Stephanie Sugiaman" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 28 de marzo de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Final de la vida Eutanasia y dolor

No es demasiado dolor sino muy poco amor lo que hace que la gente pida la eutanasia

Una enfermera de cuidados intensivos reflexiona sobre el significado positivo del sufrimiento y la muerte

Por Stephanie Sugiaman
24 de noviembre de 2022
en Eutanasia y dolor
Tiempo de lectura: 7 mins read
1
273
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Soy enfermera en cuidados intensivos en Sydney. Atendemos un amplio abanico de casos, pero sobre todo respiratorios, traumatismos raquídeos y quemaduras. Me he ocupado de mi parte justa de casos trágicos, incluido el cuidado de muchos pacientes de cuidados paliativos. No soy ajena al sufrimiento o la muerte en un entorno hospitalario.

A nivel personal, recientemente perdí a mi sobrina y sobrino. La muerte de mi sobrino fue repentina e inesperada; la muerte de mi sobrina era esperada y su batalla fue larga y dura.

Me gustaría hacer algunas observaciones sobre la eutanasia en base a mi experiencia vivida.

Una vez cuidé a un hombre de unos 70 años que tenía una serie de comorbilidades, pero no estaba al borde de la muerte. Llegó a cuidados intensivos para seguimiento durante la noche después de un procedimiento leve.

Recibí el posoperatorio de este paciente y una vez que me entregó la enfermera de recuperación, pasé por la rutina de admisión habitual de presentarme, conectar el equipo de monitoreo al paciente y atender mi evaluación de enfermería. De repente, se volvió y me pidió que lo sacara de su miseria.

Lo primero que pensé fue que debía tener mucho dolor, pero me dijo que no tenía ningún dolor. Explicó que solo quería ser sacrificado.

Me quedé bastante desconcertada, ya que este hombre no estaba gravemente enfermo y probablemente se iría a casa en una semana. Sospechaba que uno de sus mayores problemas era la soledad.

El estado de Nueva Gales del Sur legalizó hace unos meses la “muerte voluntaria asistida”, aunque la opción no estará disponible hasta el 28 de noviembre del próximo año. Entonces, la eutanasia no era legal en nuestros hospitales en ese momento, pero mis pacientes insistían bastante. No logré tranquilizarlo y busqué ayuda del equipo médico y trabajo social.

También llamé a sus familiares y les pedí que lo visitaran. Poco después llegaron sus tres hijos y pasaron unas horas con él. El equipo de trabajo social implementó algunos servicios de apoyo para cuando fuera dado de alta.

Una vez que todos se fueron, tuve otra conversación con este paciente. Era un hombre nuevo, me decía que se sentía feliz y que ya no tenía ganas de morir. Me dijo que no había visto a sus hijos en mucho tiempo y que no tenía mucho apoyo. Pero después de su visita sintió que esto podría cambiar.

¿Qué muestra esto?

Lo que se cree que se desea aquí y ahora no es necesariamente lo que se necesita o lo que es bueno para todos. Las emociones cambian minuto a minuto. Si se pudiera cambiar el deseo de morir de alguien en un deseo de vivir, ¿no valdría la pena? Si brindar amor y apoyo significara que un paciente ganara algunos años más, ¿no valdría la pena aspirar a eso? Lo que se necesita es más amor y más apoyo y menos “muerte voluntaria asistida”.

Otra historia.

He atendido a varios pacientes con lesiones traumáticas de la columna en la UCI. Estos son realmente devastadores. Hay una gran cantidad de sufrimiento físico y emocional, incluido el dolor por lo que se ha perdido. La vida de nuestros pacientes ha dado un vuelco en un abrir y cerrar de ojos. Se despiertan para saber que nunca volverán a caminar. Algunos nunca volverán a respirar sin ayuda.

Pero estos pacientes cuentan con un buen apoyo en Australia. A menudo vemos rostros sonrientes que regresan en sus sillas de ruedas para agradecernos y mostrarnos el progreso que han logrado desde que dejaron nuestra unidad.

Una vez cuidé a un paciente gravemente lesionado de la columna. Estaba despierto y consciente de sus heridas. Le habían hecho una traqueotomía y estaba asistido por un ventilador mientras un conjunto diferente de músculos aprendía a hacerse cargo de su función respiratoria y mientras sus pulmones se ajustaban lentamente a esta nueva forma de respirar.

Este paciente era consciente de que nunca más volvería a caminar y que posiblemente le tomaría mucho tiempo aprender a respirar por sí mismo nuevamente.

En mi turno se puso bastante angustiado. A pesar de hacer uso de todos nuestros métodos de comunicación para este tipo de paciente, no pude entender lo que estaba diciendo. Tampoco el equipo médico ni el logopeda. Entonces, el equipo médico decidió bajar un poco el manguito de la traqueotomía para permitir que el paciente hablara brevemente.

Resultó que quería que lo sacrificáramos. Pero la eutanasia era ilegal y ni siquiera era un caso paliativo. Estaba conmocionado porque su sufrimiento era tan palpable y había poco que pudiera hacer para aliviarlo.

Pero tenía una esposa amorosa y dos niños pequeños. Avanzó por la UCI y pasó primero a la unidad de columna y luego a rehabilitación de columna. Unos meses después recibimos un testimonio suyo; nos dijo cuánto tenía para vivir. Todavía podía disfrutar de su vida familiar y su carrera profesional, e incluso de algunos pasatiempos a largo plazo.

Qué hermoso es ver a alguien luchar a través de una prueba que le cambia la vida y salir feliz y contento. Si la “muerte voluntaria asistida” hubiera sido una opción en mi lugar de trabajo en ese momento, este hombre habría muerto. Si no hubiera tenido una familia amorosa, podría haber muerto.

El sufrimiento tiene valor

Podrías decirme: eres enfermera; está demasiado distanciado del sufrimiento por el que pasan sus pacientes. Esto es cierto, por supuesto, aunque el desapego profesional es importante.

Pero cuando vi morir a mi sobrina Ellie de un tumor cerebral, llegué a comprender por qué la gente podría pensar que la eutanasia es una buena idea. Como enfermera tengo que mantener una distancia profesional, pero sentí el sufrimiento de mi sobrina a nivel personal. Fue extremo, y lo digo como una enfermera de cuidados intensivos que ha sido testigo de más enfermedades y sufrimiento que la persona promedio. Entiendo cómo los familiares pueden sentir que la eutanasia es una buena opción.

Pero también llegué a comprender el valor del sufrimiento personal; me mostró que vale la pena luchar hasta el final y dejar que la naturaleza siga su curso.

En sus últimos meses, Ellie ya no podía caminar y solo podía levantarse de la cama para sentarse con la ayuda de equipo y mucho trabajo duro.

En sus últimas semanas ya no podía hablar. Su capacidad para comer disminuyó. Tenía hambre pero simplemente no podía comer.

En sus últimos días, su única forma de comunicación era el movimiento de sus globos oculares hacia arriba y hacia abajo, en el mejor de los casos. Un movimiento significaba Sí; ningún movimiento significaba No.

Entonces, la muerte lenta de Ellie fue más brutal de lo que la mayoría de la gente experimenta. Pero ella estaba constantemente rodeada de amor. Veinticuatro horas, día y noche, mi hermana, mi cuñado, mi madre y otras sobrinas estaban con ella.

Tenía muchos visitantes y, aunque no podía hablar, podía dar a la gente una sonrisa, a menudo una carcajada. Mi hijo pequeño y mi sobrino estaban entre los que le dieron más alegría, demostrando también el regalo que pueden ser los niños. Su sonrisa era contagiosa y nos mostró cómo alguien puede elegir vivir con alegría y felicidad en medio de la dificultad y el sufrimiento.

Mi hermana, mis sobrinas y yo la lavamos cuando quedó indefensa; ¡Qué privilegio es que te confíen algo tan vulnerable! Nuestras manos se convirtieron en un regalo para Ellie, brindándole consuelo y dignidad en las últimas etapas de su vida y dándole la oportunidad de decir Sí a la vulnerabilidad y al amor verdadero. Y Ellie se convirtió en un regalo para todos nosotros de muchas maneras.

El amor permite que las personas prosperen; el amor lleva a las personas a través de los momentos más difíciles de sufrimiento. Sin ese amor, ¿quién sabe? – tal vez Ellie también hubiera deseado la eutanasia.

Tener la oportunidad de amar a alguien a través de su sufrimiento es un privilegio. Permite un crecimiento personal que de otra manera no hubiera ocurrido.

Quizás algunos lectores puedan decir que estoy hablando demasiado desde mi propia perspectiva y no desde la de Ellie. Pero te puedo asegurar que ella nunca hubiera querido la eutanasia. ¿Por qué? Diría que tuvo mucho que ver con el amor que la rodeaba.

Por eso me pregunto si quienes piden la eutanasia lo hacen por falta de amor en sus vidas.

¿Necesita nuestra sociedad cambiar su mirada de una solución rápida de eutanasia hacia el largo y lento trabajo de acompañar a los que sufren? 

El sufrimiento humano es parte de la vida, y ¿no vale la pena vivir la vida al máximo y hasta el final? 

¿No es cada persona individual digna de tener una vida vivida y terminada bien?

Para algunos una “buena muerte” es la eutanasia. Pero a estas personas les diría:

vuestro sufrimiento hasta el fin natural de vuestra vida es vuestro regalo para los que os aman. Y su tiempo, trabajo y amor son un regalo para ti.

Hay momentos de transformación positiva para todos nosotros al final de la vida. La “muerte voluntaria asistida” nos roba esos dones.

 

 

Publicada en Mercatornet por Stephanie Sugiaman | 17 de octubre de 2022 | It’s not too much pain but too little love that makes people ask for euthanasia

Tags: Muerte asistidasufrimiento
Previous Post

Carencia de órganos y normas para trasplantes

Next Post

A favor de la dignidad e igualdad de toda vida humana

Next Post
chica-joven

A favor de la dignidad e igualdad de toda vida humana

Comments 1

  1. Pingback: No es demasiado dolor sino muy poco amor lo que hace que la gente pida la eutanasia – Irteen.net

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (15)
    • Animales (1)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (295)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (79)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (19)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (53)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (53)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (2)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (133)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (2)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (10)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (29)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (14)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ▼Final de la vida (367)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (20)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (424)
    • Antropologí­a (48)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (56)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética médica (1)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (132)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (22)
    • Terapias génicas (10)
    • Test genéticos (3)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (886)
    • Aborto (210)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (3)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (26)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (6)
    • Reproducción asistida (76)
    • Selección embrionaria (8)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (242)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (45)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (26)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (218)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (12)
    • Esterilización (5)
    • Género (59)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad/Transgénero (21)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12300Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies