Sobre el derecho a la muerte
El derecho a la muerte se define desde el olvido de la muerte, característica de la sociedad contemporánea. La defensa de la eutanasia, lejos de ser una contradicción con ese olvido, constituye su constatación.
El derecho a la muerte se define desde el olvido de la muerte, característica de la sociedad contemporánea. La defensa de la eutanasia, lejos de ser una contradicción con ese olvido, constituye su constatación.
El derecho a la muerte afirmado como acto altruista y benevolente encubre la necesidad propia de olvidar el sufrimiento y la muerte, y la incapacidad de observar la muerte ajena. Como derecho, el derecho a la muerte se presenta como la prohibición del Derecho y la comunidad de interferir en el acto tanático para sí mismo o para otro.
La maternidad subrogada implica el nacimiento de un niño que es gestado por una mujer ajena a quien o quienes desean tener un hijo. Puede tratarse de una pareja con problemas de fertilidad, una mujer sola, un varón solo o una pareja del mismo sexo. La maternidad subrogada ha invadido recientemente los debates en círculos de discusión políticos, sociales y medios de comunicación. Aunque no se trata de una innovación tecnológica per se, sino derivada de la fecundación in vitro que se practica desde hace décadas. Como consecuencia de esta práctica están apareciendo serios problemas de carácter personal, biomédico, psicológico y jurídico, muchos de ellos motivados por el escaso conocimiento de las consecuencias para las personas y la sociedad y por el vacío legal con que ha emergido en diferentes países. Es de esto, de lo que los seis grandes expertos en bioética: Nicolás Jouve de la Barreda, Natalia López Moratalla, Justo Aznar Lucea, Julio Tudela Cuenca, Marta Albert Márquez y José Miguel Serrano Ruiz Calderón nos hablan con una visión global constructiva y nos advierten sobre los peligros de la utilización de la vida sin valorar la existencia de quienes toman la decisión de contratar una gestación, la gestante y la vida futura que estará en
El estado contemporáneo invade la vida privada de formas que afectan incluso al proceso final de la vida. Para ello desarrolla políticas públicas que pueden transformar la deontología médica. Esta abandona la limitación del poder del médico en atención al fin de la profesión y puede volverse un código conveniente.
La industrialización de procedimientos que tengan como base —más específicamente, materia prima— la destrucción de embriones humanos, ya sea producidos ex profeso para ese fin, ya sea sobrantes de las técnicas de reproducción asistida, es vista por un sector de la opinión como uno de los medios fundamentales por los que la dignidad de la persona puede verse amenazada en los próximos años.
El caso de pacientes, en estado vegetativo persistente es uno de los más emotivos que se presenta ante los tribunales. Desde el caso Nancy Cruzan v. Missouri, los tribunales americanos deciden que la alimentación artificial podría entrañar manipulación del cuerpo del paciente sin su consentimiento. Pensamos, con la jurisprudencia, que la clave es cuando el cuidador trata de interrumpir la nutrición e hidratación de alguien en estado vegetativo persistente, y no, lo que dicen los activistas de la eutanasia, es decir el problema sobre la libertad o la equidad de la causa.
El autor analiza las diferencias entre la huelga de hambre que ha llevado a la muerte al disidente cubano Orlando […]
Algunos sectores que tratan de imponer en la sociedad contemporánea una determinada idea del “progreso”, asociada únicamente al aumento del confort en el ámbito material o a una sofisticación tecnológica, la empujan, casi inconscientemente, a aceptar como “buenas” las actuaciones encaminadas a terminar con la vida de individuos cuyas condiciones vitales no sean consideradas suficientemente aceptables. Al igual que ocurrió con el aborto, actualmente se pretende despenalizar la eutanasia justificándolo como forma de evitar sufrimiento físico o moral a determinadas personas. Es fundamental afrontar esta amenaza, mostrando las consecuencias negativas y destructivas que la eutanasia y el suicidio asistido tienen para la sociedad, así como potenciando el papel de los cuidados paliativos como prestación sanitaria, ya que los ciudadanos deben tener claro que eutanasia y cuidados paliativos son realidades opuestas.
EL jueves pasado el pleno del Congreso ha discutido y aprobado una nueva ley de reproducción humana asistida que sustituirá […]
El actual debate sobre la Eutanasia en España presenta características distintivas que deben considerarse al explicar tanto la campaña proeutanásica […]
José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, Eutanasia y vida dependiente. Ediciones Internacionales Universitarias, en la colección «í‰tica y Sociedad (2001) Entrevista con […]
El 25 de julio de 1978, tras numerosos ensayos fallidos, nació la denominada primera «bebé probeta»: término popular hoy en […]
La Comisión Nacional de Reproducción Asistida, órgano asesor del gobierno español, ha recomendado que se autorice la selección de embriones […]
El Diccionario de la Real Academia Española recoge como primera acepción de creación «el acto de criar o sacar […]
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA José Miguel Serrano Ruiz-Calderón. Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad Complutense. Madrid. Abordar el […]
© BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación
© 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación
Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ |
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR