Jesús Ballesteros (coord), La Humanidad in vitro. Ed. Comares, Granada 2003, 303 pp. Primera parte. Sociología y economía del diseño de vidas. Cap. 1 Vida in vitro y opinión pública. Eduardo Ruiz Abellán, Universidad de Alicante . Cap. 2 Socioeconomía y reprogenética: La FIV como manifestación de la primacía de la demanda solvente. …
Jesús Ballesteros (coord), La Humanidad in vitro. Ed. Comares, Granada 2003, 303 pp.
Primera parte. Sociología y economía del diseño de vidas.
Cap. 1 Vida in vitro y opinión pública. Eduardo Ruiz Abellán, Universidad de Alicante .
Cap. 2 Socioeconomía y reprogenética: La FIV como manifestación de la primacía de la demanda solvente. José Pérez Adán , Universidad de Valencia .
Segunda parte . Enfoques culturales y perspectivas de campos en la fecundación in vitro.
Cap. 3 El permisivismo ante la FIV: a) la visión anglonorteamericana. Angela Aparisi, Universidad de Navarra
Cap. 4 El permivismo ante la FIV : b) El informe Palacios, fundamento de la legislación española. Alberto Calvo, Universidad San Pablo CEU ,Madrid
Cap. 5 Bases ético-antropológicas de la legislación alemana sobre el embrión. Urbano Ferrer, Universidad de Murcia
Cap. 6 Aspectos médicos de la reproducción asistida: avances y riesgos. José Angel Mínguez, Universidad de Valencia
Capitulo 7 La FIV y deficiencias en la relación intergametos y en la relación madre- hijo. Natalia López Moratalla, Universidad de Navarra.
Tercera parte. La FIV : una cuestión de derechos
Cap. 8 Mujeres y técnicas de reproducción artificial. ¿Autonomía o sujección? Encarnación Fernández Ruiz Gálvez, Universidad de Valencia ..
Cap. 9 El Estatuto biológico del embrión. José López Guzman, Universidad de Navarra
Cap. 10 El embrión humano como individuo: una visión epigenética. Natalia López Moratalla y Consuelo Martinez Priego, Universidad de Navarra
Cap. 11 El Estatuto ontológico del embrión. Jesús Ballesteros, Universidad de Valencia
Cap. 12 El estatuto jurídico del embrión. Vicente Bellver, Universidad de Valencia
Cap. 13. Derechos inherentes en la reproducción asistida. Jaime Vidal, Universidad de Valencia .
Contenido
La Humanidad In Vitro es una reflexión interdisciplinar en profundidad sobre las técnicas de reproducción asistida. En su primera parte analiza el tema en la opinión pública y las relaciones entre investigación genética y economía. En la segunda expone los diferentes criterios de regulación de las técnicas de reproducción asistida, que se polarizan en torno al modelo británico y al modelo alemán. En la tercera, se estudia el estatuto del embrión, desde su triple dimensión biológica, ontológica y jurídica, así como las consecuencias de las citadas técnicas en los derechos de las mujeres y en los derechos reproductivos. En su conjunto el libro es un alegato por la defensa y la dignidad de la ciencia por parte de los que la practican.
En la primera parte de La Humanidad In Vitro, de la que se ocupan dos eminentes sociólogos, se afronta el problema de la llamada medicina del deseo y su conexión con la economía neoclásica y su primacía de la demanda solvente: la cuestión radica en distinguir entre el verdadero paciente, que sufre una enfermedad y el cliente que pretende poner la medicina al servicio de sus deseos.
Esta primera parte se subdivide en dos capítulos. El primero de ellos es un trabajo sobre el grado de aceptación de las técnicas de reproducción asistida en la opinión pública. El segundo analiza las conexiones entre el economicismo y la reducción del ser humano al genoma, basadas en la común descontextualización respecto al ambiente natural y humano así como su individualismo. Para lograr una protección integral de la salud se requiere superar conjuntamente ambos reduccionismos. Los autores no se retraen de calificar de tiránico el ejercicio del poder que ejerce la reprogenética en el diseño de vidas humanas a través de la manipulación y experimentación con embriones, algo, por otra parte, se recuerda, afín a la eugenesia de principios del siglo pasado y que pone en duda la misma supervivencia del sistema de mercado que llamamos capitalismo.
En la segunda parte del libro se analiza los dos modelos jurídicos existentes en Europa sobre la FIV. El modelo utilitarista anglosajón, que aparece en el Informe Warnock de 18.7.84 y en la ley británica del 90 .En el primero de ellos se introduce el problemático término de “preembrión”, para referirse a la fase del embrión anterior a la implantación en el útero. De acuerdo con tal concepto, la FIV se configura no sólo como un medio de lucha contra la infertilidad, aunque sin acabar con sus causas, sino también como un medio de disponer de embriones para la investigación. Los embriones son producidos en número superior al que se desea implantar, son congelados y pueden ser utilizados para experimentación. Se analiza si puede llamarse a tal utilización del embrión terapéutica, ya que no persigue precisamente el bien del propio embrión, sino el de terceras personas, a través de la creación de tejidos para transplantes.
El capítulo cuarto constituye un estudio del Informe elaborado por el Dr. Marcelo Palacios, que fue la base de la Ley Española de Técnicas de Reproducción Asistida (LTRA) de 22.11 de 1888, en el que se revisa su relación con el Informe Warnock, debido a la introducción normativa del término preembrión y con el pensamiento utilitarista.
El modelo alemán, de la ley de protección del embrión de 13 de Diciembre de 1990, analizado en el capitulo 5º en sus presupuestos antropológicos y filosóficos, es completamente antagónico con el británico. En él, se rechaza la fecundación de óvulos en mayor número del que se vayan a transplantar y por tanto, la crioconservación de embriones y cualquier instrumentalización de los mismos. Con el modelo alemán guarda gran relación el modelo irlandés, analizado también en el cap. sobre el modelo anglosajón y el italiano, que no ha podido ser analizado en este libro ya que la ley de procreación médicamente asistida se encuentra en estos momentos pendiente de aprobación en el Senado.
Los aspectos médicos de la reproducción asistida estudiados en el cap. 6º, evidencian un avance en las técnicas utilizadas, pero al mismo tiempo la presencia de problemas hasta ahora insolubles como la congelación de embriones y la proliferación de embarazos múltiples.
De otro lado el cap.7 analiza los posibles riesgos que para la gestación del embrión pueden derivar del haber prescindido en la FIV del paso por las trompas de Falopio , ya que en ese lugar se produce una importante comunicación bioquímica entre la madre y el niño.
En la tercera parte se estudian los problemas suscitados por la FIV en relación con los derechos humanos de la mujer y el embrión y sobre los derechos en general.
Así, el cap.8º plantea la cuestión de en qué medida la esterilidad es una enfermedad, o el estigma producido por la ideología machista, que reduce el proyecto existencial de la mujer a la maternidad biológica. Se analizan también los posibles riesgos para la salud de la mujer, de carácter psicológico, así como la aparición de tumores o trombosis. Y se examinan las posiciones de los diversos tipos de feminismos: de la igualdad, de la diferencia, de la complementariedad, ecofeministas, en relación con la FIV.
El estatuto del embrión se analiza desde una triple perspectiva: biológica, ontológica y jurídica. Dada la importancia del estatuto biológico del embrión, que condiciona el estatuto ontológico y jurídico, es abordado en dos artículos. En ellos se expone las distintas teorías sobre el embrión, partiendo de la visión epigenética, que supera la reducción del embrión al genoma, así como los últimos hallazgos científicos sobre el origen de la vida humana individual , que parecen mostrar que se encuentra ya en el cigoto.
En relación con el estatuto ontológico se trata de averiguar si el embrión tiene o no carácter personal. Se analiza la posición personista consistente en la separación entre los conceptos de ser humano (individuo perteneciente a la especie humana) y persona (ser autoconsciente y libre) y las diferentes posiciones críticas al respecto con una atención especial al significado e interpretación de la obra de Zubiri.
La problemática del estatuto jurídico, lleva a analizar si el embrión es un simple material biológico, si es un bien jurídico protegible, como decía la sentencia del Tribunal Constitucional español sobre la ley del aborto, o si es un verdadero sujeto de derechos.
En el último capitulo del libro se estudian los problemas planteados por las técnicas de reproducción asistida a los derechos de la personalidad, llevando a cabo una distinción entre verdaderos derechos, como la libertad de procrear, y otros que no lo son propiamente como el derecho a tener hijos.
En su conjunto La Humanidad in Vitro invita a una reflexión crítica sobre la imposición de la técnica en lo humano haciendo una llamada en defensa de la libertad de vivir, estar y querer un mundo que acoge a todos sin discriminación.
Comments 1
BUENAS NOCHES HE ANALIZADO SU OBRA CONSIDERANDOLA MAGISTRAL ESTOY MUY INTERESADA EN RECIBIR MAYOR INFORMACION RESPECTO AL TEMA SOY GINECO-OBSTETRA Y ME ENCUENTRO REALIZANDO DOCTORADO EN BIOETICA
GRACIAS