José López Guzmán (coord.), La Administración de bloqueadores de la pubertad a personas Trans: una aproximación interdisciplinar, ed. Tirant lo Blanch, 1 ed 2022.
Isbn Papel:9788418802843
Isbn Ebook:9788418802850
En los últimos años ha cobrado especial interés el tema de los menores transexuales y, más en concreto, la administración de bloqueadores de la pubertad a dichos menores. Se trata de una cuestión que afecta a intereses y derechos de la máxima importancia: desde el principio del interés superior del menor, a su derecho a la salud; desde las facultades inherentes al ejercicio de la patria potestad, al derecho a la propia identidad…Por ello, cualquier aportación seria y rigurosa en este ámbito adquiere gran relevancia. Este es el caso del libro La administración de bloqueadores de la pubertad a personas trans: una aproximación interdisciplinar.
En su elaboración han participado expertos investigadores de áreas tan diversas como el Derecho, la Farmacia, la Psicología o la Educación. Ello permite abordar, de manera interdisciplinar, las diversas cuestiones que actualmente son objeto de discusión: aspectos farmacológicos y efectos secundarios de estos medicamentos; regulación legal de la materia, incluyendo una revisión de la normativa nacional e internacional; problemática de la dispensación de estos productos, al no estar actualmente aprobados por la Agencia Española del Medicamento para el fin que se están empleando; el consentimiento informado y la capacidad de los menores para otorgar un consentimiento válido a la administración de un bloqueador de la pubertad, etc. Se trata, por ello, de un libro imprescindible para todo aquel que quiera conocer una temática tan actual y compleja.
Índice
PARTE I: INTRODUCCIÓN
1. LA UTILIZACIÓN DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD EN PERSONAS TRANS..………………………………15
JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN (Universidad de Navarra)
1.1. Introducción……………………………………………………………………… 15
1.2. Bloqueadores de la pubertad en menores……………………………….. 16
1.3. Protocolos de actuación………………………………………………………. 24
1.4. Bloqueadores de la pubertad en adultos…………………………………. 25
2. LA PUBERTAD..………………………………………………………….29
SAGRARIO CRESPO GARRIDO (Universidad Francisco de Vitoria)
2.1. Introducción……………………………………………………………………… 29
2.2. Fisiología de la pubertad. Control neuroendocrino de la pubertad.33
2.3. Pubertad normal, precoz y tardía………………………………………….. 38
2.3.1. Pubertad normal……………………………………………………… 38
2.3.2. Pubertad precoz………………………………………………………. 41
2.3.3. Pubertad tardía……………………………………………………….. 44
PARTE II : ASPECTOS FARMACOLÓGICOS
3. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS: PRINCIPIOS ACTIVOS YMECANISMOS DE ACCIÓN……………………………………………49
GUADALUPE BEITIA BERROTARÁN (Universidad de Navarra)
4. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS: EFECTOS SECUNDARIOS.…………….55
CARMEN TRIVES LOMBARDERO (Universidad CEU San Pablo)
4.1. Tratamiento de la pubertad precoz en población pediátrica………. 55
4.2. Tratamiento de la disforia de género en población pediátrica…….. 58
PARTE III: ASPECTOS LEGALES
5. LOS BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD. ASPECTOS LEGALES: EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.………………….65
CRISTINA HERMIDA DEL LLANO (Universidad Rey Juan Carlos)
5.1. Marco normativo general sobre la igualdad y la prohibición de discriminación………………………………………………………………. 65
5.2. Aproximación conceptual a los bloqueadores hormonales de la pubertad………………………………………………………………………. 75
5.3. Falta de consenso en la regulación normativa de los bloqueadores hormonales a nivel autonómico…………………………………… 80
5.4.Los protocolos de actuación en el ámbito autonómico………………. 82
5.5. A modo de conclusión………………………………………………………. 94
6. LA ADMINISTRACIÓN DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD: RECIENTES DECISIONES JURÍDICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL…………………………………………..99
ÁNGELA APARISI MIRALLES (Universidad de Navarra)
6.1. Dignidad humana y vulnerabilidad……………………………………….. 99
6.2. La administración de bloqueadores de pubertad a menores: contexto general……………………………………………………………… 103
6.3. El caso Keira bell & tavistock and portman………………………….. 105
6.3.1. Antecedentes y contenido de la demanda…………………… 105
6.3.2. Sentencia de la Royal court of justice…………………………. 107
6.3.2.1. La capacidad de los menores de edad para prestar consentimiento informado válido al efecto de recibir bloqueadores de la pubertad………………………. 107
6.3.2.2. El problema relativo a si los servicios de reasignación de género de gran bretaña ofrecen la información adecuada para que un menor pueda llegar a entender la trascendencia del proceso de cambio de sexo………………………………………………………………….. 113
6.3.2.3. Fallo de la sentencia……………………………………….. 116
6.3.3. Consecuencias institucionales de la sentencia de la Royal Court of Justice en el Reino Unido…………………………….. 117
6.3.4. Conclusiones del caso keira bell & tavistock and portman………………………………………………………………………….118
6.4. El giro sueco sobre la transición de género en personas menores de edad……………………………………………………………………… 119
6.5. Situación en otros países……………………………………………………. 122
6.6. Conclusión………………………………………………………………………. 123
7. LA UTILIZACIÓN OFF-LABEL DE LOS BLOQUEADORE DE LA PUBERTAD….………………………………………125
CARMEN GONZÁLEZ VÁZQUEZ (UNIR)
7.1. El uso off-label de los medicamentos. Aproximación legal………. 125
7.2. Ejemplificación del uso off-label con agonistas de gnrh…………… 130
7.3. Consideraciones para el correcto uso off-label………………………. 132
7.4. Otras consideraciones del uso off-label de los bloqueadores de pubertad en personas trans…………………………. 133
PARTE IV: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
8. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ÁMBITO SANITARIO..……………………………………………………………….137
GIOVANNA RICCI (Universitá di Camerino)
8.1. Introducción……………………………………………………………………. 137
8.2. Aspectos históricos del consentimiento en el ámbito sanitario….. 138
8.3. Panorama actual………………………………………………………………. 141
8.4. Requisitos operativos del consentimiento informado……………… 143
8.5 Conclusiones…………………………………………………………………….. 146
9. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN TRATAMIENTO CON BLOQUEADORES DEL DESARROLLO PUBERAL….149
MARTA ALBERT MÁRQUEZ (Universidad Rey Juan Carlos)
9.1. Introducción……………………………………………………………………. 149
9.2. Régimen jurídico del consentimiento informado en tratamiento médico de bloqueo puberal……………………………………………. 157
9.3. Requisitos del consentimiento informado y la hoja de información…………………………………………………………………………… 163
9.3.1. ¿Qué debe incluirse en la hoja de información y en el formulario de consentimiento informado?…………………….. 163
9.3.2. ¿Cómo debe informarse?………………………………………… 166
9.4. ¿Pueden los menores prestar consentimiento válido al tratamiento de bloqueo hormonal?, ¿Puede prestarse en este caso consentimiento por representación?……………………………………. 169
9.5. Conclusiones……………………………………………………………………. 173
10. CAPACIDAD DE LOS MENORES DE OTORGAR UN ASENTIMIENTO VÁLIDO EN TRATAMIENTOS DE BLOQUEADORES DE LA PUBERTAD U HORMONAL CRUZADO…………………………………………………………………..177
SONIA RIVAS BORRELL (Universidad de Navarra)
CARLOS BELTRAMO ÁLVAREZ (Universidad de Navarra)
10.1. Introducción………………………………………………………………….. 177
10.2. Plano biológico………………………………………………………………. 180
10.2.1. Desarrollo hormonal y reelaboración de la imagen
corporal…………………………………………………………………… 180
10.2.2. Proceso de madurez neurobiológica………………………… 184
10.3. Plano psicológico……………………………………………………………. 187
10.3.1. Transición vital compleja………………………………………. 187
10.3.2. Influencia de la lógica del mundo virtual………………….. 188
10.3.3. Autoconfianza, núcleo del carácter (en construcción)…. 190
10.3.4. Vulnerabilidad emocional……………………………………… 192
10.4. Plano social……………………………………………………………………. 194
10.4.1. Desapego de la familia………………………………………….. 194
10.4.2. Influencia de los medios, la opinión pública y el marketing…………..195
10.4.3. Influencia del grupo de pares…………………………………. 196
10.4.4. Cultura de la inmediatez……………………………………….. 199
10.5. Conclusiones………………………………………………………………….. 201
Otros artículos: