Posibilidad bioética mediterránea: estudio comparativo de los modelos de Engelhardt y Gracia Guillén

2.6k
VIEWS

INTRODUCCIÓN GENERAL

En los años 70 aparece en la literatura científica de ámbito anglosajón una nueva disciplina bautizada con el nombre de bioética. Su nacimiento y desarrollo estuvo muy vinculado al campo biomédico, de ahí que en ellos influyeran de forma especial las categorías y los modelos argumentativos de la ética analítica, que habían entrado en el campo de la ética médica americana tras los debates teológicos y filosóficos existentes en Estados Unidos en los años 50 y 60[1]. Este hecho dio origen a un tipo de bioética particular, conocida en la literatura como bioética anglosajona, suscitando, dentro del mundo norteamericano, toda una problemática en torno a la misma. Dicha problemática creció con la llegada de la nueva disciplina a otros ámbitos culturales, especialmente al centroeuropeo y al latino.

     Nuestro trabajo está enfocado hacia esa problemática y más concretamente hacia una cuestión que se plantea actualmente en el debate bioético: la posibilidad, frente a la bioética de corte anglosajón, de hablar de una bioética mediterránea o latina[2].

     Dicho enfoque nos ha llevado a titular el argumento de nuestra tesis como Posibilidad y significado de una bioética mediterránea: estudio comparativo de los modelos bioéticos de  Hugo Tristram Engelhardt y Diego Gracia Guillén. En él intentaremos responder a las siguientes preguntas: ¿Es legítimo o correcto calificar la bioética como mediterránea o latina? ¿En que se diferenciaría de la bioética americana o anglosajona? ¿Cuáles podrían ser sus características peculiares?

La actualidad del tema viene reflejada por dos motivos:

1) Detrás de  dicha posibilidad se encuentra la cuestión sobre la insuficiencia de una reflexión bioética, caracterizada por unas connotaciones pragmáticas y empíricas, típicas del mundo anglosajón; y centrada sobre todo en hallar reglas y procedimientos que permitan resolver los conflictos.

2) La desconfianza originada en el mundo latino, más cercano a la ética médica clásica, hacia un tipo de reflexión bioética que se presenta estableciendo una ruptura total con dicha ética a la que cataloga de paternalista y, en muchos casos, identifica con el catolicismo.

 En definitiva, pensamos que el tema es de gran actualidad porque su estudio podrá aportar luz a la intuición de que una de las causas de los problemas del debate bioético actual se encuentra en dos hechos: 1) tener un nacimiento en un ámbito cultural determinado, que ha marcado fuertemente su esencia[3]; 2) el haber irrumpido en la literatura científica como una nueva disciplina desplazando y ocupando los espacios propios de otras disciplinas ya existentes como, por ejemplo, la ética médica y la deontología médica.

Para llevar adelante nuestro objetivo, hemos creído que un buen camino podía ser realizar un estudio comparativo entre dos modelos bioéticos de diferentes áreas: la anglosajona y la latina, intentando de esta forma alcanzar los siguientes fines: 1)  descubrir si en ellos es posible determinar una conexión con los presupuestos filosóficos clásicos y con la ética hipocrática, algo que nos mostrará la existencia o no de una raíz mediterránea, lo que a su  vez nos posibilitará afirmar la existencia de una bioética diversa a la de corte anglosajón; 2) en caso de que exista dicha conexión, ver si ella influye a la hora de configurar el modelo bioético, algo que nos posibilitaría calificar a un modelo como mediterráneo; 3) delimitadas las raíces, deducir a partir de ellas las posibles características de una bioética mediterránea o latina.

Una vez expuesto el camino por el que transcurrirá nuestro trabajo nos vemos en la obligación de justificar los dos autores elegidos, sobre todo cuando es un hecho evidente en la literatura bioética,  la existencia, tanto en un área como en otra, de autores de similares propuestas. Es decir, nos apremia responder a las preguntas de cuáles autores de las respectivas áreas debemos elegir y por qué.

