Luis E. Echarte" />
  • ¿Qué es bioeticaweb?
  • Consejo Editor
  • Contacto
martes, 7 de febrero de 2023
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
logo BioeticaRed
logo colabora bioeticared
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Autores
  • Formación
  • Libros
  • Enciclopedia
  • Diccionario
  • Enlaces
No Result
View All Result
Bioetica en la Red: Principios de la bioética y otras cuestiones
No Result
View All Result
Home Fundamentación ética Neuroética

Neuroética. Hacia una nueva Filosofía de la Neurociencia

Por Luis E. Echarte
18 de septiembre de 2022
en Neuroética
Tiempo de lectura: 4 mins read
0
155
VIEWS
Imprimir PDF de libros electrónicos

Índice

  1. Origen y desarrollo de la Neuroética
  2. Cuestiones metodológicas de fondo
  3. Neurobiologicismo y Principialismo en Neuroética
  4. De la psiquiatrización a la Medicina neuro-mejorativa
  5. Neurocosmética y consumismo médico
  6. Colapso de la Ciencia y de la Bioética
  7. Claves ontológicas de la Neuroética
  8. Verdades peligrosas y conciencia crepuscular
  9. ¿Cambiarán nuestras vidas?
  10. Límites biotecnológicos
  11. Más allá de la naturaleza humana
  12. Dios en la Neurociencia

Coda

Bibliografía

 

 

Origen y desarrollo de la Neuroética

Introducir la historia de una disciplina es siempre una buena manera de empezar a explicarla. Pero además, en el caso de la Neuroética, dicha tarea resulta imperativa por la especial deriva que ha tomado dicho campo de la ciencia. Esa es la razón por la que, no solo el primero, sino todos los epígrafes de esta voz aluden a la dimensión temporal en la que están incardinadas toda una serie de discusiones en torno a la Neurociencia. No adelantaré conclusiones. A medida que avance en el texto, el lector irá encontrando más pistas sobre la particular importancia que tiene el tempo en el que se desarrolla y opera la Neuroética.

Anneliese A. Pontius es el primer autor que titula una investigación con el neologismo Neuroética. En este trabajo, publicado en 1973, se analizan los nuevos horizontes pero también de potenciales riesgos de las nuevas intervenciones sobre el sistema nervioso central en neonatos. Posteriormente, en 1989, será Ronald Cranford quien tome dicho término para hablar del neurólogo como consultor ético y de su papel en los comités de ética asistencial.

Pero hay que esperar hasta 1999 para que aparezca el primer curso especializado en varias de las temáticas hoy generalizadamente asociadas a la Neuroética:

  • Dilemas éticos en torno a la investigación neurológica.
  • Al tratamiento de la información.
  • Y a la manipulación del sistema nervioso central (SNC).
  • Muerte cerebral.
  • Fisiología de la libertad.
  • Y bases neurológicas de la moralidad.

Este curso fue ofrecido por la Universidad de Pensilvania con el título Perspectives on Cognitive Neuroscience: Mind, Brain, and Society. Tres años después, y tras lograr el patrocinio de la Greenwall Foundation (una institución que desde 1991 financia investigaciones en Bioética), será también la Universidad de Pensilvania quien organice el primer congreso nacional. Sin embargo, en el título elegido para el congreso, Bioethics and the Cognitive Neuroscience Revolution, todavía estaba ausente el término neuroética.

El más importante hito en la historia de la Neuroética acontece en San Francisco (California) y también en 2002, con la celebración del primer congreso mundial en Neuroética. El evento llevó por nombre Neuroethics, Mapping the field y fue auspiciado por la Universidades de Stanford y California. La idea inicial había sido presentarlo como el Primer Congreso Nacional, pero la propuesta de la Universidad de Pensilvania fue publicitada pocos días antes y la idea tuvo que ser abandonada. Los organizadores no se rindieron y vendieron la reunión como el Primer Congreso Mundial. Para justificarlo, incluyeron entre los ponentes de última hora a un profesor de la Universidad de Oxford (Inglaterra). La estratagema salió bien pues el congreso recibió mucho mayor eco mediático que su competidor. Sobre este asunto es interesante también destacar el papel crucial que, en Mapping the field, jugó la Dana Foundation. Ésta es una de las instituciones privadas que actualmente más dinero invierten en Neurociencia. Su apoyo supuso un verdadero impasse en lo que sería, a partir de entonces, la obtención de fondos públicos y privados orientados al desarrollo de una disciplina que era, hasta entonces, prácticamente desconocida. Y no solo eso; la Neuroética dejó de concernir exclusivamente a un pequeño grupo de bioeticistas y filósofos norteamericanos, para convertirse en una cuestión de primera magnitud para neurocientíficos, empresas y gobiernos.

Tras el congreso de San Francisco, grupos, cursos y reuniones científicas de temática similar surgieron a ambos lados del Atlántico. Entre ellos hay que destacar el congreso Neuroscience and Law, organizado en septiembre de 2003 en Washington D.C., y donde por primera vez confluyeron…

 

Descargar todo el documento

Tags: neurociencia
Previous Post

Para una filosofía del cerebro humano

Next Post

7 mitos sobre la Eutanasia

Next Post
Miguel-Pastorino

7 mitos sobre la Eutanasia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta

CATEGORÍAS

  • ►Animales (14)
    • Derechos de los animales (8)
    • Experimentación con animales (4)
    • Sufrimiento animales (2)
  • ►Bioetica Básica (9)
    • Bioetica Básica (8)
  • ►Bioetica y sociedad (293)
    • Autonomí­a (4)
    • Bioetica y Derecho (32)
    • Bioetica y Economí­a (22)
    • Bioetica y Medios comunicación (23)
    • Bioetica y Participación social (6)
    • Bioetica y polí­tica (78)
    • Bioetica y Religión (12)
    • Calidad de vida (1)
    • Comités éticos (13)
    • Cultura de la vida (3)
    • Feminismo (5)
    • Globalización (3)
    • Investigación (14)
    • Justicia (18)
    • Objeción de conciencia (24)
    • Salud pública (23)
  • ►Casos clí­nicos (2)
    • Casos clí­nicos (2)
  • ►Demografí­a (52)
    • Control población (16)
    • Curva edades (12)
    • Fertilidad (4)
    • Inmigración (1)
  • Destacados para app móvil (8)
  • ►Ecologí­a (52)
    • Agua (3)
    • Cambio climático (2)
    • Desarrollo sostenible (12)
    • Ecologí­a (8)
    • Medio ambiente (13)
    • Pobreza (1)
    • Transgénicos (12)
  • ►Enfermedades y trasplantes (131)
    • Covid-19 (25)
    • Discapacidad (6)
    • Drogas (7)
    • Enfermedades psí­quicas (4)
    • Enfermedades transmisión sexual ETS (1)
    • Enfermedades y transplantes (1)
    • Estado vegetativo (4)
    • Sida (55)
    • Trasplantes (13)
    • Vacunas (9)
    • Xenotrasplantes (6)
  • ►Enfermo y sociedad (28)
    • Enfermo y sociedad (3)
    • ëtica del cuidado (1)
    • Información y consentimiento informado (7)
    • La familia (13)
    • Secreto y confidencialidad (3)
    • Telemedicina (1)
  • Enlaces a otras páginas (1)
  • ►Final de la vida (366)
    • Ancianidad (9)
    • Cuidados paliativos (47)
    • Determinación momento muerte (15)
    • Dignidad en el morir (35)
    • Eutanasia (142)
    • Eutanasia y dolor (39)
    • Final de la vida (9)
    • Limitación esfuerzo terapéutico (30)
    • Pena de muerte (1)
    • Sedación paliativa (7)
    • Suicidio asistido (19)
    • Testamento vital (13)
  • ►Formación (34)
    • Becas y premios (2)
    • Congresos (4)
    • Cursos (9)
    • Jornadas (18)
  • ▼Fundamentación ética (421)
    • Antropologí­a (47)
    • Bioetica clí­nica (3)
    • Bioetica e investigación (33)
    • Bioetica global (6)
    • Corporalidad (15)
    • Derechos humanos (55)
    • Dignidad animal (4)
    • Dignidad humana (66)
    • Dolor (3)
    • Ética y bioetica (9)
    • Ética y ciencia (28)
    • Evolución (4)
    • Feminismo (6)
    • Individualidad (6)
    • Libertad (7)
    • Neuroética (12)
    • Persona (51)
    • Personalismo (9)
    • Pluralidad de planteamientos (15)
    • Principios de la Bioetica (17)
    • Toma de decisiones (1)
    • Vida humana (18)
    • Vulnerabilidad (3)
  • ►Generalidades (567)
    • Bioetica y ética médica (11)
    • Cuestiones epistemológicas (8)
    • Enseñanza de la Bioetica (29)
    • Generalidades (502)
    • Historia (17)
  • ►Genética (127)
    • Bancos de datos de ADN (1)
    • Cerebro (1)
    • CRISPR-Cas9 (5)
    • Diagnóstico Genético (11)
    • Eugenesia (14)
    • Genética (1)
    • Genoma humano (17)
    • Investigación genética (4)
    • Patentes de genes (7)
    • Selección genética (20)
    • Terapias génicas (9)
    • Test genéticos (2)
    • Transhumanismo (34)
  • ►Inicio de la vida (879)
    • Aborto (209)
    • Células madre, troncales (261)
    • Clonacion (70)
    • Concepción (9)
    • Embrión (96)
    • Embriones congelados (2)
    • Eugenesia (4)
    • Feto (3)
    • Infancia (1)
    • Inicio de la vida (12)
    • Los 14 primeros dí­as (13)
    • Maternidad subrogada (24)
    • Medios anticonceptivos (37)
    • Mortalidad materna (1)
    • Neonatos (10)
    • Partenogénesis (2)
    • Pí­ldora dí­a después (38)
    • Planificación familiar natural (5)
    • Reproducción asistida (75)
    • Selección embrionaria (7)
  • Inteligencia artificial (1)
  • ►Investigación clí­nica (1)
    • Investigación con seres humanos (1)
  • ►Legislaciones y declaraciones (239)
    • AMM – WMA (24)
    • Códigos, Convenios y Recomendaciones (19)
    • Comentarios jurí­dicos (50)
    • Declaraciones (44)
    • Hugo (8)
    • Informes (35)
    • Legislación Americana (4)
    • Legislación Española (24)
    • Legislación Europea (16)
    • Legislación Internacional (6)
    • Leyes (4)
    • Textos clásicos (5)
  • ►Libros (304)
    • Libros digitales (30)
    • Reseñas Bibliográficas (271)
  • ►Noticias (59)
    • ►2000 (21)
      • Uncategorized (21)
    • 2002 (1)
    • 2004 (31)
    • 2005 (2)
    • 2006 (2)
    • 2007 (1)
    • 2015 (1)
  • ►Sexualidad (214)
    • Afectividad (4)
    • Concepto (17)
    • Conyugalidad (11)
    • Disforia de género (11)
    • Esterilización (5)
    • Género (58)
    • Homosexualidad (75)
    • Pornografía (1)
    • Salud Reproductiva (7)
    • Terapia de reorientación (1)
    • Transexualidad (19)
    • Violencia y sexualidad (5)
  • ►Textos Iglesia Católica. Otras Religiones (121)
    • Benedicto XVI (3)
    • Budismo (1)
    • Catolicismo (2)
    • IC: Conf. Epis. Española (16)
    • IC: Conf. Episcopal EEUU (1)
    • IC: Juan Pablo II (16)
    • IC: Otras Conf. Epis. (13)
    • IC: P. Academia de la Vida (20)
    • IC: Pablo VI (1)
    • IC: PC Agentes Sanitarios (2)
    • IC: PC Familia (8)
    • IC: Pí­o XI (1)
    • IC: Pí­o XII (5)
    • IC: S.C. Doctrina de la Fe (14)
    • IC: S.C. Educación Católica (2)
    • IC: Santa Sede (12)
    • Judaí­smo (1)
    • Musulmanes (1)
    • Papa Francisco (2)
logo bioeticaweb

¿Qué es bioeticaweb?
Consejo Editor
Contacto

Facebook 0Fans
Twitter 3751Followers
Youtube 12000Subscriber
    CabeceraBioeticaweb-03

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticabloglogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Autores
    • Formación
    • Libros
    • Enciclopedia
    • Diccionario
    • Enlaces

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies