Javier A. Pérez Ruiz. Análisis de la disforia de género en el ámbito pediátrico. Revisión científica y bioética de la terapia.
- Tapa blanda: 512 páginas
- Editor: If press (1 de diciembre de 2018)
- Colección: Dissertatio Series
- Idioma: Español
- ISBN-10: 8867881590
- ISBN-13: 978-8867881598
La obra corresponde al texto de la Tesis Doctoral en Bioética del Médico Pediatra, ya Dr. en Medicina y Dr. en Lingüística, Javier A. Pérez Ruiz.,
Realiza un análisis serio, riguroso y posiblemente exhaustivo de las controversias en torno al tratamiento a través de la terapia tríadica hormonal –de supresión y posterior administración de las hormonas de signo opuesto al sexo biológico- y quirúrgica.
Esta terapia ha sido protocolizada en la guía terapéutica de la Sociedad de Endocrinología (SE) y The World Professional Association for Transgender Health (WPATH); es defendida por las principales organizaciones médicas –pediátricas- internacionales, y obliga legalmente a seguirla a los profesionales médicos.
En este panorama de aceptación generalizada no faltan algunas voces de científicos e investigadores que cuestionan la triada terapéutica en niños y adolescentes, con argumentos de índole científica, médica, endocrina, psiquiátrica y ética. El Dr. Pérez asume la tarea de analizar esta terapia y lo hace con generosidad y profundo respeto, tanto a la verdad científica como a los que percibiendo resultados positivos en adultos la extrapolan a niños y adolescentes, incluso a sabiendas de que puede conllevar consecuencias irreversibles en su posterior desarrollo físico, psicológico y social.
En un primer capítulo realiza una revisión completa de las numerosas publicaciones acerca del estado de la cuestión en los aspectos relativos a la Disforia de Género en la infancia y adolescencia que son actualmente controvertidos.
En un segundo capítulo, y tras exponer la evolución histórica del tratamiento que nos ocupa, aporta con rigor y exhaustivamente los argumentos a favor de realizarla por su eficacia y seguridad. Acaba la argumentación con el postulado imperante que considera un acto falta de ética y de neutralidad médica no facilitar el acceso a este tratamiento.
El tercer capítulo merece especialmente una lectura serena y profunda. Desde la perspectiva de las exigencias de la medicina basada en la evidencia, llega a la conclusión –bien razonada y documentada– de que la guía terapéutica de la Disforia de Género en niños y adolescentes basa la triada hormonal y quirúrgica en una baja evidencia científica.
Por último, el hecho de que se continúe desde las ideologías imperantes promoviendo la des- patologización de la Disforia de Género y la difusión de la triada terapéutica, lleva al Dr. Pérez a analizar las bases culturales, legales, deontológicas y éticas. Las consecuencias futuras de una terapia en la línea de afirmar el sexo deseado pueden ser nefastas en una época de la vida en que se está desarrollando la maduración crucial,
Reseñada publicada en Cuadernos de Bioética. 2019; 30(99): 217-218 DOI: 10.30444/CB.35
Comments 1