• ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 3 de octubre de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Generalidades Generalidades

Obtención de células madre a partir de primates generados partenogenéticamente

Por Bioeticaweb
24 de febrero de 2004
en Generalidades
Tiempo de lectura: 3 mins read
0
974
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Obtención de células madre a partir de primates generados partenogenéticamente.   Una técnica de reproducción utilizada por algunos reptiles, insectos y otras especies, la partenogénesis, puede servir como fuente de células madre, lo que podrí­a obviar las dificultades éticas que tiene la utilización de células madre embrionarias humanas, según se comenta en …

Obtención de células madre a partir de primates generados partenogenéticamente.

 

Una técnica de reproducción utilizada por algunos reptiles, insectos y otras especies, la partenogénesis, puede servir como fuente de células madre, lo que podrí­a obviar las dificultades éticas que tiene la utilización de células madre embrionarias humanas, según se comenta en Sciencie (295, 779, 2002).

El pasado octubre Yang Ling Feng y Jerry Hall, del Instituto de Medicina Reproductiva y Genética, en los íngeles, anunciaron que habí­an conseguido neuronas de células madre obtenidas de ratones producidos partenogenéticamente. (a los que llaman partenotes).

En realidad un partenote es una entidad biológica nacida de un óvulo sin fertilizar. Ahora, José Cebelli y su grupo de la ACT, la empresa norteamericana que el pasado noviembre anunció la creación del primer embrión humano, comunicaban que han podido cultivar células de diversas capas germinales, capaces de producir después células de diversos tejidos, a partir de células madre obtenidas de primates partenotes. Para conseguirlo utilizaron 28 óvulos de macacos, a los que trataron quí­micamente para evitar que perdieran la mitad de sus cromosomas (pérdida necesaria para que en el proceso de reproducción natural el óvulo pueda quedarse con 23 cromosomas y unirse con el espermatozoide que también tiene otros 23 cromosomas). Seguidamente los estimulan para que continúen dividiéndose. Cuatro de los 28 óvulos evolucionaron hasta blastocistos. De ellos obtuvieron las células madre. De estas células consiguieron células de una gran variedad de tejidos, incluyendo neuronas, capaces de producir dopamina, la sustancia de la que carecen los pacientes de Parkinson, y también células cardiacas.

Es la primera vez que se consigue obtener células madre a partir de blastocistos de primates obtenidos partenogenéticamente. Esto hace prever que también se pudieran obtener células madre de partenotes humanos. Aunque, según otros autores no es posible extrapolar estas experiencias a humanos, pues cada especie tiene sus propias peculariedades embriológicos, por lo que para saber si se podrí­a hacer lo mismo con humanos, habrí­a que experimentar con partenotes humanos.

La polémica está servida.

Como ocurre con los primates, los partenotes humanos no podrí­an desarrollarse hasta formar niños viables, por lo que no se sabe si a los partenotes se les puede considerar humanos. Si no se les considera humanos podrí­an constituir una fuente de células madre .-sólo de mujeres- sin la dificultad ética de tener que clonar embriones humanos. Sin embargo, como opina el bioético de la Universidad de Pensilvania, Gleen Mc Gee, esta posibilidad no soluciona las dudas éticas, pues a muchos investigadores no les gustarí­a la «idea de producir unas criaturas cuyo estatuto biológico de vida es totalmente ambiguo». Como se puede fácilmente comprender la nueva técnica parece crear más dudas éticas que las que resuelve, aunque cuando la investigación se realiza, como en este caso en primates, hay que darla por buena, pues sin duda puede ser una fuente de nuevos conocimientos biológicos en el apasionante campo de las primeras etapas de la vida animal y humana.

Publicado en Provida Press

Bioeticaweb
+ posts

Bioeticaweb

  • Bioeticaweb
    #molongui-disabled-link
    ¡Muchas gracias!
  • Bioeticaweb
    #molongui-disabled-link
    Boética e Islam
  • Bioeticaweb
    #molongui-disabled-link
    Notas sobre Judaí­smo y Bioética
  • Bioeticaweb
    #molongui-disabled-link
    Los falsos caminos de las muertes aceleradas. Comentario al informe francés CCNE 121
Tags: 2002Noticias
Previous Post

Eutanasia y dignidad del morir (Dr. Gonzalo Herranz)

Next Post

Eutanasia: ¿son igualmente legí­timas la acción y la omisión? (Dr.Hans Thomas)

Next Post

Eutanasia: ¿son igualmente legí­timas la acción y la omisión? (Dr.Hans Thomas)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online de Iniciación a la Bioética

Curso online de Iniciación a la Bioética
Pulsa en la imagen para más información

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 0Followers
Youtube 13800Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies