José López Guzmán" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 7 de febrero de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Libros Reseñas Bibliográficas

La administración de bloqueadores de la pubertad a personas Trans

Una aproximación interdisciplinar

Por José López Guzmán
5 de marzo de 2022
en Reseñas Bibliográficas, Transexualidad
Tiempo de lectura: 4 mins read
0
bloqueadores pubertad personas trans
566
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

José López Guzmán (coord.), La Administración de bloqueadores de la pubertad a personas Trans: una aproximación interdisciplinar, ed. Tirant lo Blanch, 1 ed 2022.
Isbn Papel:9788418802843
Isbn Ebook:9788418802850

En los últimos años ha cobrado especial interés el tema de los menores transexuales y, más en concreto, la administración de bloqueadores de la pubertad a dichos menores. Se trata de una cuestión que afecta a intereses y derechos de la máxima importancia: desde el principio del interés superior del menor, a su derecho a la salud; desde las facultades inherentes al ejercicio de la patria potestad, al derecho a la propia identidad…Por ello, cualquier aportación seria y rigurosa en este ámbito adquiere gran relevancia. Este es el caso del libro La administración de bloqueadores de la pubertad a personas trans: una aproximación interdisciplinar.

En su elaboración han participado expertos investigadores de áreas tan diversas como el Derecho, la Farmacia, la Psicología o la Educación. Ello permite abordar, de manera interdisciplinar, las diversas cuestiones que actualmente son objeto de discusión: aspectos farmacológicos y efectos secundarios de estos medicamentos; regulación legal de la materia, incluyendo una revisión de la normativa nacional e internacional; problemática de la dispensación de estos productos, al no estar actualmente aprobados por la Agencia Española del Medicamento para el fin que se están empleando; el consentimiento informado y la capacidad de los menores para otorgar un consentimiento válido a la administración de un bloqueador de la pubertad, etc. Se trata, por ello, de un libro imprescindible para todo aquel que quiera conocer una temática tan actual y compleja.

comprar

Índice

PARTE I: INTRODUCCIÓN


1. LA UTILIZACIÓN DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD EN PERSONAS TRANS..………………………………15
JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN (Universidad de Navarra)
1.1. Introducción……………………………………………………………………… 15
1.2. Bloqueadores de la pubertad en menores……………………………….. 16
1.3. Protocolos de actuación………………………………………………………. 24
1.4. Bloqueadores de la pubertad en adultos…………………………………. 25


2. LA PUBERTAD..………………………………………………………….29
SAGRARIO CRESPO GARRIDO (Universidad Francisco de Vitoria)
2.1. Introducción……………………………………………………………………… 29
2.2. Fisiología de la pubertad. Control neuroendocrino de la pubertad.33
2.3. Pubertad normal, precoz y tardía………………………………………….. 38
2.3.1. Pubertad normal……………………………………………………… 38
2.3.2. Pubertad precoz………………………………………………………. 41
2.3.3. Pubertad tardía……………………………………………………….. 44

PARTE II : ASPECTOS FARMACOLÓGICOS

3. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS: PRINCIPIOS ACTIVOS YMECANISMOS DE ACCIÓN……………………………………………49
GUADALUPE BEITIA BERROTARÁN (Universidad de Navarra)

4. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS: EFECTOS SECUNDARIOS.…………….55
CARMEN TRIVES LOMBARDERO (Universidad CEU San Pablo)
4.1. Tratamiento de la pubertad precoz en población pediátrica………. 55
4.2. Tratamiento de la disforia de género en población pediátrica…….. 58

PARTE III: ASPECTOS LEGALES

5. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS LEGALES: EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.………………….65
CRISTINA HERMIDA DEL LLANO (Universidad Rey Juan Carlos)
5.1. Marco normativo general sobre la igualdad y la prohibición de discriminación………………………………………………………………. 65
5.2. Aproximación conceptual a los bloqueadores hormonales de la pubertad………………………………………………………………………. 75
5.3. Falta de consenso en la regulación normativa de los bloqueadores hormonales a nivel autonómico…………………………………… 80
5.4.Los protocolos de actuación en el ámbito autonómico………………. 82
5.5. A modo de conclusión………………………………………………………. 94

6. LA ADMINISTRACIÓN DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD: RECIENTES DECISIONES JURÍDICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL…………………………………………..99
ÁNGELA APARISI MIRALLES (Universidad de Navarra)

6.1. Dignidad humana y vulnerabilidad……………………………………….. 99
6.2. La administración de bloqueadores de pubertad a menores: contexto general……………………………………………………………… 103
6.3. El caso Keira bell & tavistock and portman………………………….. 105
6.3.1. Antecedentes y contenido de la demanda…………………… 105
6.3.2. Sentencia de la Royal court of justice…………………………. 107
6.3.2.1. La capacidad de los menores de edad para prestar consentimiento informado válido al efecto de recibir bloqueadores de la pubertad………………………. 107
6.3.2.2. El problema relativo a si los servicios de reasignación de género de gran bretaña ofrecen la información adecuada para que un menor pueda llegar a entender la trascendencia del proceso de cambio de sexo………………………………………………………………….. 113
6.3.2.3. Fallo de la sentencia……………………………………….. 116
6.3.3. Consecuencias institucionales de la sentencia de la Royal Court of Justice en el Reino Unido…………………………….. 117
6.3.4. Conclusiones del caso keira bell & tavistock and portman………………………………………………………………………….118
6.4. El giro sueco sobre la transición de género en personas menores de edad……………………………………………………………………… 119
6.5. Situación en otros países……………………………………………………. 122
6.6. Conclusión………………………………………………………………………. 123

7. LA UTILIZACIÓN OFF-LABEL DE LOS BLOQUEADORE DE LA PUBERTAD….………………………………………125
CARMEN GONZÁLEZ VÁZQUEZ (UNIR)
7.1. El uso off-label de los medicamentos. Aproximación legal………. 125
7.2. Ejemplificación del uso off-label con agonistas de gnrh…………… 130
7.3. Consideraciones para el correcto uso off-label………………………. 132
7.4. Otras consideraciones del uso off-label de los bloqueadores de pubertad en personas trans…………………………. 133

PARTE IV: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

8. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ÁMBITO SANITARIO..……………………………………………………………….137
GIOVANNA RICCI (Universitá di Camerino)
8.1. Introducción……………………………………………………………………. 137
8.2. Aspectos históricos del consentimiento en el ámbito sanitario….. 138
8.3. Panorama actual………………………………………………………………. 141
8.4. Requisitos operativos del consentimiento informado……………… 143
8.5 Conclusiones…………………………………………………………………….. 146

9. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN TRATAMIENTO CON BLOQUEADORES DEL DESARROLLO PUBERAL….149
MARTA ALBERT MÁRQUEZ (Universidad Rey Juan Carlos)
9.1. Introducción……………………………………………………………………. 149
9.2. Régimen jurídico del consentimiento informado en tratamiento médico de bloqueo puberal……………………………………………. 157
9.3. Requisitos del consentimiento informado y la hoja de información…………………………………………………………………………… 163
9.3.1. ¿Qué debe incluirse en la hoja de información y en el formulario de consentimiento informado?…………………….. 163
9.3.2. ¿Cómo debe informarse?………………………………………… 166
9.4. ¿Pueden los menores prestar consentimiento válido al tratamiento de bloqueo hormonal?, ¿Puede prestarse en este caso consentimiento por representación?……………………………………. 169
9.5. Conclusiones……………………………………………………………………. 173

10. CAPACIDAD DE LOS MENORES DE OTORGAR UN ASENTIMIENTO VÁLIDO EN TRATAMIENTOS DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD U HORMONAL CRUZADO…………………………………………………………………..177
SONIA RIVAS BORRELL (Universidad de Navarra)
CARLOS BELTRAMO ÁLVAREZ (Universidad de Navarra)
10.1. Introducción………………………………………………………………….. 177
10.2. Plano biológico………………………………………………………………. 180
10.2.1. Desarrollo hormonal y reelaboración de la imagen
corporal…………………………………………………………………… 180
10.2.2. Proceso de madurez neurobiológica………………………… 184
10.3. Plano psicológico……………………………………………………………. 187
10.3.1. Transición vital compleja………………………………………. 187
10.3.2. Influencia de la lógica del mundo virtual………………….. 188
10.3.3. Autoconfianza, núcleo del carácter (en construcción)…. 190
10.3.4. Vulnerabilidad emocional……………………………………… 192
10.4. Plano social……………………………………………………………………. 194
10.4.1. Desapego de la familia………………………………………….. 194
10.4.2. Influencia de los medios, la opinión pública y el marketing…………..195
10.4.3. Influencia del grupo de pares…………………………………. 196
10.4.4. Cultura de la inmediatez……………………………………….. 199
10.5. Conclusiones………………………………………………………………….. 201


comprar

Otros artículos:

  • Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse
  • Análisis de la disforia de género en el ámbito pediátrico
Tags: bloqueadores pubertaddisforia de géneroTransexualidad
Previous Post

La excelencia del cuidar

Next Post

Fecundidad e identidad personal en los vínculos familiares

Next Post
fecundidad e identidad personal

Fecundidad e identidad personal en los vínculos familiares

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (14)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (293)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (78)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (18)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (52)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (52)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (1)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (131)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (1)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (9)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (28)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (13)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (366)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (19)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (421)
    • Antropologí­a (47)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (55)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (127)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (20)
    • Terapias génicas (9)
    • Test genéticos (2)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (879)
    • Aborto (209)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (2)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (24)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (5)
    • Reproducción asistida (75)
    • Selección embrionaria (7)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (239)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (44)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (24)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ▼Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ▼Sexualidad (214)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (11)
    • Esterilización (5)
    • Género (58)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad (19)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12000Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies