Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana

42.9k
VIEWS

Se recoge aquí el texto de una conferencia pronunciada en febrero de 2007 en la Universidad de Navarra. La sesión impartida formaba parte de un Curso de Doctorado Interdisciplinar “Antropología de la Educación Universitaria”.

Se han intercalado en el texto de la conferencia, las preguntas y respuestas de una entrevista realizada a la autora por David Armendáriz, profesor el Instituto de Antropología y Ética, que no se había publicado.

Índice

1. ¿Evolución biológica ó evolución cultural?
2. ¿Dónde, cuándo, y desde qué antecesor aparecen los primeros hombres?
3. ¿Cómo ocurre la evolución biológica?
4. ¿Para qué y porqué de la evolución humana?
5. ¿Qué es lo específicamente humano de la corporalidad?
6. ¿Cómo se manifiestan las facultades específicamente humanas?

Se recoge aquí el texto de una conferencia pronunciada en febrero de 2007 en la Universidad de Navarra. La sesión impartida formaba parte de un Curso de Doctorado Interdisciplinar “Antropología de la Educación Universitaria”.

Se han intercalado en el texto de la conferencia, las preguntas y respuestas de una entrevista realizada a la autora por David Armendáriz, profesor el Instituto de Antropología y Ética, que no se había publicado.

Las respuestas a las diez cuestiones planteadas tienen como trasfondo dos libros recientes: “La dinámica de la evolución humana. Más con menos” publicado en EUNSA, y “Cerebro de mujer y cerebro de varón”, de la editorial Rialp.

Se pretende aquí divulgar los orígenes y evolución de la humanidad, desde la perspectiva de la integración personal de la autora, de los conocimientos actuales de la Biología humana y de la Antropología cristiana.

Una opinión, y algunas sugerencias, a preguntas que todos nos hacemos acerca de lo que la revelación judeocristiana y la ciencia aportan a una historia, que a nadie le es indiferente.

 1. ¿Evolución biológica o evolución cultural?

La historia del mundo natural tuvo origen en el momento preciso en que arranca el tiempo; un “antes” no existe, porque no había tiempo. Y la historia posiblemente comenzó de la forma que describe la explicación científica conocida como Big bang.

Conocemos, podemos decir que bastante, acerca de cómo han aparecido los vivientes en la Tierra. Se ha descubierto que el genoma de cada especie, que hoy vive, es un registro fósil de los cambios acaecidos en los antecesores y eso nos permite pasar de la elucubración a las hipótesis. Sin embargo, las teorías evolutivas tienen por lo general un problema de fondo: se suele contar la historia de las controversias debidas a tomar las explicaciones de las partes por la explicación del todo. Incluso un todo que está, a veces, fijado de antemano: o todo por casualidad, o todo prefijado. En el caso del origen de los hombres, a estas diferencias de planteamiento, se suma la diferente visión de ser humano y por ello, la diferencia del nivel a que intentan explicar cómo entienden que los hombres aparezcan en la historia evolutiva: como individuos de una especie más o cómo miembros de la familia humana, de la estirpe de los hombres.

En el origen de cualquier especie están siempre los cambios que aparecen en el genoma. Después, y con mayor o menor intensidad, se pueden seleccionar dentro de una población algunos individuos, por el hecho de que sean portadores de pequeñas variaciones genéticas que les supongan poseer unos caracteres por los que se adaptan mejor al entorno que los que no los tienen. Estos individuos se reproducen más que los que no tienen esa característica. De esta forma, los cambios del entorno ponen a prueba lo aparecido mediante este mecanismo conocido como “selección natural”: mejora y optimiza las funciones naturales al paso que elimina de la historia evolutiva a los individuos menos aptos, a base de que éstos dejen, de hecho, menos descendientes.

La especie humana ha tenido su origen biológico en unos cambios genéticos, como el resto de las especies. Sin embargo, esos cambios son tan peculiares que dan lugar a un organismo tan especial como es el cuerpo humano. Un cuerpo que es inexplicable e impensable desde la mera biología porque no está especializado para vivir en un entorno; no tiene caracteres que le especialicen a un nicho ecológico; ¡tiene mundo! Además, la estirpe humana tuvo, tiene, y parece seguir teniendo, el futuro evolutivo conducido, no por el medio en que vive la especie, sino por la técnica que inventa, el arte del trabajo, la comunicación interpersonal, y un largo añadido. Un plus: cada uno de los hombres posee plus de realidad que le pertenece e él y no a la especie en general.

Así, una vez aparecidos los primeros hombres, la selección natural ha jugado un papel muy secundario; prácticamente nulo en la historia de la humanidad. Desde que aparece el primer hombre la historia ha consistido en una evolución cultural. Por ese plus humano, cuyas manifestaciones podemos englobar con el término cultura, el hombre se hace capaz de manipular el entorno y adaptarlo a las formas de vivir que elige, y no al revés, que es lo natural para los individuos del resto de las especies. Los miembros de la estirpe humana eligen su forma de vida en los límites abiertos y amplios de su relación con los demás seres, sin quedar atrapados en la estrechez de un nicho ecológico.

Por ello, la historia de sus orígenes no puede ser una narración que empiece y acabe en el mismo “punto inicial y final” que la historia evolutiva de las otras especies. Estas aparecen, duran y quedan ancladas como paleoespecies; o, duran y cambian y dan paso a otras; o, sencillamente se extinguen mientras otras permanecen en las mismas circunstancias. Cada ser humano es una novedad radical y cada uno tiene su propia biografía dentro de la historia de la humanidad. Cada hombre es novedad y no sólo la especie. Cada uno tiene su propia historia.

Contar los orígenes y la historia de la humanidad exige entender como la información contenida en el genoma humano se expresa y da lugar a un cuerpo, con un cerebro tan peculiar, que el titular de tal cuerpo está, de suyo, liberado del encierro en el automatismo de los procesos biológicos que ocurren en el cerebro. Tal liberación no es comportamiento azaroso sino autodeterminación. La determinación por parte del yo es precisamente lo que distingue una acción libre de otra que surge por mero azar, o de las que surgen por coacción externa.

Las acciones y facultades humanas no están determinadas “sólo” por las leyes de la dinámica neurológica, como en los animales, sino que cada uno decide y se decide. Se decide quiere decir que es el viviente humano, el titular de ese cuerpo humano concreto, el yo, el que es libre. Libertad que se manifiesta en las capacidades cognitivas y en la conducta y que lleva, obviamente, asociada la responsabilidad. La vida es tarea para cada ser humano, a diferencia de cualquier otro viviente, al que la vida le viene dada y resuelta en su biología.

Ser libre requiere como presupuesto necesario un cerebro que, como el humano, funciona con una dinámica tal que es capaz de procesar la información que llega de los sentidos internos y externos y dar una respuesta “suya”: liberada del encierro en los automatismos de los procesos fisiológicos cerebrales. Y, lógicamente, también la evolución cultural de los hombres tiene como correlato esa dinámica neuronal no predeterminada, ni encerrada en el determinismo biológico. Una dinámica abierta, que le capacita para procesar información “cultural”, producto de su relación con los demás hombres. Más aún sin esa apertura a la relación con los demás el cerebro de cada hombre no se desarrolla al nivel que le corresponde de suyo. El cerebro de cada uno madura con la propia vida y no solo como resultado del desarrollo orgánico.

El legado de Darwin

Charles Darwin fue el primero en mostrar que las especies biológicas, incluido el hombre, no han aparecido ya formadas, sino que proceden, por transformación, de otras existentes; es decir, las especies no son inmutables.

También fue el primero en plantear que la diversidad orgánica es una consecuencia de la adaptación a diversos ambientes; la variedad de estructuras y funciones hace posible una diversidad infinita de modos de vida. Y así, porque existen tantas clases de organismos, la evolución pueden explorar, más exhaustivamente que lo que pudiera explorar desde cualquier organismo único concebible, las diversas oportunidades para vivir que ofrece un medio ambiente concreto.

Sin embargo, la posibilidad de adaptación al entorno no es “la única causa real” de la evolución de las especies y muchos menos de su origen; y desde luego, no es la única causa real del origen del hombre. El éxito de la selección natural ha demostrado ser el mecanismo de laoptimización de las funciones y características de los individuos de las diferentes especies. La selección natural en función de los cambios del medio optimiza lo que existe por la vía de la simplicidad. Simplicidad que consiste en intentar resolver los problemas por el camino más sencillo; pero de ninguna forma explica la causa de que la evolución se encamine a la aparición de organismos cada vez más complejos desde otros menos complejos.

Darwin, como muchos de sus seguidores, tomó la parte por el todo.

Pues bien, la estructuración cerebral, y la dinámica del flujo de información por los circuitos neuronales humanos, han adquirido una complejidad sorprendente desde un genoma con ligeros cambios respecto a sus antecesores primates. De esto es de lo que hay que dar explicación desde las ciencias.

En cierta medida el fondo de las controversias actuales (“o no hay nada nuevo en el mundo ya que todo lo que sucede se encontraba predestinado desde el comienzo, o todo es puro accidente congelado”) es la misma asignatura pendiente que dejó sin aprobar Darwin: formular bien la pregunta por la finalidad, de forma que sea posible una respuesta racional y plena, sin excluir los otros tipos de saber de que el hombre es capaz. Cabe la posibilidad de que haya más; que la evolución universal sea parte de un gran proyecto en el que todos los procesos sean partes. Es posible y es razonable tenerlo en cuenta.

Y si es así, ¿quién y por qué lo ha emprendido? Todos somos conscientes de que en esa respuesta nos jugamos la razón de ser, la cuestión del significado de nuestra propia existencia.

Lo peculiar de los hombres presupone disponer de un peculiar cerebro.

Posiblemente el conocimiento más importante de las ciencias biológicas de los últimos años sea el descubrimiento de que los dos grandes procesos temporales de los seres vivos, la evolución y el desarrollo embrionario, tienen un idéntico dinamismo.

Ambos procesos tienen una flecha del tiempo: transcurren de lo simple a lo complejo a través de los mismos mecanismos por los que cambia, se regula y se amplía la información genética. Los datos conseguidos recientemente, comparando el genoma de Homo sapiens sapiens y el genoma de Pan troglodites, indican que las diferencias genéticas entre los miembros de las dos especies no alcanzan al dos por ciento del total. Y, sorprendentemente, los pocos genes que distinguen nuestra dotación genética de los chimpancés son en su mayoría los genes responsables de la construcción y maduración del cerebro.

Esto permite proponer un escenario muy concreto a la evolución que ha conducido al linaje de los hombres: la dirección neta del proceso evolutivo de hominización, que conduce en el tiempo del linaje de los grandes simios a los hombres, parece haber sido un proceso de optimización de las funciones cerebrales.

ENTREVISTA por David Armendáriz.

Uno de los grandes temas de la ciencia actual es cómo explicar la existencia de los diversos ordenes del universo: inorgánico-orgánico (vida) – inteligencia (hombre, espíritu). A este respecto, parece que se ha impuesto en algunos ámbitos de la ciencia la pretensión de universalizar la explicación evolutiva, proponiéndola como modelo explicativo de la inteligencia a partir de la vida y de la vida a partir de la materia (una evolución entendida por tanto como “emergencia” de los niveles superiores a partir de los inferiores). Como afirma Spaemann, “el nuevo estadio de la teoría de la evolución se caracteriza por el hecho de que no incluye a la subjetividad como lo inconmensurable”. ¿Cabe hablar de evolución, de “emergencia”, para explicar la aparición de un orden nuevo a partir de los inferiores, tanto en el caso de la aparición de la inteligencia como en el de la aparición de la vida?

Vayamos por partes puesto que la realidad humana (el ser personal) es un nivel de realidad muy diferente del meramente biológico del resto de las criaturas. Crear es dar el ser y conservarle en el tiempo; sacar de la nada. Es importante caer en la cuenta de que la creación no es un momento del pasado en que de no haber nada empezó a haber cosas (materia). La acción de sacar algo de nada es actual: es mantenimiento en el ser de algo que va cambiando y transformándose en el tiempo hacia ordenaciones materiales más complejas que las estructuraciones de partida. En este sentido, y como trataré de explicar después, los seres vivos emergen de la materia inerte y cada especie de vivientes emerge de otra más simple.

Sin embargo, no puede afirmarse que los hombres emerjan de los primates en el mismo sentido que una especie animal da paso a otra. Como hemos señalado antes, lo específico humano es de cada uno de los hombres, no de la especie en general. Ese plus de realidad del ser personal no emerge de la configuración de los materiales con la forma de cuerpo humano. Si se admite una procedencia en ese mismo sentido, se tendrá que explicar cual es la propiedad biológica que explica la apertura libre, intelectual y amorosa de los seres humanos a otros seres; y por qué si estas propiedades biológicas son compartidas por otros animales y por el hombre, la vida del hombre es tarea (una generalizada definición de persona es precisamente “el ser cuyo ser consiste en tener que hacerse) y la de los animales le viene dada por al biología. La persona humana no se reduce al código genético, por ello la Antropología no se reduce a la Biología. Por lo mismo, el origen de los primeros seres humanos, de la especie humana, como de cada uno de los hombres engendrados a lo largo de las generaciones está en ese plus de ser, libertad, que eleva a la condición personal al viviente que recibe la vida humana de padres humanos.

Hasta aquí la respuesta desde el conocimiento de las ciencias positivas y de las ciencias humanas. Pero esa respuesta es incompleta porque lo que la pregunta contiene no es sólo el origen de las especies y en especial de la humana, sino el origen de ese don añadido, libertad, que no sólo no emerge de nuestro cerebro, sino nos hace capaces de ser dueños de nosotros mismos, capaces de no sólo tener destino sino de que cada uno se lo gane, o se frustre a si mismo. El don añadido a la materia no puede emerger de la materia. Es don del Creador: lo que hace al cada hombre a su imagen y semejanza.

Por el contrario, las realidades no-humanas evolucionan de lo simple a lo complejo, a lo largo del tiempo, sin que se requiere una intervenciónextracósmica. La coherencia misma, las propiedades de la materia creada y el dinamismo propio de la realidad material permiten dar cuenta de las innovaciones, de la emergencia de seres materiales de diferente grado de complejidad.

Actualmente contamos con paradigmas nuevos en la explicación científica de la Evolución y de la comprensión de la emergencia. En efecto, el debate sobre determinismo o indeterminismo, sobre azar o finalidad y proyecto, en los seres vivos ha recibido en los últimos años un nuevo impulso a causa del mayor conocimiento de los procesos de organización de la materia inerte y de la autoorganización propia del viviente. De esta manera, el clásico debate entre organicismo y mecanicismo ha podido encontrar puntos de convergencia.

Dos puntos claves aparecen ahora en una explicación del proceso evolutivo y pienso que nos encaminan hacia una nueva síntesis. En primer lugar la razón de la diferencia entre la organización de los materiales en el mundo inerte y vivo, siguiendo las misma leyes que pautan el camino de lo simple a lo complejo. En el cosmos cada astro sigue una trayectoria fija respecto a otro astro de acuerdo con las leyes gravitacionales universales, que hacen relación al tamaño de ambos componentes y la distancia entre ellos y no a la composición de los mismos. En el mundo cósmico de los seres inertes la materia y la forma – configuración, conformación, trayectoria, etc. – no se corresponde unívocamente; unos mismos materiales se estructuran de formas diferentes según las condiciones externas. Por el contrario hasta el ser vivo más simple tiene en sí mismo, posee como propiedad elemental de los elementos de partida con los que se constituye, una característica que les define: se constituyen desde un material, el ADN o patrimonio genético, que heredan de sus progenitores y transmiten a sus descendientes, que es un material informativo. Contiene las claves para que se constituya y viva un individuo. De ahí que la emergencia de lo vivo sea la formación del primer y más simple material informativo: un tipo de moléculas de RNA que se autosintetizan y se autoreplican.

La lógica de la vida da cuenta de la complejidad de los seres vivos y su modo de organización, y con ello las propiedades funcionales que están ligadas precisamente a la adquisición de una determinada configuración espacial. El segundo aspecto clave es esa lógica que da cuenta de la dinámica misma de los procesos temporales que originan la evolución de las especies (desde las más simples a las más complejas), y del proceso de desarrollo de cada individuo de cada una de las especies (desde su forma inicial simple a la complejidad de su organismo). Las innovaciones han constituido un problema insalvable tanto desde un mecanicismo plenamente determinista, o desde un mecanicismo plenamente azaroso. Verdaderamente no toda la realidad se agota en la materia “informal” y en las leyes mecánicas de su movimiento. Los seres vivos tienen una dinámica unitaria; tienen funciones propias dirigidas a su fin propio natural, que es vivir, y transmitir vida. La aparición de lo nuevo es actualización de potencialidades, congruentes con lo que es actualmente y en continuo movimiento. No se reduce lo nuevo a las condiciones iniciales, ni está pre-formado en ellas. Tampoco “emerge” sin más misteriosamente, ni existe un misterioso principio oculto en ellas, algo así como la “entelequia” de los neovitalistas. La innovación surge, del orden propio de la vida, orden por fluctuación, que podríamos llamar epigénesis, cuando por azar un sistema se aleja del equilibrio y se ordena, de acuerdo con su estructura interna y el medio en que se encuentra, en una estructura arquitectónica nueva, y por ello actúa con una estructura funcional nueva.

2. ¿Dónde, cuándo y desde qué antecesor aparecen los hombres?

La Paleontología tienen el protagonismo en las respuestas a las cuestiones acerca del dónde y el cuándo del proceso de hominización. No obstante sus respuestas tienen que complementarse necesariamente con los datos genéticos.

La combinación de los datos alcanzados por estas dos disciplinas muestra que el proceso dehominización ha tenido varias etapas. Una que conduce a la divergencia de los linajes de Homo y Pan desde un antecesor común. Y otra etapa, más reciente, en que los Australopitecus dan paso a los hombres de la primera etapa de la humanidad, el Homo habilis. Respecto de la segunda etapa, se acepta que, hace más de tres millones de años, se había establecido la bipedestación ya que lo muestra la pelvis de un Australopitecus afarensis descubierta en Afar, Etiopía.

La historia evolutiva de los hombres, la humanización, hasta la forma actual Homo sapiens sapiens es compleja. Del continente africano han salido diversas poblaciones humanas una y otra vez y cada una de ellas ha tenido destinos diferentes. La primera gran expansión ocurrió hace un millón de años: una población sale hacia el sudeste asiático y otras migran hacia Europa y el occidente asiático. Y hace menos de 200.000 años otras poblaciones con la forma humana Homo sapiens salen de nuevo de África y pueblan el mundo entero, constituyendo la segunda gran expansión. Los fósiles más antiguos se han asignado tradicionalmente a dos tipos humanos: Homo habilis y Homo erectus.

En Paleontología, a los diferentes tipos humanos se les denomina especies. El término especie tiene pues un sentido diferente a cómo se emplea en Biología, donde se designa como especies diferentes a los grupos de individuos que no se reproducen entre sí. Dicho de forma simplificada la Biología mira al genotipo (información genética que define al individuo de esa especie y que no es cambiable con la vida) y la Paleontología mira al fenotipo (caracteres morfológicos, anatómicos) que presentan los individuos y que va actualizando las potencialidades genotípicas con el paso del tiempo de vida; esto es, cambia con el proceso vital mismo.

Por ello, los debates acerca de la humanización han sido muy frecuentes y continúan. La causa principal de los desacuerdos se debe a la interpretación de datos que aportan los fósiles. La morfología ósea y los restos que manifiestan elaboración de instrumentos, no son suficientes para fijar si una población humana procede de otra. Tampoco lo son para determinar si algunos caracteres corporales y formas de vida aparentemente antiguos, significan que la población se asentó en el lugar concreto en que se descubren los fósiles en tiempos arcaicos, o simplemente se fijaron esos caracteres en los individuos pertenecientes a un asentamiento más moderno debido al efecto fundador: una peculiaridad de los componentes, posiblemente muy pocos, de un grupo familiar que quedaron aislados.

En términos generales se asume que la humanidad ha pasado por una serie de etapas que pueden resumirse así:

1ª) Homo habilis (hombre diestro) es la especie primigenia del género Homo. Vivió entre 1,6 y 2,5 millones de años en África del Sur y Oriental, al este del valle del Rift. Elaboró la industria olduvayense. La capacidad límite entre los Australopithecus que le precedieron y los hombres (Homo) es elaborar las armas que usa. Se requiere para ello una mano humana, y una excelente capacidad mental y de coordinación, que sólo se alcanza con un cerebro humano.

2ª) Homo ergaster (hombre trabajador) aparece como la más humanizada entre las primigenias de Homo, debido a su gran cerebro y a que presenta una morfología corporal semejante a las de individuos posteriores en el tiempo. Homo ergaster fue el primero que abandonó el continente africano y pasó a Europa y Asia; es el antecesor de Homo erectus en el viejo mundo, y a su vez deHomo antecessor. Homo erectus (marcha erecta), el hombre de Java, desarrolló una cultura de vida en cavernas y era cazador.

3ª) Homo antecessor (hombre explorador o pionero) ha vivido tanto en África como en Europa. En África evoluciona hacia el Homo sapiens sapiens. Homo antecessor llega a Europa en las primeras migraciones a través del Próximo Oriente hace un millón de años. Sus fósiles en la Gran Dolina de Atapuerca tienen una antigüedad de hasta 800.000 años. En Europa, trabajó el cuero para vestirse y usó cantos rodados. Fue cazador-recolector y dio paso al Homo neardenthalensis.

4ª) Homo neardenthalensis habitaba Europa hace unos 150.000 años. Los neardentales eran fuertes, hábiles para la caza y la recolección, excelentes talladores de piedra, usaron el fuego, cuidaron a sus ancianos y enfermos y enterraban a sus muertos. Estos hombres fueron capaces de crear una tecnología lítica muy elaborada, que da cuenta de una inteligencia desarrollada propiamente humana. Formaron comunidades complejas y tenían costumbres rituales. A Israel llegaron hace unos 40.000 años y emigraron hacia el sur. Antes, hace unos 60.000 años habrían llegado ya los humanos Homo sapiens procedentes de África.

Desarrollaron la industria musteriense en el Paleolítico medio y la industria chatelperroniense en el Paleolítico superior. No obstante, estas poblaciones desaparecen de forma abrupta con las glaciaciones hace unos 30,000-40,000 años y son reemplazados por poblaciones idénticas a los humanos actuales, los Homo sapiens, procedentes de la segunda expansión desde África de los descendientes africanos de Homo ergaster. Los neardentales no evolucionaron en Europa para dar los hombres modernos, sino que fueron desplazados por ellos. De forma similar, fueron desplazados en Java y en otras regiones, por humanos más modernos procedentes de África.

Hay un cierto debate acerca de cómo este tipo humano, de rasgos y de comportamiento moderno, reemplaza a los arcaicos neardentales y cómo y porqué se extinguen los últimos representantes europeos de Homo erectus salidos de África en la primera expansión. No obstante, hay acuerdo en que existió una creciente diferenciación regional de los neardentales en Europa, de Homo erectus en Asia oriental y los modernos en África a partir del ancestral común Homo ergaster. Estas tres grandes líneas pudieron ser independientes, o pudieron tener intercambio genético, antes de que fueran reemplazados en las regiones que habitaban.

Inicialmente, y basándose en el registro fósil, se planteó el modelo multirregional que suponía que la aparición de los caracteres diferenciales de las razas humanas tenía un origen antiguo, y habrían surgido en las diversas áreas geográficas que habrían ido poblando la Tierra desde la expansión delHomo ergaster. Sin embargo, a partir de 1987, y tras un minucioso análisis del DNA mitocondrial de hombres actuales de diferentes regiones geográficas, se comprueba que el hombre moderno racialmente indiferenciado, el Homo sapiens sapiens, había aparecido hace unos 200.000 años y solamente en África, de donde había pasado al resto del mundo habitado para ocupar el lugar de sus predecesores sin mezclarse con ellos. En este periodo reciente se desarrollaron los rasgos faciales; de forma que todas las razas vivientes en la actualidad tendrían un único origen en una población africana de hace esos 200.000 años. Apoya esta visión el hecho de que se han encontrado fósiles en Sudáfrica y África oriental con rasgos modernos, a los que se atribuye una antigüedad superior a 120.000 o 130.000 años y que se consideran los “modernos” más antiguos.

En Asia y Siberia, y no sólo en Europa como se había supuesto, hubo poblaciones de neandertales, que llegaron hace aproximadamente 150.000 años, procedentes de África. Existe debate de ese origen común de los hombres actuales debido a datos acerca de las diferencias halladas en los cráneos fósiles. Sin embargo los datos genéticos mitocondriales confirman el origen único y el efecto de la selección en los caracteres fenotípicos, según se ha publicado en 2007 (doi:10.1038/nature06193) el equipo de Svante Pääbo.

5ª) Los Homo sapiens formaron comunidades complejas y tenían costumbres rituales. Las pinturas de Altamira son del Homo sapiens sapiens de hace 15.000 años; son los mismos que dejaron las huellas más antiguas encontradas en Francia hace 30.000 años. Hace 20.000 años sólo quedaban ya estos humanos modernos, que ocupaban el territorio habitado hasta entonces por las otras poblaciones.

El linaje humano iniciado en África ha tenido dos ramas. Una constituida por las poblaciones que salen pronto de su origen y realizan la primera gran expansión por Europa y Asia y que acaba por extinguirse. La otra permanece en África, evoluciona corporal y culturalmente hasta constituir los hombres modernos y realiza en varias oleadas la segunda y definitiva expansión que puebla el mundo entero.

ENTREVISTA por David Armendáriz

Al explicar el origen del hombre, se habla del proceso de “hominización”, por el cual algunos individuos de determinada especie de primates sufrieron una serie de cambios morfológicos que fueron haciendo su organismo cada vez menos especializado, menos adaptado a un medio específico de su especie. En esa evolución, ¿dónde podemos hablar ya de hombre? ¿Cuál es el criterio para distinguir la especie “hombre” de otras especies de género “homo”: el lenguaje, la capacidad de elaborar -y no sólo de usar- armas, los ritos funerarios, el reconocimiento mutuo del que usted habla?

Del género Homo, que sepamos, sólo ha habido dos especies (especies en sentido biológico): los Australopithecus y los hombres. Los restos fósiles y los datos genéticos de los grandes simios existentes hoy (orangután, gorila y chimpancé), con los que ambas especies comparten antepasados comunes, permiten establecer cómo eran esos primates que nos acompañaron en el camino hacia la homización. Un camino que recorrieron los últimos antepasados comunes entre los Australopithecus y nosotros hasta hace cinco millones de años. De los individuos de una de las especies, posiblemente de Australopithecus africanus, debió salir el Homo habilis. Y quizás, justamente porque para darnos paso adquirieron parcialmente las características humanas de inespecialización (posición bípeda, cambio de la forma de la pelvis de la hembra, tamaño del cráneo, etc.), no pudieron sobrevivir; de hecho las diferentes especies de Australopithecus se extinguieron hace más de un millón de años.

El criterio para sugerir que los restos que se asignan a Homo habilis son restos humanos es, junto a la morfología corporal que caracteriza un organismo inespecializado, el hecho de usar instrumentos construidos, artefactos elaborados. Algunos simios usan palos o piedras pero ni las trabajan ni las elaboran con previsión. Este criterio se corrobora además con las medidas del relieve interior de los cráneos de los fósiles; esto permite conocer el desarrollo de las áreas cerebrales que son muy diferentes en los hombres que en el resto de los primates.

El reconocimiento mutuo no es criterio de distinción entre primates humanos y no-humanos, sino consecuencia de su humanidad. Adán y Eva, posiblemente Homo habilis y nacidos de antecesores, y precisamente porque son personas, se reconocen como tales y se constituyen ambos en familia humana, basada en relación interpersonal. No necesariamente se separan como especie diferente porque existiera una barrera biológica a la reproducción cruzada con los individuos de la especie antecesora de primates.

¿Cómo surge la teoría del origen monogenista del género humano? ¿Es un intento de hacer concordar la ciencia con el relato bíblico de la creación del hombre, o responde a cuestiones intrínsecamente científicas?

Desde el punto de vista científico no es fácil explicar, aunque tampoco imposible, que una especie pueda tener un origen monogenista; es decir, que todos los individuos que la componen procedan de una única pareja. Sin embargo, las verdades reveladas por el Creador en el relato del Génesis, acerca del pecado original de los primeros hombres, Adán y Eva, transmitido a todos los descendientes por generación y acerca de la promesa del Redentor, no son fácilmente compatibles con un origen poligenista del genero humano. Pio XII en la Encíclica Humani generis, de 1950, dice explícitamente que “no se puede aceptar la opinión de quienes afirman o bien que después de Adán existieron en esta tierra verdaderos hombres que no procedían de él, como primer padre de todos, por generación natural, o bien que Adán significa una cierta multitud de antepasados…”

Por ello, desde la ciencia, y aunque generalmente se ha intentado reducir esa verdad revelada a la categoría de mito, algunos han buscado algún sistema que explicara la aparición de nuevas especies compatible con el monogenismo. Y por otra parte, algunos teólogos han intentado interpretaciones del pecado original y de la redención de forma compatible con un origen poligenista de los hombres. En ambos casos puede hablarse de intentos de hacer concordar las explicaciones de la ciencia con el conocimiento de la fe. Es importante tener en cuenta que esos intentos no han tenido un abordaje interdisciplinar; se ha dado por supuesto que la existencia de una única pareja de seres humanos, progenitores de todos los hombres, tenía necesariamente que pasar por un mecanismo biológico. Sin embargo, la Antropología al distinguir la procreación humana de la mera reproducción animal, da cuenta de la creación por la primera pareja de la única familia humana de la que todos procedemos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3. ¿Cómo ocurre la evolución biológica?

Toda explicación del proceso evolutivo supone fundamentalmente establecer la relación existente entre el cambio en el material informativo heredado y heredable y el agente que lo origina. Es decir establecer las causas.

La constitución de cada hombre, como ocurre con cada uno de los individuos de todas las especies, tiene como punto de partida un material (el genoma heredado), que es el soporte material de la información genética.

La información o mensaje genético heredado de los progenitores describe al individuo que pertenece a esa especie; es su identidad genética que se mantiene a lo largo de su existencia.

Con la concepción de cada uno de los individuos comienza a emitirse el mensaje genético “escrito” en los materiales heredados y con ello, arranca la vida y la construcción del organismo: se genera el principio vital unitario que posee y le corresponde a cada viviente. Un principio que no se hereda sino que se genera para cada uno y que mantiene la unidad vital, la armonía entre las partes del organismo y aporta por ello la eficiencia propia del ser vivo.

La vida de cada individuo es así un cambio continuo, una trayectoria unitaria direccionada, con un inicio y un final precisos.

A. Causa material: micro y macroevolución

En primer lugar, la evolución tiene el plano marcado por los materiales de partida. El DNA es un material muy peculiar. No sólo es informativo sino que puede copiarse a una estructura complementaria y así conserva el mensaje al mismo tiempo que lo transmite o “inventa” nuevos mensajes. Los cambios del contenido del mensaje, de la información genética o patrimonio genético, constituyen el principal factor que causa el proceso evolutivo.

Los cambios se dan en los dos diferentes niveles de información que posee el DNA. El primer nivel de información es la secuencia de nucleótidos de las hebras del DNA que forman los cromosomas, presentes e iguales en cada una de las células que constituyen los órganos y tejidos de cada uno de los individuos de una especie; y también igual para todos los individuos de una especie, y sólo con ligeras variaciones que permiten las diferencias individuales entre los congéneres. La información del primer nivel se va expresando durante el desarrollo embrionario de una forma coordinada. Por ello, para que se construya un organismo no basta el primer nivel de información. Es preciso, además, una armonización unitaria de la expresión de los genes, o segundo nivel informativo, que de modo diferencial construya los distintos órganos y tejidos. Esta información de segundo nivel es un programa, no un simple boceto; es información que va apareciendo con el proceso mismo y por ello se denomina información epigenética.

Obviamente para evolucionar se requiere un cambio del primer nivel informativo, que modifique el contenido informativo total. Atendiendo al tipo de cambio del mensaje genético que causa un proceso evolutivo se distinguen dos niveles, que son dos modos reales y diferentes de cambiar. Ambos se han dado y se han superpuesto en el tiempo de la historia de la vida. Se suelen denominar nivel microevolutivo y nivel macroevolutivo.

La microevolución se debe a cambios al azar en el genotipo, que afectan al fenotipo, y que, por eso, se “aceptan” selectiva y determinadamente, en primer lugar, en relación a si mejoran o no la adaptación a un entorno; en segundo lugar, y como consecuencia de la mejor adaptación al medio en que se encuentran los individuos de una población, se va produciendo lentamente la optimización de las propias funciones y caracteres. Este nivel de evolución no conlleva innovación ni progreso en complejidad, sino un perfeccionamiento gradual de lo ya aparecido.

La macroevolución, por el contrario, se debe a cambios también aleatorios en el DNA, pero que no producen simplemente variaciones sobre lo aparecido anteriormente, sino que cambia el “contenido” del mensaje genético ampliando la información de segundo nivel. Es un cambio del principio vital unitario, y por tanto una verdadera innovación. Supone alteraciones y reordenaciones del genoma, que dan lugar a la aparición de verdaderas innovaciones (aparición de nuevos genes y de sus sistemas de coordinación durante la ontogenia), que permiten una nueva función biológica, o una nueva estructuración corporal. Las innovaciones suponen, exigen, o son consecuencia, de cambios en el programa, en el segundo nivel de información: cambio del contenido informativo. Estos cambios en la regulación armónica de los genes pueden llevar a un cambio radical y rápido y no meramente de acumulación gradual de variaciones del primer nivel informativo.

B. Causa formal

Un cambio en las condiciones de inicio (en la materia y/o en su entorno) permite a los materiales de partida integrarse en una unidad que posee una nueva forma y por ello propiedades que no tienen los materiales reunidos de otra forma.

El proceso evolutivo y el proceso de desarrollo embrionario siguen las mismas reglas para autoorganizarse desde lo simple a lo complejo porque parten ambos procesos de un mismo material de partida: el DNA. Cada especie tiene en el tiempo de los periodos evolutivos un procesoconstituyente de un genoma (con un contenido informativo, o forma) que es transmitido a cada uno de los individuos de la especie por generación. Cada transmisión de vida supone un proceso constituyente a individuo nuevo.

Los cambios evolutivos llevan consigo que el genoma de las especies más evolucionadas, o de aparición más reciente, guarda memoria del camino seguido desde lo más simple a su propia complejidad. Así, de hecho, el genoma específico de cada especie es un “registro fósil” del camino, o historia genética evolutiva, que han seguido sus precursores hasta la aparición de esa especie. En este sentido podemos afirmar que el genoma de cada especie acumula la historia de los logros del pasado desde que la vida se inició. Las ciencias biológicas actuales permiten conocer las diferencias y semejanzas del genoma del hombre respecto a vivientes que divergieron por linajes diferentes de ancestros comunes; y, con ello, da una respuesta coherente acerca del tipo de proceso de especiación por el que se separaron unos de otros.

C. Causa en el plano de la eficiencia

En tercer lugar, una transformación es evolutiva si es progresiva, si va a más (mayor complejidad, mayor innovación de propiedades, etc.). Es decir, hay evolución si el dinamismo del cambioretroalimenta de alguna manera la unidad formada. No es suficiente la suma de más materiales, sino que la evolución exige que la nueva manera de configurarse los materiales sea más rica. Es un más con más.

Azar y determinación no se oponen sino que cooperan en los procesos temporales

Estos términos significan en Biología parámetros de la dinámica temporal de los seres vivos. Un proceso de cambio se desarrolla o no y se desarrolla en la dirección de “A a B; o de A a C”, según las condiciones del medio, con una probabilidad X. Puede ser del 50% la probabilidad de darse o no darse, o de dar B o C. Entonces se considera casual. Si hay una probabilidad superior a 50 el proceso está predispuesto a darse y a hacerlo hacia una determinada dirección, B o C.

Que se dé un cambio (mutación en términos generales) es en si misma casual, aunque los cambios pudieran estar favorecidos en un entorno poco “ecológico”. Es la selección natural la que permite que se acepte o rechace a los individuos portadores, pero sólo en el caso de que significa cambio en el fenotipo. Sin embargo, la mayor parte de las mutaciones son silenciosas (no cambian el fenotipo) o neutras, y entonces escapan a la selección.

Una mutación puede ser en si misma favorecida a ocurrir en una zona del material genético, por la estructura misma del material. Más aún, aunque pudiera escapar a la selección natural, necesita pasar otra criba de selección, denominada “selección interna”. Es la criba de proceso de desarrollo embrionario. La mutación puede originar una estructuración sin sentido unitario y se rechaza como malformación regresiva, o puede suponer un cambio de la forma y dar paso a un individuo más evolucionado, más complejo.

El encuentro entre la Biología del desarrollo y la Biología evolutiva (“Evo-Devo”) ha permitido encontrar respuesta en lo que se empieza a denominar la “cuarta ley de la termodinámica”, o la dinámica epigenética de la constitución de las realidades vivas. El dinamismo temporal de la existencia de una viviente supone un crecimiento de la información de los materiales de partida con el proceso mismo. Desde esta perspectiva se explica la evolución y diversidad morfológicas de los seres vivos como consecuencia de cambios en los programas de desarrollo embrionario y no solo del soporte materia de la información, del DNA. De tal forma que el proceso o programa evolutivo es en último termino el proceso de cambio y evolución de los programas mismos de desarrollo.

Un modo de retroalimentación es la construcción de órganos y tejidos, de la que emerge nueva información funcional. La estructura de un determinado órgano aporta la función o la operación propia del mismo, aquello a lo que el órgano está ordenado: el riñón a filtrar, el corazón a bombear la sangre, etc. En este sentido, la operación emerge del órgano y no está en el primer nivel de información, es irreductible al primer nivel. Obviamente, si en el patrimonio de la especie no hay información de primer nivel para construir un determinado órgano, el individuo de esa especie no posee la capacidad correspondiente. Y todas aquellas propiedades o funciones que emergen en el desarrollo del individuo pertenecen a ese viviente como un todo. Más información de partida que aporte más información epigenética es más riqueza del principio vital unitario.

Los niveles macro y microevolutivos son también distintos en cuanto que el azar y la necesidad cooperan en grado distinto en su dinámica de progreso. La causa eficiente de los procesos microevolutivos es que los individuos, que adquieren al azar unas variaciones, dejan más descendientes. En los procesos macroevolutivos la causa eficiente es la lógica interna del principio vital unitario.

D. Causa final

Y por último, ambos procesos –macroevolutivo y microevolutivo- son distintos en cuanto a qué marca su dirección, con qué finalidad. Las modificaciones del nivel microevolutivo tienen lugar en dependencia del medio, ya que éste determina, por selección natural, la permanencia o rechazo del cambio en la información en función de la supervivencia y adaptación. Las modificaciones del nivel macroevolutivo se orientan por selección interna.

Los procesos evolutivos son procesos con flecha de tiempo y no meramente casuales, sino con diferente probabilidad de cambiar en un sentido u otro a lo largo del tiempo: es una tendencia que implica una naturaleza. El agente que causa el cambio son las fluctuaciones -en este sentido las fluctuaciones son el componente de azar- que arrastran el sistema de un estado a otro y, al mismo tiempo, ese resultado está determinado en un doble aspecto; en el sentido de si la fluctuación se impone o no se impone, y en la manera en que se determina de acuerdo con la naturaleza misma del sistema.

La finalidad, o dirección del cambio, no es impuesta desde fuera y ajena al sistema, sino intrínseca (causa en el plano final) y necesita para que se produzca el cambio de la modificación de los materiales y de una nueva actualización de su conformación. La finalidad o teleología afecta al todo de la realidad, pero no de igual forma a cada una de las partes del universo.

¿Cómo y en virtud de qué se ordenan las funciones y operaciones en orden al fin unitario del viviente, al vivir? El principio vital (alma, en terminología clásica) es uno y único; no es separable en segmentos, ni hay un despliegue sucesivo de principios vitales. Este orden dinámico hace que el sistema -a todos sus niveles- funcione como un todo. Por ser un sistema abierto y alejado del equilibrio, cambia a lo largo del tiempo de lo simple a lo complejo, desarrollándose y viviendo con una continua actualización de todas las potencialidades de su identidad en cada etapa de su vida.

La historia de la vida es evolutiva hacia más intensidad de vida, hacia más interior y sí mismo propio de los seres vivos, y menos según lo externo que es lo propio de la realidad inerte. Hay ganancia de autonomía, en cuanto se gana en intensidad de lo propio; hay más de sí mismo, porque es esencia de la vida el que a los materiales de partida les corresponde su forma. O lo que es lo mismo, los materiales de partida de cada unidad vital, o individuo, contienen información genética. Posee un principio vital unitario y propio, que se genera en su concepción y acaba con la muerte. Están cerrados sobre sí mismos, encerrados en el mero fin de vivir; no se pueden enriquecer con más información genética, sino que maduran, envejecen y mueren.

En este sentido, los individuos no tienen propiamente historia. Son las especies, como unidades vitales en cuanto comparten un mismo patrimonio genético, las que aparecen, permanecen largos tiempos, algunos de los individuos que las componen evolucionan al cambiarse la información genética propia de la especie, y muchas especies desaparecen con el tiempo. La Paleontología muestra que a lo largo de millones de años la vida no ha dejado de organizarse en sistemas cada más complejos y cada vez más autónomos. Esta direccionalidad de la vida tiene carácter plenamente evolutivo y no sólo transformante. El cambio es a más.

Las funciones de los diversos órganos son causadas en última instancia por el contenido informativo de la herencia genética. Pero ésta no es la única información del viviente. La vida es paso de un estado de equilibrio a otro, y por ello la amplificación y retroalimentación de la información del principio transciende la posibilidad del fijismo, de principio fijo o predeterminado. El contenido informativo no está fijado, sino que está en continua evolución.

 ENTREVISTA por David Armendáriz

¿Puede decirse que la evolución, tanto en los animales como en los homínidos, es un proceso que sigue una dirección, una finalidad, o es una dinámica biológica que se explica a sí misma, sin necesidad de recurrir a ningún parámetro extrabiológico?

No veo incompatibles ambas afirmaciones. La cuestión está en que la pregunta por la finalidad es una pregunta interdisciplinar cuya respuesta exige aunar coherentemente las explicaciones que pueden alcanzarse desde las diversas perspectivas. La ciencia positiva dice “sí” a una dirección (de lo simple a lo complejo); dice “sí” a una finalidad de los vivientes a vivir, transmitir la vida y transformarse dando paso o otras formas. Y dice “sí” a que la dinámica de la vida, con flecha en el tiempo, se explica por causas naturales.

No tiene nada que decir, ni negar ni afirmar, acerca de porqué ni acerca del para qué existe lo que existe.

La teleología (finalidad) contemporánea se ha enriquecida con los paradigmas de que hemos hablado de la dinámica hacia la complejidad. Es una teleología que afecta al todo, pero no de igual forma a cada una de las partes. No se puede dar el mismo sentido a la finalidad de una montaña que a la de una hormiga. Los evolucionismos, desde sus inicios a mediados del siglo XIX, han sido muy mecanicistas. Han intentado entender el proceso evolutivo considerándolo regido por el puro juego azaroso de las causas eficientes, es decir, de las relaciones causa-efecto; y han fracasado. Incluso cuando han surgido en el evolucionismo posturas teleológicas, éstas han sido de naturaleza estadística. Las leyes de los grandes números son, en algún sentido, teleológicas, ya que permiten predecir una conducta y un resultado; por la tendencia interna del propio fenómeno estadístico hay una mayor o menor probabilidad de “aparecer” en un margen de tiempo que depende de las condiciones externas. De ahí que Monod propusiera cambiar el término teleología por teleonomía. Es una direccionalidad de la vida, o de la evolución, de carácter más indeterminado, en cuanto el dinamismo es del todo y no estrictamente de cada una de sus partes.

Que las ciencias naturales no tengan nada que decir acerca de la finalidad última y de la Causa de que exista lo que existe, no significa que los científicos, como el resto de las personas, no podemos pensar y responder a esa cuestión; eso sí, a través de otras formas rigurosas de conocimiento. No deja de ser sorprendente, a pesar de la frecuencia con que ocurre, que cuando un paleontólogo intenta reconstruir el curso de la evolución a partir de los hallazgos fósiles, o un biólogo las causas del cambio evolutivo en el peculiar registro fósil de los genomas, solo tenga en su perspectiva intelectual la respuesta parcial de Darwin: la única causa del origen de las especies, incluida la especie humana, es la selección natural.

Darwin no intentó resolver el problema “duro” del origen de las especies y del hombre, esto es su diseño. Pretendió que el hecho de descubrir la selección natural demostraba que el diseño de los organismos no respondía a ningún designio, sino al puro devenir del entorno. En 1876 en su autobiografía escribió, “no parece haber más propósito en la variación de los seres vivos, y en la acción de la selección natural, que en la dirección en la que sopla el viento”.

Pero, afortunadamente, desde esa fecha los paradigmas de la Ciencia biológica, de la Antropología física y de la Antropología filosófica, las Neurociencias, la Ecología, la Psicología fisiológica, etc., han avanzado considerablemente. Lo suficiente al menos para iluminar las perspectivas de la Biología y la Paleontología a la realidad viva en general y a la realidad humana en particular, y con ello a sus orígenes, sin pre-juicios ideológicos y con la apertura intelectual de reconocer que los problemas “duros”, complejos no se resuelven sin más con la acumulación de datos desde la simple perspectiva de las ciencias positivas.

 4. ¿Para qué y porqué de la evolución humana?

El principio vital unitario de cada uno de los vivientes causa eficientemente un organismo que en caso de los animales está finalizado intrínsecamente a vivir y transmitir la vida para que se mantenga la especie adaptándose al entorno lo más óptimamente posible. El principio vital unitario de los animales (el alma animal) tiene facultades ligadas a la construcción del organismo, conservación, crecimiento y reproducción. Esto es lo contenido primariamente en los genes, y en el genoma total, y común a los vegetales y a los animales.

Ahora bien, los animales tienen un sistema nervioso y por ello poseen facultades (como el trasladarse de un sitio a otro en busca de algo, el mundo tendencial, la capacidad de aprendizaje, la memoria, las emociones, el conocimiento, etc.) que ponen de manifiesto que poseen otro nivel de contenido informativo del principio vital unitario. Cualquiera de esas actividades sensitivas es, en sí misma, más compleja que por ejemplo, el digerir. Por ello, los genes que permiten formar el sistema nervioso “elevan” el mensaje de meramente vegetativo a sensitivo y confieren complejidad creciente, con el proceso evolutivo, respecto a las capacidades sensitivas.

Evolucionar los animales superiores es “hacer suyo” una capacidad nueva, una nueva forma de vivir; es elevar o potenciar la información generada desde la información genética, justamente por modificación del soporte material de esa información heredada en aquello que permite el funcionamiento del cerebro. De ahí que los procesos macroevolutivos de los animales superiores suponen siempre evolución de la estructura y dinámica del cerebro, ya que las capacidades superiores dependen de la integración y procesamiento de información de circuitos neuronales. La máxima complejidad en cuanto a la dotación genética de los animales es la que es capaz de informar la construcción de un cerebro “complejo”. Por tanto, el progreso evolutivo animal descansa en la organización de los materiales del cerebro, de las neuronas.

Para ello debe haberse desplegado suficientemente la información genética que codifica la construcción del cerebro y su maduraci&oacu

Comments 3

  1. Maria Robayo says:

    ¿Cuales son las seis tendencias de la evolución humana???

    • fjramiro says:

      Como puedes leer no se habla de tendencias, sino de cuestiones que vienen ennumeradas en el artículo

  2. isabella says:

    gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies