David Albert Jones" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 28 de marzo de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Bioetica y sociedad Objeción de conciencia

La conciencia sigue siendo el alma de la profesión médica

El movimiento para defender la práctica consciente de la medicina es una lucha por el alma de la profesión.

Por David Albert Jones
30 de octubre de 2022
en Objeción de conciencia
Tiempo de lectura: 7 mins read
0
178
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

En su Asamblea General en octubre, la Asociación Médica Mundial adoptó un nuevo texto para su Código Internacional de Ética Médica. Algunos médicos habían instado a que el Código impusiera a los médicos que se oponen dene conciencia al aborto o al suicidio asistido el deber de derivar a un colega que les brindaría estas intervenciones.

La AMM rechazó este punto de vista y adoptó una redacción de compromiso que otorga a los médicos el deber de «minimizar la interrupción de la atención al paciente«, pero no requiere la derivación.

Para comprender el significado de esto, es útil volver al origen del Código Internacional de Ética Médica ya los orígenes de la propia AMM.

A principios del siglo XX, los médicos estaban al frente de un movimiento para mejorar la salud pública por medios eugenésicos. En la práctica, esto implicaba el encarcelamiento, la esterilización, el aborto eugenésico o, en última instancia, la eutanasia de aquellos considerados no aptos por:

  • Enfermedad congénita.
  • Deformidad.
  • Debilidad mental.

La capacidad de seguir esta agenda varió de un país a otro, pero se le dio rienda suelta en Alemania en la década de 1930. El asesinato no voluntario a gran escala de aquellos que se consideraba que tenían “vidas indignas de vivir” comenzó en hospitales de Alemania y Austria.

Más tarde, los médicos jugaron un papel clave en los campos de concentración, determinando quién no era apto para trabajar y quién debía ser sacrificado. Algunos también utilizaron prisioneros para investigación científica.

Esto sucedió no porque los médicos fueran obligados a actuar de esta manera. En su mayor parte, eran voluntarios que ponían en práctica ideas que habían sostenido incluso antes de que los nazis llegaran al poder. Cuando se trataba de la eutanasia – eugenésica, creían que “la jeringuilla pertenece a la mano del médico”.

Los crímenes nazis contra la humanidad fueron expuestos después de la guerra en los juicios de Nuremberg, que incluyeron un juicio especial de médicos nazis.

Con la determinación de que tales acciones nunca se repitan, se fundaron las Naciones Unidas en 1945 y la Asociación Médica Mundial en 1947. Ambas organizaciones tomaron como base la dignidad inherente a la persona humana y por eso, en 1948, las Naciones Unidas adoptaron La Declaración Universal de Derechos Humanos y la AMM adoptó la Declaración de Ginebra, una versión modernizada del Juramento Hipocrático. Al año siguiente, la AMM complementó la Declaración con un Código Internacional de Ética Médica. El Código expresa la identidad misma de la AMM.

Ni la Declaración de 1948 ni el Código incluían referencia alguna a la objeción de conciencia. Sin embargo, la Declaración exigía a los médicos actuar “con conciencia” y “mantener el máximo respeto por la vida humana desde el momento de su concepción”. Esta cláusula reflejaba la prohibición del suicidio asistido y del aborto que estaba presente en el antiguo Juramento Hipocrático.

El derecho a la “objeción de conciencia” en el cuidado de la salud surgió en el Reino Unido como una cláusula en la Ley del Aborto de 1967. El parlamento aumentó el acceso al aborto, pero también reconoció que el aborto era cuestionado éticamente y que muchos profesionales de la salud lo consideraban injusto y contrario a los objetivos de la medicina. Por lo tanto, la ley protegía a los profesionales de la salud de participar en un aborto excepto en los casos excepcionales en los que el procedimiento era necesario para salvar la vida o para evitar daños graves y permanentes a la salud física o mental de una mujer embarazada. Los médicos no tenían el deber de proporcionar o facilitar el aborto por embarazo no deseado o por razones eugenésicas.

Desde 1967, un número cada vez mayor de países ha legalizado el aborto y la mayoría ha dejado en claro que los médicos no están obligados a participar. Se ha incorporado un derecho de rechazo similar en algunas leyes que permiten la eutanasia o el suicidio asistido. Sin embargo, a medida que se normalizaron el aborto y la eutanasia, se debilitaron las protecciones sociales, profesionales y legales otorgadas a los trabajadores de la salud que se oponen a estas prácticas. Quienes se oponen a la objeción de conciencia han argumentado que los médicos siempre deben hacer lo que pide el paciente y lo que establece el estado.

Irónicamente, son los filósofos que afirman ser expertos en ética los que se han destacado más en menospreciar el respeto por la conciencia.

Al mismo tiempo, la realidad es que en la medicina contemporánea los médicos están limitados en lo que pueden hacer por los pacientes por muchas razones. Ya no son profesionales independientes. Funcionan dentro de grandes sistemas burocráticos de provisión de servicios, pagados por el estado o por compañías de seguros, supervisados ​​por el gobierno y por organismos profesionales y reguladores.

Estos sistemas se anuncian a sí mismos como si ofrecieran opciones a los consumidores de asistencia sanitaria, aunque esta no sea necesariamente la experiencia de los pacientes. En este contexto, no sólo los políticos, los gestores sanitarios, los filósofos de salón y otras personas ajenas a la práctica de la medicina han adoptado el lenguaje de la «autonomía del paciente».

Muchos médicos han llegado a pensar que es incorrecto incluso preguntar qué sería bueno para la salud de los pacientes. Los médicos deben dar a un paciente lo que éste pide cuando es legal y el sistema sanitario lo contempla, incluso si el médico piensa que esto sería perjudicial, injusto o poco ético de alguna otra manera. El cliente siempre tiene razón.

Es una caricatura pero representa fuerzas legales, institucionales y culturales muy poderosas. No es simplemente una idea filosófica abstracta, sino cómo muchos médicos experimentan la atención médica y por qué muchos se sienten desmoralizados y abandonan la profesión antes de tiempo. Han sido reducidos a funcionarios.

El movimiento para defender el ejercicio consciente de la medicina es una lucha por el alma de la profesión. Es una lucha por mantener el alma de una profesión. Los médicos que se oponen suelen tener razones profesionales sólidas para hacerlo, basadas en la experiencia, la evidencia o la preocupación por la mejor atención y seguridad de sus pacientes. La sanidad no es sólo una máquina en la que hay que «minimizar los trastornos» y «maximizar la satisfacción» de los consumidores de servicios sanitarios.

Los cientos de médicos y académicos que firmaron la carta abierta a la AMM sobre la objeción de conciencia que fue organizada por el Centro de Bioética Anscombe demostraron que muchos médicos y otros profesionales de la salud mantienen el compromiso de practicar la medicina como una vocación . Esta es todavía una visión que atrae a los profesionales y por eso permanecen en la medicina.

Si a los médicos que se oponen a algún procedimiento por considerarlo dañino, injusto o poco ético se les hubiera exigido que remitieran a un colega menos escrupuloso que se lo practicara, la idea misma de practicar la medicina «con conciencia» se habría desvirtuado. De hecho, el Código habría llegado a contradecir la Declaración de Ginebra original, ya que habría exigido a los médicos que remitieran a los pacientes a intervenciones que acabaran directamente con la vida.

Es alentador ver que la Asociación Médica Mundial, organismo médico que representa a los médicos de tantos países, ha defendido la conciencia. Con las crecientes presiones sobre la asistencia sanitaria y social procedentes de muchos sectores, los pacientes no necesitan la imposición de una adhesión acrítica al control estatal o institucional. Necesitan profesionales que actúen de forma coherente y concienzuda por el bien de los pacientes según sus conocimientos y su criterio.

Los profesionales concienzudos son la última línea de defensa para la atención ética del paciente.

 

Publicada en Mercatornet por David Albert Jones | 24 de octubre de 2022 | Conscience remains the soul of the medical profession

Tags: AbortoConcienciaética médicasuicidio asistido
Previous Post

Ningún Estado ha incluido el derecho al aborto en su Constitución, excepto la ex Yugoslavia

Next Post

Bioética y dignidad de la persona

Next Post
Bioética y dignidad de la persona

Bioética y dignidad de la persona

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (15)
    • Animales (1)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ▼Bioetica y sociedad (295)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (79)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (19)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (53)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (53)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (2)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (133)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (2)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (10)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (29)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (14)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (367)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (20)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (424)
    • Antropologí­a (48)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (56)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética médica (1)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (132)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (22)
    • Terapias génicas (10)
    • Test genéticos (3)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (886)
    • Aborto (210)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (3)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (26)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (6)
    • Reproducción asistida (76)
    • Selección embrionaria (8)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (242)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (45)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (26)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (218)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (12)
    • Esterilización (5)
    • Género (59)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad/Transgénero (21)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12300Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies