soberbia de la vida destruye la vida. Su propuesta de negar la dignidad a los seres humanos biológicamente dependientes es errónea, ya que como veremos en la tercera parte, el ser humano es constitutivamente un ser biológicamente dependiente , aunque simultáneamente capaz de reflejar la alteridad. [13]
b). E1 utilitarismo : la prioridad de los derechos de los animales sentientes sobre los seres humanos no sentientes
El utilitarismo coincide con el dualismo en su visión “desligada” del ser humano pero es aún más decididamente inhumanista, al negar la distinción entre el ser humano y el animal. Según el utilitarismo, el prejuicio ideológico fundamental que debe ser combatido es precisamente el humanismo , narcisismo de la especie humana o “especieismo” , según la terminología de R. Ryder, es decir, la creencia en la discontinuidad entre la especie humana y los animales [14] . El especieismo , según el utilitarismo, derivaría del monoteismo y llevaría a valorar más “un diminuto e insensible trocito de tejido embrionario”, antes que todo el conjunto de los gorilas. Para el utilitarismo por el contrario el embrión no es nada en cuanto no es sensible, el gorila lo es todo en cuanto es sensible.
El elemento decisivo para ser persona y titular de derechos es el ser capaz de placer y / o sufrimiento, y ello es común a seres humanos ( pero sólo algunos) y animales (pero sólo algunos) . Por ello el utilitarismo aproxima al ser humano y al animal, al mismo tiempo que enfatiza la separación de unos seres humanos respecto a otros .
E1 fundador del movimiento utilititarista , Bentham, había escrito, a fines del XVIII, que ” un caballo que ha alcanzado la madurez o un perro es , más allá de cualquier comparación, un animal más sociable y razonable que un recién nacido de un día, de una semana, o incluso de un mes. Supongamos, sin embargo, que no sea así. La pregunta no es ¿pueden razonar?,sino ¿pueden sufrir?”. [15]
El utilitarismo amplía el número de los titulares en derechos respecto al dualismo, al exigir tan sólo la existencia de una vida estructurada por un cerebro y capaz de sufrimiento. Los titulares de derechos pasan a ser ahora todos los capaces de gozar y de sufrir. Aparecen así como titulares de derechos los animales, capaces de sufrimiento como los grandes mamíferos y en especial los grandes simios, y concretamente los chimpancés.
El gran representante del animalismo es Peter Singer. Para él,. la titularidad de derechos deriva de los intereses y éstos de la capacidad de sufrimiento, razón por la no pueden ser titulares de derechos las piedras o los árboles , como pretenderá la deep ecology. [16]
Para Singer, el criterio básico en la ética y el derecho es la continuidad hombre-animal, negar la frontera entre “nosotros-hombres” y “ellos-animales”, ya que ambos usan y fabrican herramientas, utilizan el lenguaje, al modo de los sordomudos, y algunos tienen mayor autoconciencia que los seres humanos retrasados. [17]
A partir de ahí, Singer pasa a establecer la prioridad de ciertos animales sobre ciertos seres humanos . Esta prioridad produce a su vez la ruptura de la unidad de la especie humana, ya que considera como titulares de derechos a los embriones sólo desde la formación de la corteza cerebral en la tercera semana desde la concepción . Los embriones antes de los 14 primeros días , son considerados material biológico utilizable. La proyección del utilitarismo en el ámbito biojurídico tiene su aparición en el informe Warnock, aprobado en el Reino Unido en 1985, que establece la licitud del aborto y /o de la manipulación en relación con el mal llamado preembrión, esto es , el embrión hasta el dia 15 de embarazo [18] . Por otro lado, defiende los derechos de los ancianos, y los enfermos, pero niega el derecho a la vida a los que que se encuentran en coma. E1 criterio decisivo para el utilitarismo es la eliminación de todo sufrimiento como algo indigno. Ello legitima la eutanasia o la manipulación genética como medida eugenésica para eliminar el sufrimiento, ya que es preferible morir a sufrir.
Basándose en tales premisas afirma Singer :”No hay razón para matar chimpancés antes que a niños anencefálicos” [19] . Es más, según Singer, sería más razonable matar a los niños, para hacer frente a los problemas ecológicos, producidos por la superpoblación humana. Por otro lado, Singer propone realizar experimentos con niños anencefálicos , que sean huérfanos, ya que en tal caso, no hay sufrimiento alguno de los padres. [20] Tal utilización sería, según él, más razonable que la de simios, monos , perros, gatos, o ratas, que son más inteligentes y sufren más..
El animalismo de Singer posee hoy una fuerte influencia práctica en el Frente de Liberación Animal, que ha contaminado panetones con plaguicidas en Florencia y Bolonia (l2.12.98) así como en extremistas como el británico Barry Horne, que cumple prisión de 18 años por daños causados en la isla de Wigh en 1994, y que se opone a la vivisección. El Frente de Liberación Animal, que él preside, ha amenazado con matar a los científicos que practican la vivisección, si Horne muere en su huelga de hambre. A este movimiento se opone en grupo Enfermos graves a favor de la investigación médica, que preside André Blake, un enfermo de 36 años, incapacitado por una enfermedad degenerativa , la ataxia de Friederich, quien ha sido amenazado por el frente por defender la vivisección de ratones de laboratorio, como condición indispensable en la lucha contra su enfermedad. Polly Toynbee, columnista de The Gardian subraya el odio al hombre como base de las posiciones del Frente, ya que hacen objeto de ataque la ciencia, en vez de la caza o otros espectáculos, cuando es el ámbito en el que está más justificado el sacrificio de animales para salvar vidas humanas, y ademas ello se produce en un porcentaje muy bajo: sólo un 5% de los experimentos recurren al sacrificio de animales
El animalismo es una forma de biologismo, según el cual todo es natural, y en consecuencia de inhumanismo, que no tiene en cuenta la realidad de la cultura en cuanto capacidad de proyecto basada en la libertad humana. En realidad sólo la cultura puede fundamentar deberes con los otros, ya que de modo irreflexivo el ser humano tiende a negárselos tanto a los otros seres humanos como a los animales. Los animalistas parecen continuar la mentalidad del Tercer Reich, que hizo esclavos a los “bosquimanos” de Namibia para proteger a los animales.
Recuperar el humanismo supone no interpretar la inteligencia como una secreción de la masa cerebral, no ver los procesos mentales como si tuvieran una explicación meramente material. Eccles considera que debe ser superado el darwinismo en cuanto emergentismo ya que la aparición de la conciencia tiene algo de misterioso. Por eso considera estúpido que el cerebro humano sea considerado como un ordenador [21] . Más estúpido aún es atribuir derechos a los robots, como hace Engelhardt. Del mismo modo lo es atribuir derechos a los animales, como hace Singer, afirmando que hablan. Según Chomsky, el lenguaje es privativo del hombre, en cuanto también es privativo el pensamiento. [22] . E1 animal puede emitir fonemas, pero no sabe lo que dice. Como señala Andorno [23] “la persona es una realidad que supera la actividad neuronal”. El animal carece de memoria y por tanto de capacidad de proyecto, el ser humano por el contrario es capacidad de proyecto, respuesta al reto del ambiente [24] , “reabsorción de la circunstancia” [25]
Frente a la tesis central del utilitarismo, que niega dignidad a la vida que sufre, sigue en nuestra opinión manteniendo su vigencia la afirmación del pensador judío Herman Cohen según el cual “la suprema dignidad del ser humano se manifiesta en el sufrimiento” [26] . No en balde el sufrimiento es uno de los componentes esenciales de la memoria y del proyecto y hace posible el ejercicio de la piedad ajena (Mitleid).
c) La sociobiología : La discriminación genética de los seres humanos
La sociobiología coincide con el utilitarismo en tener al especieismo por su principal enemigo [27] .
La sociobiología se apoya en una interpretación determinista de la genética según la cual el ser humano se reduce a genoma. De acuerdo con ello, es fácil establecer a su vez la reducción del ser humano a simple especie animal basándose en la amplia coincidencia del genoma en el ser humano y algunos animales. Nuestras diferencias genéticas con los chimpancés serían menores que las que éstos tienen con los gorilas: los chimpancés tienen 48 cromosomas, y los humanos solo 46. A su vez la posibilidad de hibridismo entre las especies , a través de la ingeniería genética, vendría a ser una prueba contundente contra el especieismo según la sociobiología . Significativamente el ecologismo se opone a este hibridismo entre las especies, por considerarlo contra natura.
Hay por tanto dos interpretaciones contrapuestas de la genética como elemento fundamental para el conocimiento del hombre.
1.-La versión determinista es la asumida por la sociobiología , reduce el ser humano a una especie animal más y conduce a la aceptación generalizada de la ingeniería genética [28] : “La sociobiología se erigió como “adelantado teórico” que mostraba las virtudes futuras de cara a la solución de problemas comportamentales humanos que podría tener el desarrollo de la ingenería genética misma”. La otra interpretación, probablemente mayoritaria dentro de los genetistas, de caracter no determinista, sino humanista contempla la genética como parte del todo humano, en el que entran también el ambiente natural y social. Estas dos visiones han tenido su plasmación en el ámbito jurídico, a través de la Directiva europea sobre invenciones biotecnológicas de 8 de julio del 98 y a través de la Declaración de N.U, sobre los derechos del genoma de 15 de julio del 97 , normativas que se encuentran en una fuerte oposición.
La visión reduccionista puede encontrar cierto apoyo en Darwin, quien no admitía una distinción cualitativa sino sólo de grado entre el ser humano y el animal, en cuanto veía a aquel sólo como homo faber, y a su vez minusvaloraba la unidad humana en cuanto contemplaba con cierto desprecio a los nativos y no los consideraba congéneres suyos : asi calificó de abyectos y miserables a los Onas de la Patagonia chilena. Sin embargo el verdadero reduccionismo genetista, el eugenismo, comienza con el primo y continuador de Darwin, Francis Galton (1822-l911) creador de la eugenesia y del darwinismo social . Devalúa la influencia del medio y destaca la importancia de la herencia como factor central de la inteligencia y del comportamiento humano, subrayando como los miembros de apellidos ilustres son siempre gente muy destacada y capaz. [29] . Galton propone el entrecruzamiento de los individuos superiores y la exigencia de certificado de salud para contraer matrimonio. Con posterioridad a Galton, Pearson y Davenport en los primeros años del s.XX buscaron las causas genéticas de la violencia y del pauperismo, oponiéndose al cruce de razas, considerado peligroso y desarrollando toda una serie de prejuicios favorables al hombre blanco. Continúan la línea abierta el pasado siglo por autores como Lombroso y Garófalo con su tesis sobre el “criminal nato”. La eugenesia desde Galton desprecia las circunstancias ambientales y sociales considerando que la herencia lo es todo, y el medio nada. La genética así interpretada dio origen a medidas en contra de las minorías. [30]
La sociobiología puede considerarse como continuidad del reduccionismo genetista : reduce la cultura a genética. La sociobiología como genetismo radical rompe, aún más radicalmente que el dualismo y el utilitarismo, la unidad de las especie humana, al distinguir entre bien nacidos con su correcto genoma, y no bien nacidos, que pueden ser manipulados o eliminados . Estos están llamados a desaparecer según las leyes de la evolución. Lo central es la supervivencia de los genes más complejos, sofisticados y fuertes. Así, Dawkins [31] considera al ser humano como una máquina para la supervivencia, como un robot preparado para la conservación de esas moléculas egoístas, llamadas genes”. La genética interpretada en sentido determinista, como hace la sociobiología , conduce al reduccionismo inhumanista en el que el sujeto deja de ser el hombre y es sustituido por el gen. E.O. Wilson por su parte en sus distintas obras [32] considera que el ser humano incluido su cerebro está determinado enteramente por la genética, hasta el punto que el mismo tabú del incesto responde sólo a un imperativo genético , el hecho de que el apareamiento entre consanguíneos produce pérdida de capacidad genética.
La genética actual cambia de signo a partir de los años 30 y cobra verdadero rango científico , deja de tener características racistas y pasa a ocuparse de la prevención y la terapia. Pero el eugenismo ha seguido prosperando gracias a la procreación artificial con el diagnóstico preimplantatario y la selección de donantes de gametos , razón por la que algunos autores como Testart han hablado de “una nueva eugenesia”, que tiene su centro en el embrión. Tendría dos fases: una de eugenesia negativa, en la que se descartaría a los embriones que presenten algun tipo de deficiencia, y una segunda , positiva, en la que se buscaría mejorar la calidad de los niños [33] .
2.- Estos aspectos inhumanistas de la sociobiología constituyen un retroceso respecto a la interpretación no reduccionista de la genética que ha tenido su plasmación legislativa en la excelente Declaración sobre el genoma, de 15 de julio de 97 y que constituye una completa respuesta a las principales cuestiones presentadas por la investigación genómica.
Los avances en genética van a permitir anticipar el futuro en lo que se refiere al diagnóstico, pero no necesariamente a la terapia de las enfermedades, lo que aumentará la sensación de riesgo y peligro que sólo podrá ser compensada con una mayor humanidad en la relación con el enfermo. Ello obliga a orientar la investigación hacia la protección de los más desvalidos, tratando de recuperar a los niños con deficiencias genéticas, en la línea abierta por el gran genetista francés Jérí´me Lejeune reconociendo la primacía del cuidado amoroso por los más débiles y enfermos [34] . Así la Declaración sobre el genoma humana en su artº 17 establece: “Los Estados deberán respetar y promover la práctica de la solidaridad para con los individuos ,familias o poblaciones expuestos a riesgos particulares de enfermedad o discapacidad genética. Deberían fomentar las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las enfermedades genéticas, sobre todo las enfermedades raras y las enfermedades endémicas que afectan a una parte considerable de la población mundial”.
Desde la teoría sintética de la evolución se ha criticado a la sociobiología considerando que se inspira en los planteamientos del social darwinismo , y que puede conducir a la segregación de la especie humana por la distinción entre genes buenos y malos, y con ello al racismo. [35] . De modo semejante Dobzansky, afirma que “somos más el resultado de la educación, que de la herencia genética” [36] . Mientras que la sociobiología tiende a subrayar las diferencias en la especie humana al valorar sólo la evolución biológica, la evolución cultural subraya la unidad de la especie humana, y la irrelevancia de las diferencias genéticas [37] .
Por ello el Artº 1º de la Declaración del genoma destaca la unidad del género humano oponiéndose a todo tipo de discriminación racista, basada en la pretendida existencia de genes buenos y malos. “El genoma es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad y diversidad intrínseca. En sentido simbólico el genoma humano es el patrimonio de la humanidad”
El hombre no sólo es herencia , sino relación e interdependencia con el entorno biológico y social. Esto es lo que ha defendido en la Modernidad el ecologismo, el marxismo o el raciovitalismo. La reducción de la humanidad a la genética puede ser por tanto también fuente de discriminaciones por el olvido de la importancia del ambiente natural y social en la medida en vez de luchar contra la contaminación, se deja sin empleo al propenso genéticamente al cáncer.
Interpretar la genética en sentido no determinista debe ir unido a luchar por la transformación de las condiciones insalubres y peligrosas. [38] Por ello el Artº 2º y 3º critican la reducción determinista del ser humano a genética señalando que existen otras dimensiones de la realidad humana , como las condiciones de vida (estilo e higiene de vida) y entorno que deben ser atendidas a la hora de luchar contra las enfermedades. El artº 2 b establece: ” la dignidad humana impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete su caracter único y su diversidad”, y el art º 3 afirma que “el genoma humano, evolutivo por naturaleza, está sometido a mutaciones. Entraña posibilidades que se expresan de distintos modos en función del entorno natural y social de cada persona,que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su alimentación y su educación”.
Pero para luchar contra las discriminaciones no basta con luchar contra el reduccionismo genetista, es igualmente esencial la protección de la privacidad en materia genética . Por ello se insiste en el artº 7º de la declaración sobre el genoma en la necesaria protección de la intimidad del diagnóstico génico . Aquí se ve como los derechos de la primera generacion ( defensa de la intimidad frente a intromisiones del Estado) son inseparables de los derechos de la segunda (promoción social y económica). Si alguien conoce de antemano nuestras propensiones géneticas para contraer enfermedades, puede no admitirnos en su empresa o no asegurarnos salvo con una prima costosísima [39] .
B. El holismo ecológico y los derechos humanos . El deber de proteger el frágil hogar planetario.
A diferencia de las teorías hasta ahora expuestas, el ecologismo es más una forma de holismo que de reduccionismo. Su mayor aportación frente a todas ellas estriba en la conciencia de la interdependencia de todo lo real. Tesis que demuestra su carácter sapiencial, y que resulta esencial a la hora de establecer el contenido de los derechos humanos. Su mayor limitación estriba en la identificación entre interdependencia e igualdad de valor, tesis proclamada por Arne Naess en el escrito fundacional de la deep ecology [40] ya que lleva necesariamente hacia el inhumanismo.
La importancia del ecologismo para la defensa de la dignidad humana y los derechos radica por tanto en que sea capaz de defender la interdependencia ,y la protección de la fragilidad de los distintas realidades de la naturaleza , sin caer en el igualitarismo de la biosfera. Es lo que está proponiendo el ecologismo más reciente , tras pasar por etapas de inhumanismo. Veámos brevemente la trayectoria del pensar ecológico .
En las primeras formulaciones del ecologismo radical, el humanismo es rechazado como pretendida justificación de la depredación . Lo correcto es difuminarse en el ecosistema, en el biotopo: encerrarse en el nicho ecológico, adaptarse totalmente al entorno, eliminando el crecimiento, y reduciendo al mínimo la reproducción.
La ecología como estudio de geo o de gaia, interpretada en sentido radical (deep ecology) reduce al ser humano al homo natura, y establece una división de la especie humana entre adaptados al ecosistema, como los salvajes, y no adaptados, los seres humanos a partir de la agricultura.
El hombre sería un error de la evolución en cuanto se ha desviado de la práctica de la caza primitiva. El hombre no sería el verdadero sujeto en la naturaleza, sino que el sujeto sería Gaia en su conjunto. Sólo el cazador (el australopitecus africanus y sus asimilados) sería digno y tendría por tanto derechos, al ser compatibles con los derechos primordiales de Gaia. Desde esta perspectiva no cabría defender más derechos humanos que los de los pueblos primitivos ,cazadores y recolectores, que viven según pautas ecológicamente inocuas. Se produciría aquí una coincidencia entre ecologismo radical: odio al ser humano, con el pretexto de amor a la naturaleza ( sólo la naturaleza tiene en verdad derechos) e indigenismo: odio a la cultura,con la excusa de amor al indígena. El salvajismo impide asi la universalidad de los derechos al oponerse a la evolución cultural posterior a la caza y la pesca, considerándola depredadora. El agricultor es ya un cáncer de la biosfera. Se trata de propugnar una especie de evolución regresiva , en la que se juzga positivamente sólo la evolución biológica, pero no la cultural. Si el paradigma es la adaptación biológica al medio, el rango superior en la jerarquía biológica correspondería a las bacterias, que han sobrevivido desde hace 2.000 millones de años sin cambios básicos en su estructura.
Para la deep ecology, el hombre se reduce a lo geológico, al soma, al biotopo, confundiendo la dependencia del ser humano respecto a la cadena del ser con su reducción a la misma.
De otro lado, al insistir en el arraigo a la biorregión, al biotopo, niega el derecho de libre tránsito de las personas, lo que perjudica notablemente a los que habitan espacios sin suficientes recursos naturales, como puede ser el Africa subsahariana. A tal biorregionalismo hay que oponer la tesis de Uexhí¼ll de que el ser humano no tiene medio ambiente (Umwelt) sino mundo (Welt). Algo análogo pensaron Gehlen, Plessner, Scheler. Gracias a la cultura, en concreto al descubrimiento del fuego, del vestido, y de la vivienda , el ser humano es el único capaz de habitar en todos los nichos ecológicos de tierra firme, al establecer el clima artificial que más le conviene. De ahí que no muestre una especialización en función del clima, a diferencia de lo que ocurre con los animales. [41] Existe sólo una única raza humana, un “único conjunto de genes intercomunicantes” [42]
A los planteamientos radicales de la deep ecology se opuso la ecología social, de Murray Bookchin [43] , distinguiendo una primera naturaleza ,que sería prehumana, y una segunda naturaleza , la humanidad, que desarrollaría, a partir de la primera “la yoidad, la conciencia, y las bases de la libertad”, contribuyendo a orientar la primera , a darle intencionalidad. La humanidad, según Bookchin, mejoraría la evolución natural , al desplegar compasión ante el sufrimiento. Bookchin se declara “humanista ecológico” y tacha a los representantes de la deep ecology de antihumanistas y misántropos [44] .
Con posterioridad a la crítica de Bookchin, la deep ecology se ha acercado a los planteamientos antropocentristas, al rechazar el principio del valor intrínseco de todos los seres y el igualitarismo de la biosfera, lo que implicaba el respeto a los virus, hongos y bacterias, incluso los contrarios a la salud humana y establece en su lugar una jerarquía de valor, basada en la complejidad de los seres [45] . “Los organismos tienen derecho a una relevancia moral proporcional a su grado de organización central ( o capacidad para la riqueza de la experiencia) mientras dura su existencia. De los dos principios fundacionales proclamados por Arne Naes antes citados , en su escrito sobre La ecología profunda y la superficial, de l973, la autorrealización y la igualdad biocéntrica se acepta ahora ya sólo el primero [46] . Lo fundamental pasa a ser ahora el desarrollo de la conciencia ecológica lo que, como reconoce Dobson, supone un retorno al antropocentrismo, que es por otro lado inevitable, ya que sólo el ser humano puede plantearse cuestiones éticas. Sin embargo este planteamiento sigue siendo fundamentalmente inaceptable en cuanto se presenta como transpersonalista, y por tanto negador de la identidad individual.
Con todo en esta fase final de la deep ecology se pueden encontrar elementos positivos a la hora de defender una concepción verdaderamente universal de los derechos humanos. Tal posición defiende no sólo la vida ,como hace la sociobiología ,sino más ampliamente la “trama o red de la vida “(web of life), al ser conscientes de la inseparabilidad de los elementos abióticos y bióticos de los ecosistemas. No hay biocenosis sin biotopo. Y junto con la idea de interdependencia, defiende la idea de vulnerabilidad de la naturaleza, como biosfera. Ello conduce a sentir un razonable temor ante las acciones del homo faber , aspecto éste sobre el que ha insistido el filósofo germano norteamericano Hans Jonas. [47]
Este temor es debido a que el ser humano ha devenido una fuerza geológica planetaria, como vio Vernadsky [48] . El temor a la acción del homo faber es doble :la producción de objetos no biodegradables , fabricados con combinaciones químicas que no se dan en la naturaleza, como los clorocarbonados, el nilon, los plásticos, etc así como a la ingeniería genética y a las patentes de seres vivos [49] . En otros términos, el ecologismo radical ha percibido con lucidez que la nuestra es una sociedad del riesgo. Como consecuencia de ello, el pensar ecológico tiende a subrayar con razón la necesidad de defensa de las realidades que no pueden defenderse a sí mismas , como la naturaleza, los indígenas, los pobres , las futuras generaciones, lo que les lleva también a ser conscientes de la necesidad de defender a los niños, cuando se supera la tesis del igualitarismo de la biosfera y del neomalthusianismo [50] y a los ancianos.
El problema fundamental hoy es mantener vinculadas la idea de fisis y el humanismo, tal como hace la tradición judeo cristiana y la romántica. [51] . En efecto, en contra de lo que había ocurrido en premodernidad , en que el hombre trataba de adaptarse