Paul Sullins" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 7 de febrero de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Sexualidad Terapia de reorientación

Ausencia de daño conductual después de terapia de reorientación

Ausencia de daño conductual después de esfuerzos de cambio de orientación sexual no eficaces: un estudio retrospectivo de adultos de minorías sexuales de los Estados Unidos, 2016-2018

Por Paul Sullins
9 de febrero de 2022
en Terapia de reorientación
Tiempo de lectura: 9 mins read
1
genero

Foto de Jorge Saavedra en Unsplash

312
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Antecedentes:

¿Las personas de minorías sexuales que se han sometido a intentos fallidos de cambio de orientación sexual –sexual orientation change efforts (SOCE)- sufren daños psicológicos o sociales posteriores por el intento? Estudios previos han combinado daños presentes y pasados, incluso anteriores a SOCE, al abordar esta pregunta. Este estudio intenta, por primera vez, aislar y examinar la cuestión del daño psicosocial actual para los ex participantes de SOCE entre las minorías sexuales en datos de población representativos.

Método: 

Utilizando datos representativos a nivel nacional ( n  = 1518) en tres cohortes de minorías sexuales (centradas en 1969, 1987 y 2003) en los Estados Unidos (EE. UU.), las personas expuestas a SOCE se compararon con el resto no expuesto a SOCE en dos medidas de angustia interna—angustia psicológica (escala de Kessler) y salud mental actual—y siete medidas de daño conductual: abuso de sustancias (DUDIT); dependencia del alcohol (AUDIT-C); autolesiones; ideación suicida; planificación del suicidio; intenciones de suicidio; e intentos de suicidio.

Resultados: 

El grupo SOCE fue estadísticamente indistinguible del grupo no SOCE en cualquier medida de daño. Para el daño conductual, los índices de riesgo fueron de 0,97 a 1,02. El daño fue equivalente para los dos grupos a pesar de que el grupo SOCE había experimentado un mayor estrés de minorías durante su vida y actual, mayor adversidad en la infancia y un nivel socioeconómico más bajo. Los modelos de regresión logística que ajustaron estas diferencias sugieren que la exposición a SOCE redujo el efecto del estrés de las minorías y la adversidad infantil en los intentos de suicidio, aunque este efecto no tuvo en cuenta completamente la equivalencia entre los grupos SOCE y no SOCE.

Conclusión: 

A pesar de una mayor exposición a los factores que predicen el daño conductual (estrés de las minorías, adversidad infantil y antecedentes socioeconómicos más bajos), las personas de minorías sexuales que se habían sometido a una terapia SOCE fallida no sufrieron un mayor daño psicológico o social. Las preocupaciones de restringir o prohibir las SOCE debido al daño elevado son infundadas. Se necesitan más estudios para aclarar las razones de la ausencia de daño de SOCE.

Background

Esfuerzos de cambio de orientación sexual –sexual orientation change efforts (SOCE)- es un término resumido para terapias o programas que apoyan el cambio de la orientación del mismo sexo a la del sexo opuesto en la atracción, identidad y/o comportamiento sexual. La práctica está sujeta a una intensa controversia. Grupos de investigación muy divergentes han presentado evidencia de que es ineficaz y perjudicial ( Drescher et al., 2016 , p. 7; Blosnich et al., 2020 ; Ryan et al., 2020 ) y que es eficaz y de beneficio psicológico ( Beckstead y Morrow, 2004 ; Jones y Yarhouse, 2011 ; Dehlin et al., 2015 ; Sullins et al., 2021). Actualmente, 20 estados de EE. UU. han impuesto restricciones limitadas a las SOCE, mientras que en cuatro estados los mandatos judiciales o la legislación prohíben tales prohibiciones ( Movement Advancement Project, 2020 ). Quienes se oponen a SOCE afirman, y los defensores lo niegan, que actualmente incluye técnicas proscritas, como el castigo aversivo o las descargas eléctricas ( Flentje et al., 2013 ; Rosik, 2017 ), y las prohibiciones suelen redactarse de manera muy amplia. El grupo de trabajo de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) sobre el tema ha expresado su preocupación de que la práctica de SOCE se ha “enredado en disputas ideológicas y agendas políticas en competencia” ( Asociación Estadounidense de Psicología, Grupo de Trabajo sobre Respuestas Terapéuticas Apropiadas a la Orientación Sexual, 2009 , pág. . 92).

Los diferentes hallazgos pueden deberse, en parte, a las diferentes definiciones con respecto a lo que constituye SOCE. El rango, la dureza y el enfoque precisos de las intervenciones de SOCE están en disputa, y los oponentes las definen de manera más amplia, aversiva y centrada en la conversión del mismo sexo, mientras que los defensores las definen como terapia de conversación benigna o enseñanza que puede o no incluir cambiar la orientación sexual. de acuerdo con los objetivos del cliente.

Como se argumentó recientemente en otro lugar ( Sullins et al., 2021 ), los hallazgos de investigación dispares sobre SOCE pueden deberse a muestras inconmensurables seleccionadas para el estudio: aquellos que encuentran poca eficacia pero un daño sustancial de SOCE tienden a seleccionar muestras «exclusiva o mayoritariamente dominadas por LGB (lesbianas, gays o bisexuales) participantes identificados” ( Sullins et al., 2021 ), es decir, personas para las que SOCE, por definición, ha fracasado con respecto a la identidad de orientación sexual; mientras que aquellos que encuentran más eficacia pero poco daño tienden a seleccionar muestras en gran parte de personas que rechazan una identidad LGB anterior ( Jones y Yarhouse, 2011 ; Pela y Sutton, 2021 ; Sullins et al., 2021), es decir, personas para quienes SOCE, por definición, ha logrado replantear la identidad de orientación sexual. Dos estudios recientes han examinado muestras compuestas por ambos tipos de ex participantes de SOCE, y ninguno encontró diferencias en el daño ( Lefevor et al., 2020 ; Rosik et al., 2021 ).

Las recientes afirmaciones sobre el daño causado por el SOCE fallido, es decir, entre los ex participantes del SOCE entre las personas de minorías sexuales actuales, también han implicado otra forma de sesgo, argumentando a partir de una asociación de por vida de una mayor morbilidad psicológica con la exposición al SOCE que el SOCE induce daño ( Meanley et al. , 2020 ; Ryan et al., 2020 ; Salway et al., 2020 ; del Río-González et al., 2021 ). El desafío analítico para tales afirmaciones es que, a diferencia de la morbilidad observada, la terapia SOCE no es de por vida ni continua, sino que se limita a un tiempo definido y restringido en el curso de la vida, que generalmente dura menos de un año. Un examen reciente de uno de esos estudios por Blosnich et al. (2020 , 2021) al afirmar que SOCE «puede agravar o crear… ideación suicida e intentos de suicidio» ha descubierto que la falta de ajuste por tendencias suicidas preexistentes invalida sus conclusiones ( Blosnich et al., 2020 ; Sullins, 2021 ). El problema no era solo que gran parte del daño era anterior a la exposición a SOCE y que el daño posterior a SOCE se redujo sustancialmente en comparación con las minorías sexuales que nunca habían participado en SOCE, sino también que no se examinaron otros factores precipitantes que pueden explicar el daño.

Blosnich et al. (2020), utilizando los mismos datos que el presente estudio, mejoraron la investigación previa al controlar las covariables demográficas (aunque, como veremos, su conjunto de medidas se puede mejorar), y consideraron cuidadosamente la experiencia diferencial de las experiencias adversas en la infancia (ACE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ignoraron todos los demás factores que pueden haber afectado las diferencias en los resultados asociados con la exposición a SOCE. No consideraron ninguna comorbilidad, como la dependencia del alcohol, el abuso de sustancias, el comportamiento autodestructivo, la salud mental o la angustia psicológica, todas las cuales se sabe que están asociadas con la morbilidad suicida y se midieron en los datos de Generations utilizados en su estudio. Mientras especulaban sobre la asociación de la ocultación con el SOCE, no consultaron la medida de ocultación bien construida presente en los datos de su propio estudio, que contradecía su especulación (como se discute más adelante). Más notablemente, aunque Blosnich et al. (2020 , 2021) incluyeron a fuertes defensores de la teoría del estrés de las minorías (MST), que atribuye los resultados de daños entre las minorías sexuales al efecto del estigma, la discriminación y otras tensiones sociales, y a pesar de especular que un mayor estrés puede explicar una mayor tendencia al suicidio entre los ex participantes de SOCE , no examinaron ninguno de los múltiples indicadores de estrés de las minorías que estaban fácilmente disponibles en los datos.

El objetivo del presente estudio es enmendar esta laguna en la evidencia, en parte, examinando un conjunto más amplio de covariables que pueden (o no) ayudar a explicar las diferencias observadas en los resultados de los daños para las personas de minorías sexuales que han estado expuestas al SOCE. Este análisis, como ya se ha señalado, tiene una aplicación limitada a la adjudicación de los daños del SOCE, ya que no representa a todos los ex alumnos del SOCE, sino sólo a los que no han conseguido al menos uno de los posibles objetivos del SOCE, es decir, apoyar la reorientación de las personas de la minoría sexual a la identidad heterosexual. A pesar de esta limitación, la comparación de este grupo con las personas de minorías sexuales no expuestas al SOCE puede arrojar luz sobre dos cuestiones teóricas relativas a la cuestión del daño del SOCE. En primer lugar, ¿cuánto daño existe realmente? Dado que los estudios sobre los participantes en el SOCE que no han tenido éxito coinciden generalmente en encontrar un daño mayor que entre los que sí lo han tenido, el examen de los participantes en el SOCE que no han tenido éxito puede ayudar a determinar el alcance superior del posible daño. Reconocer la cantidad de daño entre las personas de minorías sexuales actuales, además, es de importancia clínica para esta población incluso si el daño neto del SOCE, cuando se consideran los participantes exitosos y no exitosos, fuera negativo. Como se ha señalado, los estudios anteriores que han encontrado daños de SOCE en la población de minorías sexuales sólo han examinado el daño de por vida, incluyendo el daño que ocurrió antes de SOCE, no el daño actual. El presente estudio, por el contrario, pretende examinar la posibilidad de un daño presente asociado sólo a la participación en el SOCE en el pasado, no a un posible SOCE futuro. Esto es importante para la cuestión de la causalidad, ya que el daño asociado a un posible SOCE futuro no puede ser un efecto de la participación en el SOCE. En segundo lugar, ¿hasta qué punto, si es que hay alguno, el daño actual asociado con el SOCE pasado se ve afectado o se explica por covariables de la vida temprana, comorbilidades actuales o diferencias en el estrés de las minorías? En la medida en que tanto el SOCE como el daño asociado al SOCE están mutuamente asociados con factores que pueden precipitar el daño de forma independiente, la atribución de dicho daño a la participación en el SOCE es espuria. En este caso, la participación en el SOCE serviría simplemente como un marcador para un conjunto de condiciones que predecirían el daño para cualquier persona de una minoría sexual, independientemente de la participación en el SOCE. Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a caracterizar las fuentes del daño vinculado al SOCE, o su ausencia, con una amplia aplicación a las teorías de la angustia psicológica de las minorías sexuales y a las intervenciones clínicas, y tienen una aplicación particular a la controvertida cuestión de si la terapia de SOCE debería prohibirse para prevenir el daño a las personas de las minorías sexuales. Que yo sepa, el presente estudio es el primer examen empírico de estas cuestiones en datos representativos de la población.

Leer todo el artículo en inglés

Front. Psychol., 02 February 2022 | https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.823647

Tags: orientación sexual
Previous Post

Dos formas de entender la vulnerabilidad

Next Post

Un daño irreversible

Next Post
Un daño irreversible

Un daño irreversible

Comments 1

  1. Pingback: Estudio evidencia ausencia de daño conductual después de terapia de reorientación sexual – noticiasdelvaticano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (14)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (293)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (78)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (18)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (52)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (52)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (1)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (131)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (1)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (9)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (28)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (13)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (366)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (19)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ►Fundamentación ética (421)
    • Antropologí­a (47)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (55)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (127)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (20)
    • Terapias génicas (9)
    • Test genéticos (2)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (879)
    • Aborto (209)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (2)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (24)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (5)
    • Reproducción asistida (75)
    • Selección embrionaria (7)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (239)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (44)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (24)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ▼Sexualidad (214)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (11)
    • Esterilización (5)
    • Género (58)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad (19)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12000Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies