Aprajita Sarcar, Joel Wing-Lun" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 28 de marzo de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Demografí­a Control población

India: los peligros del llamamiento al «hijo único»

Los llamamientos a la "política del hijo único" en la India son, en el mejor de los casos, erróneos, y en el peor, peligrosos

Por Aprajita Sarcar, Joel Wing-Lun
20 de noviembre de 2022
en Control población
Tiempo de lectura: 5 mins read
1
india-hijo-unico

Foto de pavan gupta en Unsplash

166
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Según el informe de las Naciones Unidas Perspectivas de la Población Mundial 2022, India superará a China como país con mayor población mundial en 2023,

La ONU también prevé que la población mundial haya alcanzado los 8.000 millones de habitantes en noviembre 2022

Ya en marzo de 2022, circularon informes en las redes sociales chinas que afirmaban que la población de la India había superado a la de China, aunque posteriormente los expertos lo desmintieron.

En la actualidad, las mujeres de la India tienen menos hijos que sus madres. Sin embargo, a pesar de una menor tasa de fertilidad, la población del país sigue creciendo.

La idea de que el país debería adoptar algo parecido a la antigua «política de un solo hijo» de China ha ido pasando de los márgenes al pensamiento político.

Pero la idea de que la India debería emular la política demográfica de China en el pasado es, en el mejor de los casos, errónea, y en el peor, peligrosa.

Ambos países están luchando con el legado de las duras políticas de población, y unos controles de población más estrictos en la India podrían tener consecuencias desastrosas para las mujeres y las comunidades minoritarias.

Dados los crecientes vínculos de Australia con India, debería preocuparse por lo que la política demográfica podría significar para la erosión de las normas democráticas en India.

Consecuencias imprevistas

India puso en marcha el primer programa nacional de planificación familiar del mundo en 1952. La tasa de natalidad empezó a descender, pero sólo gradualmente, y el tamaño de las familias se mantuvo obstinadamente alto. El gobierno aplicó entonces la esterilización forzosa generalizada, sobre todo a los musulmanes y a los pobres de las ciudades, especialmente durante los años de «la emergencia», entre 1975 y 1977.

En el caso de China tras la fundación de la República Popular China en 1949, la mortalidad infantil disminuyó considerablemente. Entre 1950 y 1980, la población china casi se duplicó. La «política del hijo único» -limitar los nacimientos por pareja mediante medidas coercitivas- se aplicó a principios de la década de 1980, y la fertilidad descendió drásticamente.

Tanto en India como en China, estas políticas demográficas tuvieron consecuencias imprevistas.

En China, el gobierno se encontró con que una vez que las tasas de fertilidad bajaron, se enfrentaron a una población envejecida. Incluso después de relajar las políticas de control de la natalidad para permitir a todas las parejas tener dos hijos en 2015, y tres hijos en 2021, las tasas de natalidad siguen siendo bajas, especialmente entre la clase media urbana favorecida por el gobierno.


En ambos países, la proporción de sexos sesgada causada por los abortos selectivos por sexo ha provocado una serie de problemas sociales, como los matrimonios forzados y la trata de personas.

China se ha encontrado con que, a pesar de haber dado marcha atrás, no puede deshacer esta rápida transición demográfica. Las parejas urbanas de clase media se enfrentan a una creciente presión financiera, que incluye el coste de criar a los hijos y de cuidar a los ancianos. Aunque el gobierno ha animado a las mujeres urbanas de «alta calidad» a dar a luz, las mujeres rurales y de minorías siguen siendo disuadidas de tener más hijos.

Al igual que en China, en algunos estados de la India, la educación de las mujeres y sus aspiraciones para sus hijos han contribuido a reducir las tasas de natalidad. Al igual que China, estos estados se enfrentan ahora a un envejecimiento de la población. Las tasas de natalidad en otros estados con alta población musulmana también han disminuido, pero a un ritmo más lento.

Impacto injusto

A pesar del descenso de las tasas de natalidad, algunos políticos han abogado por la adopción de algo parecido a la antigua política china de un solo hijo en los estados del norte con gran población musulmana. Estos llamamientos tienen menos que ver con la realidad demográfica y más con las preocupaciones de los nacionalistas hindúes mayoritarios en torno a la fertilidad musulmana y de las «castas inferiores».

Lo que preocupa es que el próximo hito demográfico empuje a la India a adoptar políticas demográficas precipitadas. Éstas, a su vez, podrían afectar injustamente a las mujeres y a las minorías.

Cuatro estados indios con grandes poblaciones musulmanas ya han aprobado versiones de una «política de dos hijos». Además, muchas de estas políticas incluyen incentivos para que las familias tengan un solo hijo. Y en 2021, un alto ministro del gobierno propuso una política nacional de «un solo hijo».

Al igual que las anteriores políticas de control de la población, están dirigidas a las familias musulmanas y de castas inferiores, e ilustran una agenda nacionalista hindú más amplia con tendencias antidemocráticas.

Al igual que ocurrió en el momento álgido de la política de un solo hijo en China, los indios podrían perder puestos de trabajo en el gobierno y en otros lugares si se aprueban estas leyes a nivel nacional. Algunos estados y municipios indios ya han legislado para que las personas con más de dos hijos no puedan acceder a puestos de trabajo en el gobierno ni presentarse a cargos políticos.

Lo irónico es que la tasa de natalidad de la India y el tamaño de las familias están disminuyendo debido a las propias decisiones reproductivas de las mujeres. Muchas mujeres se someten a la anticoncepción quirúrgica después de tener dos hijos (o después de tener un hijo).

Sin embargo, los incentivos financieros para los médicos y las mujeres hacen que las mujeres más pobres se vean presionadas a someterse a estos procedimientos.

En otras palabras, la tendencia en la India es ya hacia familias más pequeñas. Como señala el propio informe de la ONU de 2022, no es necesaria una intervención drástica del Estado.

 

Publicado en The Conversatrion, Calls for a ‘one-child policy’ in India are misguided at best, and dangerous at worst, el 15 noviembre 2022. Traducción propia

Tags: ChinaIndianúmero de hijos
Previous Post

Código Internacional de Ética Médica de la AMM

Next Post

Carencia de órganos y normas para trasplantes

Next Post
Carencia de órganos y normas para trasplantes

Carencia de órganos y normas para trasplantes

Comments 1

  1. Pingback: India: los peligros del llamamiento al «hijo único» – Irteen.net

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (15)
    • Animales (1)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (295)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (79)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (19)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ▼Demografí­a (53)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (53)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (2)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (133)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (2)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (10)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (29)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (14)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (367)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (20)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (424)
    • Antropologí­a (48)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (56)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética médica (1)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (132)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (22)
    • Terapias génicas (10)
    • Test genéticos (3)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (886)
    • Aborto (210)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (3)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (26)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (6)
    • Reproducción asistida (76)
    • Selección embrionaria (8)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (242)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (45)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (26)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (218)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (12)
    • Esterilización (5)
    • Género (59)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad/Transgénero (21)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12300Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies