Tres ví­as inminentes hacia la reparación de los órganos.  La élite mundial de la biologí­a se lanza a la carrera de la regeneración de losórganos (23-mar-2001)

705
VIEWS

Tres ví­as inminentes hacia la reparación de los órganosLa élite mundial de la biologí­a se lanza a la carrera de la regeneración del cuerpo   ¿Un hí­gado regenerado a partir de las pocas células que la cirrosis ha dejado sanas? ¿Una fuente inagotable de neuronas hechas a medida para corregir … Tres ví­as inminentes hacia la reparación de los órganos

La élite mundial de la biologí­a se lanza a la carrera de la regeneración del cuerpo

 

¿Un hí­gado regenerado a partir de las pocas células que la cirrosis ha dejado sanas? ¿Una fuente inagotable de neuronas hechas a medida para corregir los efectos devastadores del Parkinson, el Huntington o el Alzheimer? ¿Un par de ventrí­culos nuevos para reemplazar a los dañados por un infarto? ¿La regeneración de una mano amputada? Tan sólo hace tres años, el mero planteamiento de esas cuestiones hubiera sido considerado un delirio pseudocientí­fico. Hoy, éstos son los proyectos de la élite mundial de la investigación biológica. Y un cientí­fico español, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, sólo tiene que hacer una cosa para ponerse al frente de ellos en Estados Unidos: decir ‘sí­’ dentro de nueve dí­as.

La revolucionaria perspectiva médica de reparar o regenerar los órganos dañados es consecuencia de tres lí­neas de investigación que han cristalizado en los últimos tres años: la clonación de células madre, la reprogramación de células adultas (sin necesidad de clonar) y el esclarecimiento y manipulación del mecanismo genético que dispara la formación de órganos y extremidades en el embrión. Las tres tienen pros, contras y escollos pendientes, pero ninguno de ellos parece ya insalvable en el plazo de unos pocos años. La única gran duda que queda es saber cuál de estas tres técnicas va a ganar la carrera.

Primer corredor: James Thomson, de la Universidad de Wisconsin (EE UU). El equipo de Thomson descubrió en 1998 cómo obtener cultivos de células madre a partir de un embrión humano. En el embrión, esas células son las destinadas a formar todos los órganos del cuerpo, y en el cultivo de laboratorio retienen intacta esa capacidad: estimuladas adecuadamente, pueden diferenciarse en cualquier tejido adulto, y los cientí­ficos están aprendiendo rápidamente a controlar esa diferenciación. Las perspectivas para la reparación de órganos dañados son evidentemente inmensas.

Pero hay un problema. Para que los tejidos obtenidos de esta forma sean realmente útiles para trasplantarlos a un paciente, el embrión de partida debe ser un clon del paciente. Así­, las células madre obtenidas de ese embrión y los tejidos derivados de ellas son genéticamente idénticos al paciente y pueden trasplantarse sin generar el más mí­nimo rechazo inmunológico.

La clonación de embriones humanos ya se ha practicado. Apenas unos dí­as después de que Thomson publicara su trabajo sobre células madre, la compañí­a norteamericana Advanced Cell Technologies reveló que habí­a producido (y luego destruido) un embrión clónico a partir de una célula de la piel de uno de sus empleados. Y ningún experto duda de que muchas otras empresas lo habrán hecho también. El problema es que la clonación humana, incluso la de un embrión de pocos dí­as que nunca serí­a implantado en un útero, suscita un enorme rechazo, a veces ético, a menudo religioso, y en cualquier caso avalado por leyes muy estrictas en todos los paí­ses excepto Estados Unidos, donde las empresas privadas no tienen restricciones, y el Reino Unido, que decidió el verano pasado legalizar la clonación terapéutica.

Lo que nos lleva a presentar al segundo corredor: la empresa británica PPL Therapeutics, el brazo comercial del Instituto Roslin de Edimburgo que clonó en 1997 a la oveja Dolly. No deja de ser paradójico que los pioneros mundiales de la clonación de mamí­feros sean ahora la vanguardia de una técnica destinada, precisamente, a evitar la clonación humana y ahorrarse de paso todos los escollos éticos y legales que de momento retraen a los inversores.

El director ejecutivo de PPL Therapeutics, Ron James, anunció en febrero que sus cientí­ficos habí­an logrado reprogramar una célula de piel de vaca adulta para que se transformara en una célula madre directamente, sin necesidad de clonar un embrión. James se negó a dar más detalles: son demasiado valiosos. La empresa se apresuró a patentar esa técnica, que, si demuestra funcionar también en el ser humano (lo cual es casi seguro), puede reunir pronto todas las ventajas de la clonación terapéutica y eludir todos sus inconvenientes. PPL está ya tratando de obtener así­ células pancreáticas humanas para curar la diabetes.

El tercer corredor es el cientí­fico español Juan Carlos Izpisúa, que dirige un laboratorio de élite en el Instituto Salk de La Jolla (California). Izpisúa y su equipo han descubierto el mecanismo genético que dispara la formación de los órganos y de las extremidades en todos los vertebrados, incluido el ser humano .

El mecanismo consiste en una complicadí­sima charla entre dos familias de proteí­nas llamadas Wnt y FGF, que el equipo de Izpisúa ha esclarecido con exquisito detalle. Una pareja concreta formada por un miembro de Wnt y un miembro de FGF dispara la formación de un brazo. Otra pareja distinta dispara la de una pierna. Otra, la del corazón, otra la del hí­gado, etcétera.

El ser humano sólo tiene esas parejas activadas cuando es un embrión. Los anfibios, como el axolote mexicano, las tienen activadas durante toda su vida. Y ésa es la razón de que estos animales puedan regenerar sus miembros amputados, y también su corazón parcialmente extirpado, y probablemente muchos otros órganos.

Izpisúa está ya buscando formas de reactivar las parejas Wnt / FGF en los humanos adultos. El cientí­fico, reconocido por sus colegas como el lí­der mundial en ese campo, está convencido de que ésa será la gran solución para la regeneración de cualquier órgano dañado, y también de los miembros amputados. La élite cientí­fica estadounidense -Harvard, Stanford, Caltech y el Instituto Salk- le ha ofrecido dirigir ese campo entero de investigación, que será una de las cinco o seis lí­neas maestras de la biologí­a estadounidense durante los próximos diez años. Izpisúa tiene exactamente nueve dí­as para decir ‘sí­’ y convertirse en uno de los cientí­ficos españoles más influyentes de todos los tiempos, o para decir ‘no’ y volver a España, donde cuenta con una oferta del Gobierno que también le interesa mucho, pero que no le ha sido concretada por entero. Difí­cil decisión. ¿O no tanto?

 

JAVIER SAMPEDRO | Madrid Publicado en El Paí­s, 24-mar-2001

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies