INTRODUCCIÓN El estudio que ahora presentamos trata de bioética, y concretamente de bioética clínica. El adjetivo clínica en este contexto indica que las cuestiones de bioética que se estudian son principalmente aquellas referidas a la práctica médica habitual, aquella que se realiza a la cabecera del enfermo. La bioética clínica (clinical ethics en su original inglés) ha dado lugar en los últimos tres decenios a no pocas propuestas que a nivel teórico han intentado dar solución a aquellos problemas éticos que aparecen dentro del marco de la relación médico-paciente. Entre esas propuestas sobresalen, sin lugar a dudas, el principialismo y la casuística.
El objetivo de este trabajo es doble: de una parte, ofrecer al lector de lengua castellana una presentación de estos modelos de bioética clínica, que tanto desarrollo tienen en ámbito anglosajón, y cuya influencia es innegable también en Europa; de otra, analizar críticamente ambas propuestas tomando como punto de partida la abundantísima bibliografía existente. Hablar de principialismo en bioética significa hablar del libro de Tom Beauchamp y James Childress, Principles of Biomedical Ethics. Este texto ha sido, y sigue siendo, punto de referencia para el análisis ético de los problemas de biomedicina, no sólo en los Estados Unidos, sino también en muchas otras regiones del mundo. Por lo que se refiere a la casuística, no existe un libro canónico como en el caso del principialismo. Además, bajo esta denominación encontramos diferentes autores y propuestas. Sin embargo, se puede afirmar sin miedo a equivocarse, que la figura más destacada dentro de este grupo es Albert Jonsen.
Por lo que se refiere al primer objetivo, se debe advertir que así como en lengua inglesa hay muchos trabajos que explican estos dos modelos, en castellano (como sucede también en italiano y francés) son escasos los escritos de este tipo. En este trabajo, la presentación de cada modelo se realizará estudiando uno de sus textos paradigmáticos. En el caso del principialismo la elección viene ya dada por la primacía del citado libro de Beauchamp y Childress, cuya primera edición vio la luz en 1979. Contamos con la traducción española de la cuarta y penúltima edición. Como representante de la casuística hemos escogido The Abuse of Casuistry, libro que Jonsen escribe con Stephen Toulmin en 1988, y que no está traducido al castellano. Esta primera parte se caracteriza por un trabajo de síntesis de las principales ideas de los textos escogidos, al que se añade, cuando resulta necesario, citas de otros trabajos de estos mismos autores, así como las de otros estudiosos que han desarrollado, o simplemente comentado estos modelos.
Nos ha parecido que el estudio directo de los escritos de los promotores de cada una de las propuestas es un modo privilegiado para estar en condiciones de realizar, en un segundo momento, su valoración crítica.
Tras la presentación de cada una de las propuestas se pasa a una segunda parte que se articula alrededor de las críticas aparecidas en la bibliografía bioética. En este caso, junto al trabajo descriptivo de los puntos problemáticos que presentan diferentes autores, se intenta una valoración de su coherencia y profundidad.
La bibliografía consultada en esta segunda parte es inglesa en su gran mayoría, aunque también incluimos los trabajos aparecidos en lengua castellana e italiana. De entre las críticas al principialismo y a la casuística que tendremos ocasión de estudiar, algunas están bien desarrolladas, y las recogemos tal y como han sido enunciadas. En otros casos, aparecen simplemente apuntadas en diferentes escritos, y han requerido un trabajo de análisis y profundización.
También hay que tener presente que no son pocos los autores que se limitan a repetir lo escrito por otros. Por lo que se refiere a la crítica del principialismo, el artículo que Danner Clouser y Bernard Gert publicaron en 1990 marcó un momento importante en la breve historia de este modelo de bioética, y se convirtió rápidamente en cita obligada al realizar una valoración de la obra de Beauchamp y Childress. Aunque después de esta fecha han aparecido dos nuevas ediciones de su libro, algunos de los puntos problemáticos señalados en este artículo siguen teniendo validez, como veremos más adelante. En el caso de la casuística no tenemos un trabajo crítico semejante. En realidad, el número de artículos publicados sobre su uso en bioética clínica es mucho menor que en el caso del principialismo. Esto se debe a dos razones.
Por un lado, a que este modelo apareció en la literatura bioética un decenio después de la obra de Beauchamp y Childress; de otro, que el seguimiento que ha tenido ha sido menor.
Podemos decir que el interés del presente trabajo está en la recopilación de todas estas críticas desde una perspectiva global de filosofía moral. No hemos encontrado en la literatura ningún escrito que cubra dicho objetivo. Esto se debe fundamentalmente a que la mayoría de los trabajos publicados hasta la fecha focalizan su atención en un aspecto concreto del discurso moral, perdiendo en la mayoría de los casos la visión de conjunto. En el fondo no es más que una cuestión de espacio, pues prácticamente todos estos trabajos son artículos de revistas o capítulos de obras colectivas con una extensión que no permite el análisis detallado de cada propuesta. En las páginas que siguen proponemos una valoración del principialismo y de la casuística considerando cuál es su modo de concebir el acto humano, cómo entienden la racionalidad práctica y su normatividad, qué relación existe entre las dimensiones intelectuales y afectivas en el juicio moral, y cuál es el papel que juegan las virtudes morales, en modo particular la prudencia. Al hacer este análisis por separado, primero respecto al principialismo y después con relación a al casuística, hemos descubierto que es posible encontrar fuertes paralelismos en algunas de las críticas.
Y esto, aunque muchas veces se han presentado como modelos antitéticos: mientras el principialismo valoraría los diferentes problemas desde lo alto, desde los principios, la casuística lo haría desde la base, desde los casos concretos. Con estas páginas queremos hacer ver la gran proximidad que existe entre el tipo de racionalidad práctica que hay detrás de estas propuestas, y que pensamos es aplicable también a la casi totalidad de la bioética americana.
Esta es la razón por la cual aparecen algunas repeticiones en el estudio crítico de una y otra parte. Aun procurando reducirlas al mínimo, nos ha parecido importante dejar evidencia de lo problemático de algunos puntos que son comunes al principialismo y la casuística. Al mismo tiempo, no se ha visto aconsejable hacer el análisis crítico conjuntamente, pues las diferencias entre uno y otro modelo son también claras y dignas de estudio.
Este estudio se estructura del siguiente modo. Comienza con un primer capítulo dedicado a clarificar el concepto de bioética clínica, y a explicar por qué se han elegido estos dos modelos y no otros de entre las diferentes posibilidades presentes en el debate actual. Los capítulos segundo y cuarto se dedican a la presentación del principialismo y la casuística respectivamente. El tercer y quinto capítulo se dedican al análisis crítico de cada una de las propuestas. El trabajo acaba con un apartado de conclusiones en el que se ponen de manifiesto la importancia de estos dos modelos de bioética clínica y sus mayores deficiencias, a la vez que se sugieren algunas líneas de investigación que podrían ayudar a la resolución de las cuestiones problemáticas planteadas.
ÍNDICE …………………………………………………………………………………….. 5
ABREVIATURAS…………………………………………………………………………… 11
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 13
CAPÍTULO I LA COLOCACIÓN DEL PRINCIPIALISMO Y LA
CASUÍSTICA DENTRO DE LA BIOÉTICA
CLÍNICA ……………………………………………………………… 17
1. La bioética clínica …………………………………………………………………….. 17
2. El principialismo y la casuística en la literatura bioética ……………… 24
2.1 El principialismo en Beauchamp y Childress ……………………….. 25
2.2 La casuística en Jonsen ………………………………………………………. 27
2.3 El principialismo y la casuística en otros autores………………….. 28
2.3.1 Los métodos de la bioética según Wildes …………………….. 29
2.3.2 La clasificación de las corrientes de bioética en
relación a su fundamentación ética …………………………….. 30
2.3.3 La clasificación en relación al principialismo………………. 32
2.3.4 La clasificación de la Encyclopedia of Bioethics …………… 33
2.3.5 La terminología empleada para referirse al
principialismo y la casuística……………………………………… 35
CAPÍTULO II EL PRINCIPIALISMO………………………………………….. 39
1. Los orígenes del principialismo en bioética…………………………………. 39
1.1 El Belmont Report……………………………………………………………… 39
1.2 La publicación de Principles of Biomedical Ethics…………………. 43
2. Los principios de la ética y de la bioética ……………………………………. 50
3. Los principios prima facie………………………………………………………….. 53
3.1 La justificación moral de los principios………………………………… 58
3.1.3 Modelo coherente ……………………………………………………… 60
a) El equilibrio reflexivo de John Rawls ………………………….. 61
b) El “amplio equilibrio reflexivo” de Norman Daniels …….. 62
3.1.4 El anclaje en la moralidad común ………………………………. 65
3.2 Conflictos entre los principios y vías para su resolución………… 68
3.2.1 La especificación de las reglas morales……………………….. 69
a) La especificación de Henry S. Richardson…………………… 71
b) Incorporación de la especificación a Principles of
Biomedical Ethics……………………………………………………… 74
3.2.2 La ponderación de los principios………………………………… 74
4. Presentación de los principios……………………………………………………. 77
4.1 El principio de respeto de la autonomía (respect for
autonomy) …………………………………………………………………………. 78
4.1.1 Origen filosófico del principio ……………………………………. 79
4.1.2 Ámbito de actuación del principio………………………………. 80
4.1.3 El consentimiento informado……………………………………… 83
a) Competencia – capacidad (competence) ………………………. 84
b) Revelación (disclosure)………………………………………………. 85
c) Comprensión (understanding) …………………………………….. 89
d) Voluntariedad (voluntariness) …………………………………….. 90
4.2 El principio de no-maleficencia (nonmaleficence) …………………. 91
4.2.1 Diferencias tradicionales y reglas sobre el no tratar……… 94
a) No iniciar frente a retirar un tratamiento ……………………. 95
b) Tratamientos ordinarios frente a tratamientos
extraordinarios …………………………………………………………. 96
c) Técnicas de mantenimiento y tratamientos médicos …….. 97
d) Efectos intencionados frente a efectos simplemente
previsibles ………………………………………………………………… 98
e) Tratamientos optativos y tratamientos obligatorios………. 99
4.2.2 Matar y dejar morir …………………………………………………. 101
4.2.3 Justificación de la ayuda al morir……………………………… 102
4.3 El principio de beneficencia (beneficence)…………………………… 105
4.3.1 Las obligaciones de beneficencia………………………………. 106
4.3.2 El paternalismo: conflictos entre beneficencia y
autonomía ………………………………………………………………. 108
4.3.3 Ponderación de beneficios, costes y riesgos ……………….. 112
4.4.1 Principio formal y principio material de justicia ………… 116
4.4.2 La regla de la oportunidad justa y el derecho a un
mínimo decente de asistencia sanitaria……………………… 117
5. Papel e importancia del carácter moral…………………………………….. 119
5.1 Virtudes morales………………………………………………………………. 122
5.2 Las cinco virtudes fundamentales………………………………………. 124
5.3 Principios y virtudes …………………………………………………………. 125
CAPÍTULO III LA CRÍTICA AL PRINCIPIALISMO……………………… 129
1. Críticas en relación a la consideración del acto moral ……………….. 129
1.1 La crítica de Vendemiati …………………………………………………… 130
1.2 ¿Cómo caracterizan Beauchamp y Childress el acto moral?…. 132
1.3 La valoración moral del acto humano y la relevancia del
objeto de la voluntad ………………………………………………………… 140
1.4 La norma moral y su relación con la configuración del acto
humano …………………………………………………………………………… 145
2. Críticas en relación a la aplicabilidad de los principios………………. 150
2.1 El paso de los principios a los casos …………………………………… 151
2.2 Resolución de los conflictos entre los principios …………………. 157
2.2.1 Críticas a la ponderación (balancing)………………………… 158
2.2.2 Críticas a la especificación……………………………………….. 161
2.3 Conclusiones en relación a la aplicabilidad de los principios .. 163
3. Críticas en relación al contenido de los principios……………………… 166
3.1 El concepto de autonomía…………………………………………………. 167
3.2 El concepto de calidad de vida ………………………………………….. 175
4. Críticas en relación a la fundamentación ………………………………….. 179
4.1 El principialismo y las teorías éticas ………………………………….. 180
4.2 La moralidad común como fundamento del principialismo …. 183
4.3 El principialismo entre deontología y utilitarismo ………………. 186
5. Críticas en relación a la consideración del agente moral…………….. 192
5.1 Papel de las virtudes en el principialismo …………………………… 193
5.2 La ética basada en dilemas frente a un concepto fuerte de
virtud moral …………………………………………………………………….. 195
5.2.1 La superioridad de la virtud frente a la norma según
Gardiner…………………………………………………………………. 196
5.2.2 Las dimensiones intelectiva y volitiva del actuar
humano ………………………………………………………………….. 198
5.4 Un ejemplo conclusivo ……………………………………………………… 203
CAPÍTULO IV LA CASUÍSTICA EN BIOÉTICA…………………………… 207
1. Origen: National Commission y The Abuse of Casuistry ………………. 207
1.1 ¿Existe una alternativa a “la tiranía de los principios”? ……….. 211
1.2 El término “casuística”: entre ciencia de aplicación y método
de análisis y resolución de casos………………………………………… 214
2. Recorrido histórico de la casuística ………………………………………….. 218
2.1 Los antecedentes………………………………………………………………. 219
2.1.1 Aristóteles……………………………………………………………….. 220
2.1.2 Cicerón…………………………………………………………………… 221
2.2 Los precursores ……………………………………………………………….. 223
2.2.1 Los orígenes del cristianismo……………………………………. 223
2.2.2 Los canonistas y los confesores…………………………………. 225
a) Los canonistas ………………………………………………………… 225
b) Los confesores ………………………………………………………… 226
2.2.3 Los teólogos ……………………………………………………………. 227
a) Ley natural y razón natural………………………………………. 228
b) Conciencia ……………………………………………………………… 228
c) Prudencia……………………………………………………………….. 229
d) Circunstancias ………………………………………………………… 230
2.3 La alta casuística ……………………………………………………………… 231
2.3.1 Los escritores de las Summae y los Jesuitas ………………. 231
2.3.2 Textos, autores y métodos ………………………………………… 232
2.3.3 El probabilismo ………………………………………………………. 233
2.4 La casuística en funcionamiento………………………………………… 235
2.5 Elementos de la casuística ………………………………………………… 238
2.6 La crisis: “Las Cartas Provinciales” de Pascal …………………….. 240
2.7 Después de “Las Cartas Provinciales” ………………………………… 242
2.8 El renacer de la Casuística………………………………………………… 244
2.9 Epílogo y conclusiones ……………………………………………………… 245
3. La propuesta casuística para la bioética ……………………………………. 247
3.1 Un método casuístico para las cuestiones de ética biomédica . 247
3.2 La bioética clínica de Albert R. Jonsen……………………………….. 252
3.2.1 Morfología (morphology) ………………………………………….. 253
a) Las indicaciones médicas (medical indications) …………. 257
c) La calidad de vida (quality of life)……………………………… 258
d) El contexto (contextual features) ……………………………….. 259
3.2.2 Taxonomía (taxonomy) …………………………………………….. 259
3.2.3 Cinética (kinetics) ……………………………………………………. 261
CAPÍTULO V LA CRÍTICA A LA CASUÍSTICA DE JONSEN ………. 265
1. Críticas en relación a los elementos que constituyen la
moralidad ………………………………………………………………………………. 266
1.1 Las circunstancias del caso en la consideración de la acción
moral ………………………………………………………………………………. 266
1.2 Las máximas morales: método y contenido de la casuística …. 269
1.3 Prudencia (phronesis): virtud dianoética de la razón práctica . 272
2. Críticas en relación al contenido………………………………………………. 279
2.1 Un concepto ambiguo de autonomía ………………………………….. 279
2.2 Un vago concepto de calidad de vida …………………………………. 281
3. Críticas en relación a la fundamentación ………………………………….. 286
3.1 La casuística entre situacionismo e intuicionismo……………….. 288
3.2 La casuística en la actual sociedad pluralista ……………………… 289
3.3 La casuística y el problema de la autocrítica ………………………. 292
4. El uso real del método casuístico en la bioética clínica de Albert
R. Jonsen ……………………………………………………………………………….. 293
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….. 303
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………. 313
1. Principialismo ………………………………………………………………………… 313
1.1 Escritos de Tom L. Beauchamp y James F. Childress ………….. 313
1.2 Comentarios y críticas al principialismo…………………………….. 315
2. Casuística en bioética………………………………………………………………. 324
2.1 Escritos de Albert R. Jonsen y Stephen Toulmin …………………. 324
2.2 Comentarios y críticas a la casuística en bioética………………… 327
3. Contexto bioético del principialismo y la casuística……………………. 331
4. Bibliografía ética de carácter general ……………………………………….. 335
ÍNDICE DE NOMBRES………………………………………………………………. 337
Comments 1
me gusta conocer ampliamente este tema