INDICE
PRÓLOGO 5
POR QUÉ NEUROTECNOLOGÍAS
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 7
RESUMEN EJECUTIVO 9
1. INTRODUCCIÓN 11
2. NEUROTECNOLOGÍAS 12
2. 1 Neurotecnologías: conceptualización 12
2. 2 Imágenes cerebrales (neuroimágenes) 12
2. 3 Interfaces cerebro-computadora 14
2. 4 Desarrollo de las neurotecnologías en América Latina y el Caribe 14
3. DESAFÍOS ÉTICOS Y JURÍDICOS
DE LAS NEUROTECNOLOGÍAS 17
1) Privacidad mental 18
2) Integridad mental 21
3) Identidad personal 22
4) Libertad cognitiva 23
4. NEUROÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 24
5. INICIATIVAS DE REGULACIÓN
DE LAS NEUROTECNOLOGÍAS 26
1) Nivel nacional 26
2) Organismos regionales 27
Comité Jurídico Interamericano 27
Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) 28
3) Organismos internacionales 28
Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO 28
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) 30
Consejo de Derechos Humanos de la ONU 31
6. CONCLUSIONES 32
7. PROPUESTA DE PRINCIPIOS 34
REFERENCIAS 38
PRÓLOGO
La neurociencia proporciona nuevos conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro y de los procesos cognitivos, así como de los mecanismos neurológicos que subyacen al comportamiento humano, produciendo importantes avances, especialmente en el campo médico. La neuroestimulación, por ejemplo, podría permitir a las personas con lesiones de la medula espinal volver a caminar. La estimulación cerebral, en la que se insertan electrodos en el cerebro, podría apoyar en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson y la distonía. Asimismo, en combinación con las computadoras, se está explorando el potencial de la neurotecnología en el ámbito laboral para transcribir nuestros pensamientos directamente en pantallas sin necesidad de teclados.
Sin embargo, estas posibilidades no están exentas de riesgos si estos desarrollos son utilizados sin un marco ético. La estimulación cerebral profunda, por ejemplo, no es sólo una aliada en el tratamiento de enfermedades, sino que podría además alterar personalidades y comportamientos individuales, o cambiar recuerdos de eventos pasados, y esto pone en duda los derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de pensamiento, el libre albedrio y la dignidad humana.
Por ello, se requieren reglas éticas para que las amenazas a los derechos humanos y la dignidad se aborden adecuadamente y que el desarrollo de la neurotecnología produzca los benecios deseados. Las reglas deben tener un alcance global dado que un enfoque fragmentado de esta tecnología en rápida evolución está condenado al fracaso.
Además de los riesgos, existe un desequilibrio geográco en el desarrollo de la neurotecnología que plantea también preocupaciones importantes. Nuestra más reciente investigación (UNESCO (2023). Unveiling the Neurotechnology Landscape. Scientic Advancements, Innovations and Major Trends) sugiere que, a pesar de que las publicaciones de neurociencia se han multiplicado por 35 desde el año 2000, más del 80% de dichas publicaciones de alto impacto son producidas por solo diez países, mientras que el 70% del resto del mundo solo produjeron diez artículos de este tipo entre el 2000 y 2021. De manera similar, únicamente cinco países poseen 87% de las patentes de neurología IP5.
Tal concentración de mercado crea una división entre los países que están a la vanguardia del desarrollo tecnológico y los que cuentan con participación limitada. Esto genera preocupaciones sobre el acceso equitativo a los bene- cios de la neurotecnología, así como la posibilidad de abrir una brecha de conocimiento que podría perpetuar las disparidades en la atención médica, la investigación y la innovación.
La inclusión del Sur global, en particular, es esencial para garantizar que las perspectivas, el conocimiento y las experiencias de una amplia gama de contextos culturales, sociales y económicos se incorporen al desarrollo y las aplicaciones de las neurotecnologías. De allí la importancia de contar con este reporte de la Ocina de la UNESCO en Montevideo que nos permite contextualizar la temática en la región.
Este reporte, además, es un insumo fundamental para avanzar el mandato global de la UNESCO.
Aprovechando su experiencia en bioética, la ética de la ciencia y de la tecnología y su trabajo pionero sobre la gobernanza de las tecnologías emergentes y convergentes, la UNESCO ha desempeñado un papel crucial dentro del sistema de Naciones Unidas en el campo de la neurotecnología. Ha contribuido ampliamente a los objetivos del reporte “Nuestra Agenda Común” del Secretario General de las Naciones Unidas que reconoce la neurotecnología como una cuestión de derechos humanos que requiere aclaración dentro de los marcos y estándares de derechos humanos aplicables.
En diciembre de 2021, el Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO ya tuvo oportunidad de elaborar un valioso informe sobre neurotecnologías y derechos humanos, que analiza la problemática de modo detallado y efectúa una serie de recomendaciones de política pública. A nivel político, los Estados Miembros de la UNESCO ya han destacado la importancia de considerar cuestiones éticas vinculadas con los sistemas de neurotecnología basados en la IA y las interfaces cerebro-computadora en la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia articial (IA) adoptada en el 2021.
Además, en mayo del 2023, el 216 º Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó que la 42ª Conferencia General otorgara al Sector de Ciencias Sociales y Humanas el mandato de desarrollar un instrumento normativo global sobre la ética de la neurotecnología. De aprobarse este mandato, este standard global desempeñaría un papel fundamental para abordar ecazmente estos retos con un enfoque principal en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y con base en la cooperación internacional. Esperamos que el presente informe pueda servir como un aporte regional a la construcción de un marco de gobernanza integral para la neurotecnología. Está en juego nuestra identidad e integridad como seres humanos.