Mathew Otieno" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 28 de marzo de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Bioetica y sociedad Bioetica y polí­tica

Hay tierra de sobra. ¿Por qué África no puede alimentarse a sí misma?

La respuesta es sencilla: falta de capital y falta de educación.

Por Mathew Otieno
26 de febrero de 2023
en Bioetica y polí­tica, Derechos humanos, Justicia, Pobreza
Tiempo de lectura: 5 mins read
1
105
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

África tiene el 60 por ciento de la tierra cultivable no cultivada del mundo. Además, la agricultura constituye una proporción significativa de la economía colectiva del continente y es, con diferencia, la mayor fuente de empleo para los africanos. En algunos países, más del 80% de la población en edad de trabajar lo hace.

¿Por qué, entonces, el continente es la región con menos seguridad alimentaria del mundo y un importador neto de alimentos?

¿Por qué se han producido aquí las hambrunas más recientes?

¿Y por qué los precios de los alimentos en el continente aumentaron tan significativamente como lo hicieron después de la invasión rusa de Ucrania en 2022?

Se han propuesto varias razones para la incapacidad de África para alimentarse por sí misma. En un artículo de 2021 en The Conversation, tres académicos australianos argumentan que, aunque el clima y la geología juegan un papel, la verdadera razón son los efectos persistentes del colonialismo.

Antes del colonialismo, según su argumento, los agricultores africanos cultivaban cultivos resistentes en sintonía con los muchos nichos ecológicos únicos del continente y vivían en armonía con la naturaleza. El colonialismo interrumpió este estado de cosas al imponer un nuevo paradigma agrícola. En lugar de cultivar alimentos, la tierra y la mano de obra se reorientaron hacia cultivos de exportación como el algodón, el cacao y el té.

Esto no es irrazonable.

El colonialismo ciertamente ha marcado a África. Sin embargo, este argumento también es inútil, sobre todo porque externaliza la responsabilidad incluso por los problemas actuales de los africanos. Después de todo, muchos países del este y sur de Asia también fueron colonizados, pero muy pocos de ellos padecen inseguridad alimentaria.

Una variante de este argumento es la afirmación, realizada por autoridades como el Instituto de Recursos Mundiales, de que los subsidios agrícolas de los gobiernos de los países desarrollados reprimen la productividad agrícola en África al distorsionar los mercados mundiales de alimentos.

Una vez más, aunque técnicamente correcto, todavía no responde la pregunta. Nada impide que los gobiernos africanos subvencionen a sus propios agricultores o corrijan las distorsiones del mercado mediante sus propios aranceles y otros controles de importación.

Además, los principales mercados distorsionados por tales subsidios tienden a ser mercados no alimentarios, como el algodón y el azúcar. Los principales alimentos importados que se consumen en África, como el arroz, el maíz y el trigo, tienden a provenir de países que no subsidian significativamente a sus agricultores, como India, Brasil y Ucrania.

Un tercer argumento es que las pequeñas granjas de África son ineficientes y no pueden competir. Esto también es plausible. Los países con sectores agrícolas bien desarrollados y altamente productivos tienden a tener grandes fincas.

Sin embargo, este argumento tampoco puede resistir el peso de la evidencia. Mientras que Estados Unidos, el mayor exportador mundial de productos agrícolas, tiene granjas gigantes, Holanda, que es el segundo mayor exportador de productos agrícolas (por valor), está dominado por granjas relativamente más pequeñas.

En resumen, no existe una correlación necesaria entre el tamaño promedio de las fincas y la productividad agrícola. En todo caso, es probable que las fincas pequeñas administradas adecuadamente sean más productivas por unidad de área y, por lo tanto, más eficientes que las fincas grandes.

Entonces, ¿Cuál es entonces la verdadera razón?

Es bastante simple: los agricultores africanos son, en promedio, los más pobres y menos educados del mundo. 

Tienen la menor capacidad para pagar riego, equipo agrícola, fertilizantes, semillas de calidad, conocimientos de vanguardia y otros insumos que hacen que la agricultura sea productiva.

La prueba de este argumento es bastante fácil de ver. Algunas granjas africanas son extraordinariamente productivas.

Considere la horticultura de Kenia, que se caracteriza por granjas administradas profesionalmente, y que va mano a mano con los mejores productores holandeses en el mercado global. La principal diferencia entre estos equipos y sus contrapartes dirigidas por campesinos es su acceso relativo al capital y al conocimiento.

Los expertos tienden a inventar explicaciones estructurales pomposas y proponen soluciones complicadas, en lugar de admitir que la educación limitada y la simple pobreza son las barreras reales para una alta productividad agrícola en África, tal como lo han sido en cualquier otra parte del mundo.

Fue solo a través de la profesionalización del campo que la agricultura se volvió tan productiva como lo es, empleando porcentajes de un solo dígito de la fuerza laboral en los países desarrollados. Incluso en los Países Bajos, con sus pequeñas granjas increíblemente productivas, menos del dos por ciento de la fuerza laboral está empleada en la agricultura.

Ante esto, las soluciones al problema de la seguridad alimentaria en África se presentan fácilmente:

  1. Educación.
  2. Desarrollo económico.

Afortunadamente, ambos van en la dirección correcta.

A medida que las economías africanas se expanden y la agricultura se percibe más como una aspiración profesional genuina para las personas educadas con mejor acceso al capital y al conocimiento, en lugar del destino indeseable de los campesinos sin educación, se deduce que el sector se profesionalizará, gradualmente al principio, pero más rápido. con el tiempo, lo que conduce a una mayor productividad y menores requisitos de mano de obra.

A su debido tiempo, menos agricultores africanos pero mejor calificados producirán más alimentos de los que el continente por sí solo puede consumir. Y, a medida que los gobiernos desarrollen infraestructura esencial, como carreteras, será más fácil mover estos alimentos, eliminando la barrera final para la seguridad alimentaria en el continente.

La verdadera solución, entonces, es el tiempo.

Publicado el 22.02.2023 en Mercatornet: There’s plenty of land. Why can’t Africa feed itself?

Tags: Africaagriculturapobreza
Previous Post

Personas trans y acomodo social

Next Post

Adopción embrionaria: estado de la cuestión ético-jurídica en el Perú

Next Post
Adopción embrionaria: estado de la cuestión ético-jurídica en el Perú

Adopción embrionaria: estado de la cuestión ético-jurídica en el Perú

Comments 1

  1. Pingback: CUARESMA: Tiempo de Gracia. – AleMaraGomezCejas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (15)
    • Animales (1)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ▼Bioetica y sociedad (295)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (79)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (19)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (53)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ▼Ecologí­a (53)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (2)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (133)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (2)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (10)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (29)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (14)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (367)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (20)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ▼Fundamentación ética (424)
    • Antropologí­a (48)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (56)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética médica (1)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (132)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (22)
    • Terapias génicas (10)
    • Test genéticos (3)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (886)
    • Aborto (210)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (3)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (26)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (6)
    • Reproducción asistida (76)
    • Selección embrionaria (8)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (242)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (45)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (26)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (218)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (12)
    • Esterilización (5)
    • Género (59)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad/Transgénero (21)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12300Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies