Sonia Jimeno" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 28 de marzo de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Bioetica y sociedad Bioetica y Derecho

Neuroderechos

Las NBIC, un arma de doble filo

Por Sonia Jimeno
29 de octubre de 2022
en Bioetica y Derecho
Tiempo de lectura: 5 mins read
0
163
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

La pujanza de la Cuarta Revolución industrial gracias al desarrollo de las tecnologías NBIC (Nanotecnología-Biotecnología-Infotecnología-Cognotecnología) es imparable, pero sus logros tecnológicos se han convertido en un arma de doble filo. 

El potencial de las NBCI para mejorar el bienestar del ser humano es innegable, pero va aparejado a riesgos inquietantes.

Por una parte, estas nuevas tecnologías ofrecen infinidad de posibilidades para el tratamiento de enfermedades neurológicas y mentales, tales como:

  • El Alzheimer.
  • El Parkinson.
  • La esquizofrenia.

En este punto, se enmarca el proyecto BRAIN (“Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies”), iniciativa liderada por el neurobiólogo español Rafael Yuste e iniciada en el año 2013 por el presidente estadounidense Barack Obama. 

Este proyecto está destinado a cartografiar las comunicaciones neuronales en tres dimensiones para poder comprender el funcionamiento del cerebro humano y, así, poder tratar y prevenir este tipo de enfermedades. Según Yuste, el proyecto BRAIN podría ayudar también a tratar lesiones traumáticas mediante el diseño de prótesis que vinculen el cerebro a Internet (interfaces cerebro-ordenador). 

Por otra parte, tal como apuntan los propios investigadores del proyecto BRAIN, el hecho de desentrañar los secretos del cerebro humano puede conllevar elevados riesgos para la integridad y privacidad del ser humano. De hecho, consideran necesario incluir los denominados “Neuroderechos” en la Declaración Universal Derechos Humanos de Naciones Unidas (1948), con el fin de evitar posibles efectos “colaterales” de estas tecnologías. Un buen ejemplo de ello sería la manipulación de la mente con técnicas comerciales como el “Neuromarketing” en el ámbito de la mercadotecnia, que sirve para analizar los niveles de emoción, atención y memoria provocados por estímulos de marketing y publicidad. Es posible suponer fácilmente que, en esta misma línea, se avecinan escenarios mucho más graves, como el control de la mente con objetivos políticos, sociales o económicos, que exigen una solución no solo legal, sino ética. 

Los principales problemas que los Neuroderechos podrían resolver están relacionados con la privacidad mental, la identidad y el libre albedrío. Actualmente, existen leyes que protegen los datos personales (exactitud, confidencialidad, consentimiento y tratamiento de datos) y digitales. No obstante, la legislación no prevé la protección de los datos y derechos “mentales”. La inclusión de estos derechos en la Declaración Universal de Derechos Humanos sería un paso en la dirección correcta, pero resultaría insuficiente al no ser un tratado vinculante para los Estados. En el 2021, Chile se convirtió en el primer país en proceso de proteger los neuroderechos, incorporándolos a su Constitución.

En este sentido, se han pronunciado expertos en la filosofía y el derecho como Marcelo Ienca y Roberto Andorno que advierten de los peligros derivados del acceso, la recopilación y la manipulación de la información procedente del cerebro humano.

La ciencia también alertó de ello en un artículo publicado en el año 2017 en la revista Nature, donde se destacaban cuatro cuestiones básicas:

  1. Privacidad y consentimiento: Los dispositivos neuronales conectados a Internet proporcionan gran cantidad de datos que pueden ser objeto de hackeos informáticos y caer en manos de compañías aseguradoras, generando discriminación genética. Para evitarlo, es necesario preservar la privacidad digital y dar el consentimiento “informado” a que se utilicen estos datos neuronales. Este punto estaría íntimamente relacionado con el principio bioético de la “autonomía”, que permite tomar decisiones libremente y sin interferencias externas en aquellas cuestiones que afectan directamente a la persona.
  2. Identidad: Las personas que reciben estimulación cerebral con electrodos implantados en el cerebro han manifestado que su identidad ha cambiado. Este punto también estaría relacionado con el principio de “autonomía”, ya que la tecnología podría alterar la capacidad autónoma de tomar decisiones al modificar la identidad.
  3. Mejora humana: La presión para acceder a tecnologías de mejora humana económicamente inasumibles para gran parte de la población puede exacerbar las desigualdades y la injusticia social ya existentes. Este punto estaría relacionado con los principios bioéticos de “beneficencia” entendida como la obligación moral de beneficiar a otros, y de “no maleficencia” entendida como la obligación de no dañar. La mejora humana ostenta efectivamente esta ambivalencia: puede dañar tanto como beneficiar.
  4. Sesgos: Los algoritmos tienen sesgos discriminatorios que conllevan que determinados grupos sociales ostentan privilegios, mientras otros no. La dimensión ética de los algoritmos es un factor que debe tenerse en cuenta y que está directamente relacionado con el principio de “justicia” entendido como la obligación de tratar a todas las personas con igual respeto y consideración. Algo que la Inteligencia Artificial no parece estar haciendo.

El advenimiento de esta distopía neurocientífica que emula (y supera) las anunciadas por Aldous Huxley y George Orwell en el siglo pasado obliga a establecer unas nuevas bases de protección de lo más propiamente humano: el cerebro. No en vano, el neurocientífico Antonio Damasio recuerda que los sentimientos y emociones están íntimamente ligados al bienestar físico y psicológico. Los sentimientos han sido los grandes olvidados en la evolución de la especie humana, aunque el peso específico que tienen en la toma de decisiones sea fundamental.

El control y la manipulación de las mentes que augura la Cuarta Revolución Industrial es un peligro no solo para la privacidad humana, sino para la propia realidad ontológica. Todos los dispositivos y aparatos que puedan interactuar con el cerebro humano en un futuro nunca podrán sustituir la herencia personal y sentimental que conforma la propia identidad. Las decisiones legales, (bio)éticas y científicas que se tomen ahora determinarán que puedan conservar este legado humano y “sentimental”.

Tags: derechos humanosneurocienciaNeurologia
Previous Post

Por qué el matrimonio es la piedra angular de la sociedad

Next Post

Ningún Estado ha incluido el derecho al aborto en su Constitución, excepto la ex Yugoslavia

Next Post
Ningún Estado ha incluido el derecho al aborto en su Constitución, excepto la ex Yugoslavia

Ningún Estado ha incluido el derecho al aborto en su Constitución, excepto la ex Yugoslavia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (15)
    • Animales (1)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ▼Bioetica y sociedad (295)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (79)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (19)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (53)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (53)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (2)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (133)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (2)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (10)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (29)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (14)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (367)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (20)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (424)
    • Antropologí­a (48)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (56)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética médica (1)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (132)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (22)
    • Terapias génicas (10)
    • Test genéticos (3)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (886)
    • Aborto (210)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (3)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (26)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (6)
    • Reproducción asistida (76)
    • Selección embrionaria (8)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (242)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (45)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (26)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (218)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (12)
    • Esterilización (5)
    • Género (59)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad/Transgénero (21)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12300Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies