Índice
- Origen y desarrollo de la Neuroética
- Cuestiones metodológicas de fondo
- Neurobiologicismo y Principialismo en Neuroética
- De la psiquiatrización a la Medicina neuro-mejorativa
- Neurocosmética y consumismo médico
- Colapso de la Ciencia y de la Bioética
- Claves ontológicas de la Neuroética
- Verdades peligrosas y conciencia crepuscular
- ¿Cambiarán nuestras vidas?
- Límites biotecnológicos
- Más allá de la naturaleza humana
- Dios en la Neurociencia
Coda
Bibliografía
Origen y desarrollo de la Neuroética
Introducir la historia de una disciplina es siempre una buena manera de empezar a explicarla. Pero además, en el caso de la Neuroética, dicha tarea resulta imperativa por la especial deriva que ha tomado dicho campo de la ciencia. Esa es la razón por la que, no solo el primero, sino todos los epígrafes de esta voz aluden a la dimensión temporal en la que están incardinadas toda una serie de discusiones en torno a la Neurociencia. No adelantaré conclusiones. A medida que avance en el texto, el lector irá encontrando más pistas sobre la particular importancia que tiene el tempo en el que se desarrolla y opera la Neuroética.
Anneliese A. Pontius es el primer autor que titula una investigación con el neologismo Neuroética. En este trabajo, publicado en 1973, se analizan los nuevos horizontes pero también de potenciales riesgos de las nuevas intervenciones sobre el sistema nervioso central en neonatos. Posteriormente, en 1989, será Ronald Cranford quien tome dicho término para hablar del neurólogo como consultor ético y de su papel en los comités de ética asistencial.
Pero hay que esperar hasta 1999 para que aparezca el primer curso especializado en varias de las temáticas hoy generalizadamente asociadas a la Neuroética:
- Dilemas éticos en torno a la investigación neurológica.
- Al tratamiento de la información.
- Y a la manipulación del sistema nervioso central (SNC).
- Muerte cerebral.
- Fisiología de la libertad.
- Y bases neurológicas de la moralidad.
Este curso fue ofrecido por la Universidad de Pensilvania con el título Perspectives on Cognitive Neuroscience: Mind, Brain, and Society. Tres años después, y tras lograr el patrocinio de la Greenwall Foundation (una institución que desde 1991 financia investigaciones en Bioética), será también la Universidad de Pensilvania quien organice el primer congreso nacional. Sin embargo, en el título elegido para el congreso, Bioethics and the Cognitive Neuroscience Revolution, todavía estaba ausente el término neuroética.
El más importante hito en la historia de la Neuroética acontece en San Francisco (California) y también en 2002, con la celebración del primer congreso mundial en Neuroética. El evento llevó por nombre Neuroethics, Mapping the field y fue auspiciado por la Universidades de Stanford y California. La idea inicial había sido presentarlo como el Primer Congreso Nacional, pero la propuesta de la Universidad de Pensilvania fue publicitada pocos días antes y la idea tuvo que ser abandonada. Los organizadores no se rindieron y vendieron la reunión como el Primer Congreso Mundial. Para justificarlo, incluyeron entre los ponentes de última hora a un profesor de la Universidad de Oxford (Inglaterra). La estratagema salió bien pues el congreso recibió mucho mayor eco mediático que su competidor. Sobre este asunto es interesante también destacar el papel crucial que, en Mapping the field, jugó la Dana Foundation. Ésta es una de las instituciones privadas que actualmente más dinero invierten en Neurociencia. Su apoyo supuso un verdadero impasse en lo que sería, a partir de entonces, la obtención de fondos públicos y privados orientados al desarrollo de una disciplina que era, hasta entonces, prácticamente desconocida. Y no solo eso; la Neuroética dejó de concernir exclusivamente a un pequeño grupo de bioeticistas y filósofos norteamericanos, para convertirse en una cuestión de primera magnitud para neurocientíficos, empresas y gobiernos.
Tras el congreso de San Francisco, grupos, cursos y reuniones científicas de temática similar surgieron a ambos lados del Atlántico. Entre ellos hay que destacar el congreso Neuroscience and Law, organizado en septiembre de 2003 en Washington D.C., y donde por primera vez confluyeron…