Carmen de la Calle Maldonado, Sonia Miró López" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 7 de febrero de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Fundamentación ética Antropologí­a

Dos formas de entender la vulnerabilidad

Transhumanismo de Bostrom y Antropología centrada en la persona

Por Carmen de la Calle Maldonado, Sonia Miró López
7 de febrero de 2022
en Antropologí­a, Personalismo, Transhumanismo
Tiempo de lectura: 4 mins read
0
eutanasia

Chinese senior woman looking outside.

210
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Resumen

El ser humano experimenta en lo más profundo de su ser un anhelo de plenitud. Sin embargo, el dolor, la enfermedad y la muerte acompañan su existencia. El transhumanismo pretende superar los límites del hombre a través de todo un desarrollo científico tecnológico y se aventura a vaticinar el triunfo definitivo sobre la muerte. En este trabajo, analizaremos el sentido de la vulnerabilidad, de los límites, de la conciencia de finitud y de la muerte tanto para el transhumanismo como para una antropología centrada en la persona. El transhumanismo y esta antropología coinciden en la existencia de ese deseo. La comprensión de los conceptos estudiados y los medios para salvar la humanidad que se proponen difieren en ambos planteamientos. Entendemos que en el transhumanismo se produce un reduccionismo de la definición de persona y, por tanto, de la solución que se ofrece para responder al anhelo profundo inscrito en la natu- raleza de cada ser humano.

1.      Introducción

Son muchas las diferencias existentes en las distintas culturas, sociedades y momentos históricos. Sin embargo, en todos los seres humanos existe un anhelo profundo de ser feliz, y para conseguirlo se pretende erradicar todo lo que suponga un obstáculo: el dolor, la enfermedad, etc. El proyecto transhumanista plantea la mejora de la especie humana con avances científicos y tecnológicos. Propone una evolución de la humanidad hacia una situación en la que las capacidades físicas, cognitivas y emocionales se desarrollen de tal modo que se consiga un mejoramiento y superación de la especie. Se aspira a desterrar cualquier deficiencia para así superar nuestros límites naturales.

El transhumanismo ha sido definido por Nick Bostrom como “un movimiento cultural, intelectual y científico, que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y aplicar al hombre las nuevas tecnologías, con el fin de que se puedan eliminar los aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana: el sufrimiento, la enferme- dad, el envejecimiento e, incluso, la condición mortal”1. El transhumanismo reconoce que el ser humano en su situación actual es un ser limitado en sus capacidades, vulnerable ante él mismo, ante el otro y ante al medio que le rodea. En una nueva era científica y tecnológica, sería inmoral no usar estos medios que se nos ofrecen para ponerlos al servicio de la humanidad y derrotar, de manera definitiva, los límites.

Los interrogantes que se plantean ante este proyecto son infinitos y en diversos campos: las posibilidades técnicas de que se materialicen, el coste económico y la posibilidad de que sean extensibles a todos los individuos, cómo definir mejoramiento humano, cuándo se puede afirmar que una persona es normal y cuándo no, cómo establecer unos límites éticos, qué pasaría con aquellas personas que no fueran mejoradas, quién establecería esos límites y normas para una mejora biotecnológica, etc.2. Pero, más allá de enumerar un elenco de múltiples cuestiones, lo verdaderamente cuestionable es si se ha reflexionado en profundidad sobre qué es el ser humano. Luego, es necesario responder qué significa ser persona, aproximarnos a conocer la naturaleza humana. Se precisa entender la noción de límite y ver si existen algunos superables y otros que no lo son. Ante la existencia de obstáculos insuperables cabe preguntarse si tiene algún sentido que sean inevitables. En definitiva, ¿podría el ser humano alcanzar la felicidad sin esos límites? En caso de poder superarlos, ¿podríamos hablar de personas plenas o sería una especie distinta? o ¿tendríamos que proponer otro tipo de plenitud que no es la que anhelamos?

En este estudio, pondremos en diálogo el transhumanismo con una antropología centrada en la persona. Creemos que es viable esta aproximación, porque ambos reconocen los obstáculos de nuestra especie y pretenden ofrecer una solución, una esperanza al ser humano. Veamos ambas propuestas para identificar si los planteamientos y las respuestas son del mismo orden o si alguna es más plena en sus premisas y conclusiones.

2.      Del elixir de la eterna juventud a las NBIC

El transhumanismo reconoce la existencia de los límies de nuestra naturaleza y además tiene conciencia de que el ser humano sabe de sus debilidades y de cómo éstas le aproximan hacia el final: la muerte. Pero ahora, en pleno siglo XXI, cree poder afrontar estos límites y atreverse a retarlos, con la convicción de que cada vez se está más cerca de llegar a potenciar de tal forma nuestro cuerpo que, en primera instancia se mejore radicalmene y, luego, más adelante, se consiga superar nuestra condición mortal. La fórmula magistral ya tiene nombre: nanociencia, biotecnología, infotecnología y cognotecnología (NBIC), las siglas que refieren a las tecnologías más avanzadas del momento.

 

Descargar todo el documento

 

Otros artículos:

  • El Transhumanismo de Julian Huxley
  • Fundamentos para una Bioética Personalista
Tags: BostromNBICvulnerabilidad
Previous Post

Nuevos sistemas de creencias

Next Post

Ausencia de daño conductual después de terapia de reorientación

Next Post
genero

Ausencia de daño conductual después de terapia de reorientación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (14)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (293)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (78)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (18)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (52)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (52)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (1)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (131)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (1)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (9)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (28)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (13)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (366)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (19)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ▼Fundamentación ética (421)
    • Antropologí­a (47)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (55)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ▼Genética (127)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (20)
    • Terapias génicas (9)
    • Test genéticos (2)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (879)
    • Aborto (209)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (2)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (24)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (5)
    • Reproducción asistida (75)
    • Selección embrionaria (7)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (239)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (44)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (24)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (214)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (11)
    • Esterilización (5)
    • Género (58)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad (19)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12000Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies