Perfil del Autor

Elena Postigo Solana

Títulos académicos: Licenciada en Filosofía por la Universidad del Sacro Curore de Milán. Doctora en Bioética por la Università Cattolica del Sacro Cuore de Roma, año 2000, con una tesis sobre el concepto filosófico de muerte, la muerte cerebral y sus implicaciones bioéticas. Docencia: Ha sido Profesora de Bioética en el Gemelli de Roma, en la Universidad de Navarra y en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Actualmente es Profesora Adjunta de Ética y Bioética en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Asímismo, es profesora invitada en varios Másters oficiales de Bioética. Publicaciones: Coeditora de varios libros, ha publicado numerosos artículos sobre temas de Fundamentación bioética y de bioética especial. Desde 2008 investiga sobre transhumanismo y mejoramiento humano, sus fundamentos teóricos y sus implicaciones bioéticas. Otros méritos: miembro del Comité Científico del Centro de Ateneo de Bioética de la Universidad del Sacro Cuore de Milán. Miembro de la Junta Directiva de AEBI (Asociación Española de Bioética y Ética Médica) desde 2003. Miembro del Comité Editorial de las revistas “Cuadernos de Bioética”, “Bioética y Persona” y “Thémata”. Research Scholar de la Cátedra UNESCO en Bioethics and Human Rights de Roma. Academic Visitor e Independent Researcher de la Universidad de Oxford en 2006 y 2012. Vicerrectora de Investigación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid 2009-2011. Secretaria Académica de la Cátedra de Bioética Jérôme Lejeune Miembro correspondiente de la Pontificia Academia pro Vita desde 2005 hasta hoy.
transhumanismo

Transhumanismo y mejoramiento humano

En este artículo analizaremos en primer lugar qué es el transhumanismo como corriente cultural y cuáles son los principales problemas bioéticos que plantea.

Bioética, Transhumanismo y naturaleza humana

Ver la naturaleza humana como una “naturaleza líquida”, plantea problemas, en el modo de entender al hombre, y condiciona la valoración bioética de las intervenciones para mejorar la humanidad.

transhumanismo y neuroética

Transhumanismo, neuroética y persona humana

En el intento de crear nuevos individuos, el transhumanismo propone profundos cambios estructurales en nuestro concepto de “lo humano”. Entre los cambios de mayor relevancia se encuentran los relacionados al sistema nervioso central, que serían implementados a través de diversas tecnologías.

transhumanismo y neuroética

Transhumanismo, neuroética y persona humana

En el intento de crear nuevos individuos, el transhumanismo propone profundos cambios estructurales en nuestro concepto de “lo humano”. Entre los cambios de mayor relevancia se encuentran los relacionados al sistema nervioso central, que serían implementados a través de diversas tecnologías. En el presente artículo, presentaremos una descripción general de dicha corriente filosófica y del concepto de Neuroética, para con ello abordar los problemas prácticos de las supuestas mejoras o enhancements neurológicos y analizar los problemas éticos derivados de dichas prácticas. Por último, estudiaremos aquello que consideramos la causa fundamental del problema: un concepto errado de Persona.

El advenimiento del hombre nuevo

Con el transhumanismo, la naturaleza humana parece no ser ya lo que era sino que ahora, algunos, la consideran una naturaleza líquida, transformable y fluida, sin pensar a menudo en las consecuencias físicas, psíquicas y sociológicas que puede conllevar.

¿Qué alternativas existen frente al Transhumanismo?

La íntima conexión del Transhumanismo con las más avanzadas técnicas genéticas, biomédicas y robóticas puede dar la impresión de que todo en este movimiento es de muy reciente cuño. El recurso constante por parte de sus epígonos a la repetición, no sin cierto regodeo, de la más amplia panoplia de siglas, tecnicismos y neologismos[1] contribuye también en no pequeña medida a crear una cierta atmósfera de corte con el pasado que nos transporta a una suerte de irrealidad futurista con resabios del mundo utópico que describe la ciencia ficción: biónico, bionómico, biofilíaco, biostásico, borgánico, criogénico, crionauta, crononauta, neuroético, nanofactura, neomórfico, etc.

Bioetica Definicion: que es la bioetica

Bioética y transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana

Este artículo se propone en primer lugar analizar algunos de los cambios producidos en el concepto de naturaleza humana a lo largo de la historia y, en segundo lugar, realizar una reflexión bioética acerca de las intervenciones planteadas por el transhumanismo y el enhancement o mejoramiento humano. Algunos de los problemas generados por el transhumanismo vienen incoados por una aplicación radical de las biotecnologías al ser humano y por el deseo de una superación de los límites de la naturaleza humana entendida como algo constante y estático, en aras de una comprensión cambiante y modeladora de la naturaleza humana mediante la conciencia humana y la biotecnología. Se realiza así una transposición al campo de la antropología metafísica del concepto de “liquidez”, utilizado en sociología por Zygmunt Bauman, redefiniendo nuestra época como una “Modernidad Líquida”. Mientras que para este autor la Modernidad quedaría definida por el prurito de cambio simpliciter, la “Modernidad Líquida” contemporánea favorecería estructuras constitutivamente cambiantes, diluyendo así cualquier concepto determinado, incluido el concepto de naturaleza humana.

Transumanesimo e postumano: principi teorici e implicazioni bioetiche

Il transumanesimo è stato definito come “un movimento culturale, intellettuale e scientifico, che afferma il dovere morale di migliorare le capacità fisiche e cognitive della specie umana e di applicarele nuove tecnologie all’uomo, affinché si possano eliminare aspetti non desiderati e non necessari della condizione umana come la sofferenza,la malattia, l’invecchiamento, e persino, l’essere mortali”.

derecho a morir

La eutanasia: perspectiva ética, jurí­dica y médica

Algunos sectores que tratan de imponer en la sociedad contemporánea una determinada idea del “progreso”, asociada únicamente al aumento del confort en el ámbito material o a una sofisticación tecnológica, la empujan, casi inconscientemente, a aceptar como “buenas” las actuaciones encaminadas a terminar con la vida de individuos cuyas condiciones vitales no sean consideradas suficientemente aceptables. Al igual que ocurrió con el aborto, actualmente se pretende despenalizar la eutanasia justificándolo como forma de evitar sufrimiento físico o moral a determinadas personas. Es fundamental afrontar esta amenaza, mostrando las consecuencias negativas y destructivas que la eutanasia y el suicidio asistido tienen para la sociedad, así como potenciando el papel de los cuidados paliativos como prestación sanitaria, ya que los ciudadanos deben tener claro que eutanasia y cuidados paliativos son realidades opuestas.

Transhumanismo

SUMARIO: 1. Definición, fines y medios; 2. Breve historia y autores; 3. Fundamentos antropológicos y éticos; 4. Implicaciones bioéticas. Una […]

Elena Postigo Solana, Gloria Marí­a Tomás y Garrido. Bioética personalista: ciencia y controversias

Filósofos, científicos, médicos y juristas ofrecen en este libro un análisis interdisciplinar de los temas bioéticos más candentes, desde la procreación artificial hasta las implicaciones éticas de la eutanasia. Las reflexiones se realizan desde la perspectiva que ofrece la filosofía personalista. Un punto de vista que resulta enriquecedor, sobre todo si se tiene en cuenta que en los debates públicos tiende a olvidarse la raigambre filosófica y antropológica de la medicina y la ciencia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies