¿Es la conciencia del médico una simple preferencia personal?

Las diversas posturas ante el respecto a la conciencia profesional

25
VIEWS

Imaginemos que los padres de una niña con graves problemas de desarrollo piden a los pediatras que practiquen una histerectomía y una mastectomía a su hija y le administren hormonas para restringir su crecimiento. Imaginemos que, a pesar de que los pediatras comprenden la motivación de los padres para esta petición (restringir su crecimiento les permitirá seguir cuidándola ellos mismos), piensan que no pueden hacerle estas cosas a la niña. ¿Debemos obligarles a realizar los procedimientos o dar cabida a su juicio de conciencia?

Otro caso.  Imaginemos que un médico está dispuesto a practicar una interrupción del embarazo en el primer trimestre, pero se muestra reacio a interrumpirlo en el tercer trimestre. ¿Debemos obligarle a realizar el procedimiento o tener en cuenta su conciencia?

La cuestión general que se plantea es si está justificado obligar a un médico a actuar en contra de su conciencia. O, dicho de otro modo: ¿qué alcance -en caso de que exista- debe darse al juicio de conciencia en la asistencia sanitaria?

Aunque en la actualidad existe una enorme literatura sobre el tema, la mayoría de las opiniones se sitúan entre, por un lado, “debería haber poco o ningún margen para el juicio de conciencia en la asistencia sanitaria” y, por otro, “debería haber un amplio margen para el juicio de conciencia en la asistencia sanitaria”.

Julian Savulescu y Daniel Sulmasy expresaron hace tiempo estas dos opiniones de forma clásica. Aunque en la actualidad hay otros participantes en el debate y otros puntos de vista, la comprensión de las primeras afirmaciones de estos dos médicos-filósofos orientará a los recién llegados sobre la forma del debate.

Savulescu: los médicos no tienen derecho a la objeción de conciencia

Savulescu argumentó que:

“[a] La conciencia del médico tiene poco cabida en la prestación de la atención médica moderna. Lo que debe proporcionarse a los pacientes lo define la ley y la consideración de la justa distribución de unos recursos médicos finitos, lo que requiere una concepción razonable del bien del paciente y de sus deseos informados. Si las personas no están dispuestas a ofrecer una atención legalmente permitida, eficiente y beneficiosa a un paciente porque entra en conflicto con sus valores, no deberían ser médicos”.

Este punto de vista se detalló en una “declaración de consenso” adoptada por un grupo de filósofos y bioeticistas (Savulescu entre ellos) que se reunieron en el Instituto Brocher de Ginebra en 2016. Según ellos:

“Las principales obligaciones de los profesionales sanitarios son para con sus pacientes, no para con su conciencia personal. Cuando está en juego el bienestar (o el interés superior, o la salud) del paciente, las obligaciones profesionales de los profesionales de la salud deben tener prioridad sobre sus opiniones morales o religiosas personales..

Cuando los profesionales tienen una objeción de conciencia, deben derivar a sus pacientes a otro profesional que esté dispuesto a realizar el tratamiento y, en situaciones de emergencia, realizar el tratamiento ellos mismos. Cuando tengan una objeción de conciencia a proporcionar un tratamiento, se les debe exigir que den explicaciones. La carga de la prueba de la razonabilidad y sinceridad de la objeción debe recaer en el profesional. Las razones ofrecidas podrían ser evaluadas por tribunales que podrían comprobar su razonabilidad y sinceridad. En general, debería permitirse a las autoridades contratantes tomar decisiones de contratación basándose en si los posibles empleados están dispuestos a realizar procedimientos a los que otros tienen una objeción de conciencia.

Los médicos que estén exentos de realizar procedimientos por motivos de conciencia deben estar obligados a compensar a la sociedad por el incumplimiento de sus obligaciones profesionales. No se debe eximir a los estudiantes de medicina de aprender a realizar procedimientos básicos que consideran moralmente incorrectos. Se debe educar a los médicos para que identifiquen la base de sus objeciones y reflexionen sobre la influencia del sesgo cognitivo en sus objeciones.

Savulescu aduce cuatro razones en favor de la opinión de que debería haber poco margen para el juicio de conciencia en la asistencia sanitaria.

  1. El respeto al rechazo de conciencia es ineficaz porque hace que los pacientes pierdan tiempo, energía y dinero;
  2. es injusto porque algunos pacientes, menos informados de sus derechos, no recibirán un servicio que deberían haber recibido;
  3. es incoherente con otras prácticas de la asistencia sanitaria en las que no se permite a los médicos actuar según sus propias opiniones;
  4. y es poco profesional porque

…ser médico es estar dispuesto y ser capaz de ofrecer tratamientos médicos apropiados que sean legales, beneficiosos, deseados por el paciente y  parte de un sistema sanitario justo.”.

La recomendación práctica de Savulescu es directa. Si las personas no están dispuestas a ofrecer una atención legalmente permitida, eficaz y beneficiosa a un paciente porque entra en conflicto con sus valores, no deberían ser médicos.

Sulmasy: no se debe obligar a los médicos a actuar en contra de su conciencia.

Sulmasy defiende una visión muy diferente. Sostiene que “no se debería facultar fácilmente al Estado para obligar a sus médicos a alejarse de sus convicciones morales más profundas”.

Más bien, deberíamos agotar todas las alternativas disponibles antes de exigir a un médico que actúe en contra de sus convicciones morales profundamente arraigadas y autoidentificadas. Sin pretender que las objeciones de conciencia nunca puedan ser superadas por otras consideraciones, recomienda que pongamos el listón muy alto antes de obligar a actuar en contra de la conciencia.

El punto de vista de Sulmasy se basa en su explicación de la naturaleza y (de la que se deduce) la primacía de la propia conciencia. La conciencia, dice, es la disposición a actuar de acuerdo con el compromiso de defender las creencias morales más profundas de uno mismo.

Es una expresión de la capacidad moral. Por supuesto, la conciencia de una persona puede equivocarse, por lo que reconocer su primacía no implica creer en su infalibilidad. Se puede esperar un acuerdo general sobre algunos elementos morales del conocimiento moral porque son obviamente ciertos (por ejemplo, “está mal infligir dolor innecesario”). Pero dada la naturaleza imperfecta del conocimiento y razonamiento moral humano, los desacuerdos morales entre las personas son inevitables. Por lo tanto, como todas las personas son agentes morales, se deben respeto mutuo, tanto en la práctica de la atención sanitaria como en el resto de la vida.

¿Cómo cree Sulmasy que debemos determinar si es legítimo que un Estado, una profesión o una institución obliguen a un médico a actuar en contra de su conciencia? Sulmasy sugiere que decidamos la cuestión, en circunstancias particulares, planteándonos tres preguntas sobre la práctica -es decir, la acción o la abstención de acción- para la que un médico busca tolerancia.

En primer lugar, se debe considerar si la práctica del médico socava o contradice el principio mismo de tolerancia. Si es así, entonces la práctica no merece tolerancia. Así, por ejemplo: Si un médico se negara a tratar a un testigo de Jehová por neumonía simplemente porque es hostil a las personas de esa convicción religiosa, su negativa difícilmente merecería tolerancia. Pero si se negara a operar a un paciente porque éste no permitiría transfusiones de sangre, su negativa merecería la tolerancia.

En segundo lugar, se debe considerar si la práctica del médico implica un riesgo sustancial de enfermedad grave, lesión o muerte para aquellos que no comparten la creencia que se dice que justifica la práctica. Un riesgo grave de lesión o muerte de un paciente constituiría motivo para obligar a la actuación del médico. Pero (y aquí está el centro de la controversia actual) las molestias, la angustia psicológica o los síntomas leves por parte de una persona que busca un servicio no constituirían motivo para obligar a la actuación del médico. Porque “el respeto mutuo por la conciencia exige que estemos dispuestos a sufrir molestias, si es necesario, por el bien de los demás”.

En tercer lugar, debemos considerar si la práctica para la que el médico busca tolerancia es una acción o una abstención de acción.

Debería ser necesaria una mayor justificación moral para obligar a un médico a realizar una acción que la que se requiere, en general, para obligar a un médico a abstenerse de una acción. Nadie se opondría a que una institución obligara a un médico a abstenerse de hacer proselitismo entre sus pacientes

Pero se necesitaría una justificación ética mucho más sólida si una institución quisiera obligar a un médico a realizar un procedimiento al que tiene objeción de conciencia.

Está claro que hay algunos puntos en común entre las dos posturas, en particular que una emergencia que amenace con un grave riesgo de lesión o muerte para un paciente constituiría un motivo para obligar a un médico a actuar. También está claro que existen profundas diferencias entre las dos posturas, diferencias que se explican o al menos se refuerzan por los distintos puntos de vista sobre (por un lado) la naturaleza y los objetivos de la práctica médica y (por otro) sobre la naturaleza y el modus operandi de la propia conciencia.

Según Savulescu, la conciencia es una mera preferencia personal. Para Sulmasy, la conciencia es un compromiso autoidentificado con la integridad personal.

Dado que cada vez se pide más a los médicos que intervengan en situaciones que poco o nada tienen que ver con el tratamiento de enfermedades, la profesión, y de hecho la sociedad en general, necesita encontrar una forma de resolver las disputas sobre el alcance y los límites adecuados del respeto al juicio de conciencia en la asistencia sanitaria.

Mi corazonada es que no podremos hacerlo a menos que aclaremos tres cosas.:

  • En primer lugar, el ejercicio de la conciencia no debe entenderse como una expresión de una mera preferencia personal (como el gusto por la comida o el vino): más bien es una cuestión de integridad. , es decir, un compromiso moral serio que se identifica con uno mismo.
  • En segundo lugar , el papel del médico no es proporcionar lo que el paciente (“o consumidor”) quiera; más bien es (ofrecerse) tratar una lesión o enfermedad.
  • En tercer lugar , en una sociedad bien ordenada la autoridad del Estado sobre los médicos no se extiende hasta obligarlos a violar sus conciencias: en este asunto particular, es para preservar ese tipo de libertad individual que está en el corazón del florecimiento de todos.  

Original Publicado en Mercatornet el 30/11/2023: Is a doctor’s conscience mere personal preference?

Comments 2

  1. Hugo Rivera Hernandez Médico Psiquiatra says:

    Yo me encuentro en la postura de Sulmasy la conciencia es un compromiso autoidentificado con la integridad personal

  2. mario terreros carrillo. says:

    ¿Y si fuera tu vida la que se va a interrumpir sin que puedas siquiera opinar? (aborto,pacientes que tiene confusión mental o demencia,etc…) ¿Tiene que hacer un médico lo que no desearía que le hicieran a él? ¿No se restringe o anula su libre albedrío? ¿ Y dónde dejaron a Dios y sus leyes en todas estas deliberaciones? Dejar a Dios de lado es fácil pero es muy peligroso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies