Elementos para comprender los diversos significados de la categoría «género» y una hipótesis del sistema sexo/género inspirada en la filosofía de Karol Wojtyla
La noción de «género» se ha utilizado de diversos modos a los largo de la historia. En la actualidad existen una gran cantidad de propuestas teóricas que pretenden ofrecer una respuesta al porqué del sistema sexo/género.
Desde nuestro punto de vista ha faltado aclarar que la palabra género es una noción análoga. El no reconocer la analogicidad de este concepto ha provocado que de modo frecuente se confunda al género como hecho, con los estudios que abordan esta temática y con las propuestas políticas que visibilizan los problemas y necesidades ocasionados por la construcción social que interpreta de modos varios al sexo y la sexualidad. Este estudio se centrará en la evidencia de la existencia de la diferenciación sexual y el reconocimiento de las múltiples modalidades de su realización socio-cultural e histórica. Se propone que es necesario delimitar la esencia de la realidad denominada «género» dejando hablar a las cosas mismas.
Para ello, utilizando algunos elementos procedentes del personalismo de Karol Wojtyla y del pensamiento clásico procederemos a ofrecer una interpretación sobre las relaciones entre género, sexualidad y sujeto personal que se requieren para una cabal comprensión de este fenómeno.
Rodrigo Guerra López
Rodrigo Guerra López (1967), esta casado y tiene tres hijos. Obtuvo el doctorado en filosofía (Summa cum laude) por la Internationale Akademie für Philosophie im Fürstentum Liechtenstein. Ha realizado estudios en la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania); obtuvo el Postgrado en Humanismo Universitario por la Universidad Iberoamericana (Golfo-Centro); el Diplomado en Gestión Integral de Proyectos por Infinita S.C.; y la Licenciatura en filosofía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Se ha desempeñado como Coordinador de la Maestría en filosofía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; como Coordinador Académico del Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia (Ciudad de México); y como Catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro, del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, de la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y de de la Universidad Panamericana. Ha escrito los libros “Volver a la Persona. El método filosófico de Karol Wojtyla†(Caparrós Editores, Madrid 2002, 346 p.p.) y “Afirmar a la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona†(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México 2003, 290 p.p. en curso de publicación). Así mismo, ha publicado trabajos en los libros “Los rostros de la pobreza. Vol. V†(UIA-ITESO, México 2003 en curso de publicación);“El pensamiento filosófico de Karol Wojtyla†(Instituto Juan Pablo II para la familia, México 2002); “Comisión de Estudios para la Reforma del Estado. Conclusiones y Propuestas†(UNAM, México 2001); “Temas actuales de Bioética†(Porrúa, México 1999); “Deuda externa mexicana†(Plaza & Valdés-UIA, México 1998); “México: País endeudado, País de deudores†(UIA, México 1998); y ha prologado la obra de Michael Novak “El despertar de las sociedades democráticas†(Instituto Ludwig von Mises, México 1999). Así mismo, ha publicado artículos y ensayos en las revistas “Nexosâ€, “Este Paísâ€, “Revista Latinoamericana de Estudios Educativosâ€, “Cuestión socialâ€, “Ixtusâ€, “Fundación Arturo Rosenblueth†y “Sociedad civil†entre otras. Ha sido Coordinador de Asesores y Secretario Privado del Gobernador del Estado de Querétaro; Vicepresidente de Pensamiento Empresarial de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Puebla); miembro del Consejo Directivo de la Unión Social de Empresarios de México (Puebla); Director general de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEPS-CEM) y Director de su Departamento de Estudios. Ha participado en la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado; en el Grupo de Consulta sobre Asuntos Religiosos del Presidente electo Vicente Fox; en los Foros para la Revisión Integral de la Constitución; y como Coordinador de Contenidos para la elaboración de la Carta Pastoral “Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos†de la CEM. Actualmente labora como Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana (Ciudad de México) impartiendo cursos en los programas de Doctorado, Maestría y Licenciatura; es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología; y Consultor del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).