A la hora de discernir la elección, hemos creído necesario establecer las siguientes condiciones: en primer lugar, nuestros autores deberían defender un modelo bioético laico, ya que ello impediría que hubiera una interferencia entre los presupuestos religiosos y los filosóficos, esto nos llevó a tener que descartar un gran número de bioéticos no sólo del mundo latino, donde la gran mayoría de los mismos se alinean dentro del marco católico, sino también del mundo anglosajón. Posteriormente, creímos oportuno dentro del mundo latino elegir un autor que presentara una bioética laica que no fuera una traducción de la bioética norteamericana. A su vez, en el área anglosajona era necesario optar por un autor que siguiera el modelo bioético de los principios. Por último, no podíamos olvidar que, para facilitar la comparación, entre los autores elegidos debía haber una cierta similitud a la hora de articular sus propuestas. Una vez puestas las condiciones y analizada la literatura bioética, elegimos para nuestro estudio a Diego Gracia, como representante del área latina, y a Tristram Engelhardt, como representante del área anglosajona. Las razones que justifican la elección de dichos autores son las siguientes:

– Hay una analogía entre la ética secular presentada por Engelhardt y la bioética en sentido general o ética civil presentada por Gracia: para ambos, dicha ética se presenta como la única posibilidad de hablar de una ética universal actualmente; como la nueva ética capaz de dar respuesta a los problemas planteados en la sociedad actual, que presenta como características esenciales el pluralismo y la secularización. También para ambos, dentro de los problemas éticos planteados actualmente, sobresalen por su importancia los problemas biomédicos, de ahí que la bioética en sentido estricto no sea más que la aplicación a dicho campo de la nueva ética. Por tanto, los dos autores conciben la bioética como una propuesta de ética universal compatible y necesaria para regular los conflictos éticos que se plantean en la sociedad actual caracterizada por el pluralismo.

– Los dos autores siguen el modelo bioético de los principios propuesto por Beauchamp y Childress con la particularidad de que ambos lo consideran insuficiente y proponen articular el mismo sobre una teoría ética concreta. Este dato es importante, ya que ello nos facilitará primero, ver si la teoría ética defendida influye o no a la hora de presentar los principios; segundo, caso de que influya, descubrir las diferencias entre las mismas y los presupuestos filosóficos responsables de dichas diferencias, algo que nos permitirá calificar un modelo bioético de anglosajón o latino.

– Ambos autores proponen una bioética laica. Este dato es capital, ya que, al abordar la bioética del mundo latino, donde hay un predominio de modelos bioéticos de corte católico, se corría el peligro que los presupuestos deducidos del análisis fueran acusados de católicos, de ahí que creamos útil analizar un modelo laico que impedirá identificar latino con católico. Por otra parte, esto no quiere decir que en los presupuestos filosóficos no aparezca la influencia religiosa, algo totalmente inevitable, pues las diferencias entre la reflexión filosófica latina y anglosajona están marcadas por la influencia sobre las mismas de una cultura católica o protestante.

– Los dos autores son grandes representantes de la bioética de sus respectivos países y ambos se proponen profundizar en los fundamentos teóricos de la nueva disciplina. Dicha profundización, la realizan de forma sistemática, principalmente en sus respectivas obras en las que exponen sus visiones sobre la fundamentación de la bioética[4].

El método seguido en nuestra investigación puede ser considerado como analítico-sintético, ya que a partir del análisis del modelo bioético de dichos autores, llegaremos a una síntesis conclusiva sobre la realidad de la bioética mediterránea.

Nuestro estudio está dividido en cuatro partes y comprende nueve capítulos articulados de la siguiente forma:

El primer capítulo puede ser considerado como introductorio. Su objetivo es situar el problema de la bioética mediterránea en el marco del debate bioético. La intención del mismo no es más que reflejar que en la base de la posibilidad de hablar de bioética mediterránea está uno de los grandes problemas que tiene planteada la bioética actualmente: su relación con la ética médica. Así, el hecho de que para la mayoría de los autores la misión de la bioética sea el estudio desde el punto de vista ético de los problemas sobre la vida suscitados por las ciencias biomédicas, hace que esta nueva disciplina tenga en su nacimiento una conexión con la ética médica. Al mismo tiempo, al presentarse como una nueva disciplina, se separa de la misma, surgiendo la pregunta de si dicha separación debe consistir en una ruptura total con sus origines ético-médicos o en una superación de los mismos. El objetivo de este capítulo es, por tanto, hacer ver que abordar el tema de la bioética mediterránea es acercarnos al corazón del debate bioético actual.

En los seis capítulos siguientes desarrollamos el estudio analítico-crítico de los fundamentos filosóficos de los modelos bioéticos de los dos autores elegidos, dedicando los tres primeros al de Engelhardt y los otros tres al de Gracia. El hecho de que para articular sus modelos ambos se inspiren en el modelo principialista de Beauchamp y Childress nos facilita el esquema de nuestro estudio, que quedará articulado de la siguiente forma:

En el primer capítulo del estudio de cada modelo, es decir, los capítulos segundo y quinto, analizamos la teoría ética que proponen nuestros autores como fundamento de sus modelos bioéticos. Nos centramos en la teoría ética intentando descubrir los cimientos filosóficos en los que se apoyan nuestros autores para formular sus respectivos modelos.

En los capítulos tercero y sexto abordamos la articulación de los principios sobre la respectiva teoría ética. Es decir, la concepción que nuestros autores tienen de los diferentes principios, algo que nos complementará el estudio emprendido en los dos primeros capítulos de los presupuestos filosóficos en los que fundamentan sus modelos.

En los capítulos cuarto y séptimo emprendemos el análisis del concepto de persona defendido por nuestros autores, algo que ayudará a clarificar aún más el objetivo del análisis, ya que detrás de toda fundamentación ética es imprescindible una base antropológica clave para la articulación de dicha fundamentación.

Realizado el análisis de la fundamentación bioética de los modelos presentados por nuestros autores, dedicamos el capítulo octavo a analizar la bioética especial, es decir, la aplicación en el campo médico de dichas fundamentaciones. El objetivo del mismo es, por un lado, clarificar sus respectivas relaciones con la ética médica clásica y, por otro, servir de puente entre el estudio analítico y el estudio comparativo de los dos modelos. Para ello nos centramos en el que constituye el tema central de toda la ética médica: la relación médico-enfermo, analizando cómo conciben nuestros autores dicha relación.

En el capítulo noveno, realizamos un estudio comparativo entre los dos modelos. En un primer momento nos centramos en la metabioética o fundamentos éticos en los que fundan sus modelos, resaltando aquellos presupuestos ontológicos, epistemológicos, antropológicos y éticos que marcan la diferencia de los mismos y establece su posible conexión con la ética clásica; en un segundo momento, dirigimos nuestra mirada a la bioética especial y más concretamente a la relación médico-enfermo, intentando así poner de manifiesto la conexión con la ética hipocrática de ambos modelos.

Finalizamos nuestro estudio con las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo, resaltando en primer lugar, las raíces filosóficas de corte mediterráneo o latino surgidas tras el análisis comparativo de los dos modelos y que marcan las diferencias entre los mismos. Posteriormente, a partir de dichas raíces, delimitamos las posibles características que debe reunir un modelo para ser  considerado como mediterráneo o latino. Por último, abordamos la posible repercusión en el debate bioético de la existencia de una bioética latina.

Con relación a la literatura utilizada se debe tener presente dos cosas: para recoger el pensamiento de nuestros autores, hemos seguido principalmente la bibliografía señalada. El motivo de no recurrir a toda la bibliografía de nuestros autores se debe a que ambos tienen bastantes escritos que se salen del tema de nuestra tesis, de ahí que sólo hayamos acudido a la bibliografía más relacionada con la bioética y a aquélla que hemos considerado imprescindible para comprender las respectivas fundamentaciones bioéticas.

Por último, quisiéramos concluir esta introducción diciendo que no es nuestra intención cerrar toda la discusión en torno a la bioética mediterránea. Nuestro objetivo es sólo aportar un rayo de luz a la misma. Sobre todo somos conscientes que para delinear completamente las posibles características de la bioética mediterránea es necesario completar el discurso con otros autores de esta área cultural. También, el tema de la necesidad de la bioética mediterránea, que nosotros hemos tocado de forma secundaria y sin profundizar en ello, deberá ser llevado a cabo en otras investigaciones que vayan dirigidas al tema de la relación ética cultura, lo que conlleva la profundización en las diferentes antropologías culturales.


[1] El hecho de que el nacimiento de la bioética se originara en Norteamérica, así como que en su crecimiento jugara un papel primordial la filosofía analítica más típica del mundo  anglosajón hace que al modelo bioético inspirado en dicha corriente filosófica se le denomine bioética norteamericana o anglosajona; así nosotros utilizaremos ambos términos como sinónimos.

[2] Identificamos mediterránea con latina, ya que con dichos términos nos referimos a una matriz filosófica y cultural originada en el mediterráneo, fruto de la unión de la cultura grecolatina y judeocristiana que ha impregnado todo el pensamiento de occidente, incluyendo su ética caracterizada por el binomio vicio-virtud y que ha continuado siendo el modelo ético predominante en nuestros días en los países que recibieron menos el influjo de la Ilustración: los mediterráneos y católicos, englobando dentro de ellos a los de América Latina. Cf. A. MAcINTYRE, After Virtue, Notre Dame, Indiana 1984.

[3] La bioética nace en los Estados Unidos a continuación de los debates teológicos y filosóficos de los años 50 y 60 que culminan con la entrada en el campo de la ética médica de las categorías y los modelos argumentativos de la ética analítica tan extendida en la cultura americana. Sobre esto: Cf. L. WALTERS, La religione e la rinascita dell’etica medica negli Stati Uniti: 1965-1975, en E. SHELP, Teologia e bioetica,La bioetica negli Stati Uniti, en C. VIAFORA, Vent’anni di bioetica,Bilancio di 25 anni di bioetica. Un rapporto dai pioneri, Torino 1997. Bologna 1989, p. 37-57. W.T. REICH, Padova 1990, p. 144-175. G. RUSSO,

[4] Cf. D. GRACIA Fundamentos de bioética, Madrid 1989. H.T. ENGELHARDT, The Foundations of Bioethics, Oxford 1996, (trad. esp. Los Fundamentos de la Bioética, Barcelona 1995). Es importante señalar que para las citaciones de la obra de Engelhardt seguiremos la traducción de la edición española. En relación a ésta debemos clarificar lo siguiente: llama la atención que su publicación se realiza en una fecha anterior a la del original, algo que como es lógico nos hizo dudar de la versión española. Puestos en contacto con la editorial se nos comunica mediante un FAX enviado el 25-2-97 que ellos han sido fieles al original enviado por el autor y que la publicación de la obra se hizo con la autorización del mismo. Tras esta notificación decidimos realizar una comparación entre las dos obras, descubriendo que en líneas generales la traducción es fiel al original, pero con la diferencia de que el autor, en la versión española, ha querido ampliarla, introduciendo una parte de su libro Bioethics and Secular Humanism. Este hecho de la ampliación no ha afectado al contenido y sólo ha originado un cambio estructural y superficial con respecto a la versión original, de ahí que creamos lícito acudir a la versión española para traducir las citas usadas del original, pero con la particularidad de que cuando recurramos a ella señalaremos también las páginas de la versión española que la identificaremos con la abreviatura LF.

Extracto Tesis completa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies