Puntos claros y oscuros de la Recomendaciones sobre el Informe “La investigación sobre células troncales” (Prof. Ramiro Garcí­a)

1.5k
VIEWS

El 24 de febrero pasado el Comité Asesor de í‰tica en la investigación Cientí­fica y Tecnológica ha remitido su Informe: “La investigación sobre células troncales”. Es una muy buena noticia, y ojalá vaya seguida por otros informes de este Comité y de otros previstos en las diversas legislaciones que ayuden …

 

El 24 de febrero pasado el Comité Asesor de í‰tica en la investigación Cientí­fica y Tecnológica ha remitido su Informe: “La investigación sobre células troncales”. Es una muy buena noticia, y ojalá vaya seguida por otros informes de este Comité y de otros previstos en las diversas legislaciones que ayuden a que la sociedad civil tome más conciencia de la necesidad de un diálogo racional sobre los caminos éticos por los que debe caminar en su progreso.

Aspectos claros de las Recomendaciones:

  • Se habla por dos veces la necesidad de estudios previos con animales y siguiendo la normativa vigente sobre ensayos clí­nicos e investigación clí­nica.

  • Se manifiesta el acuerdo unánime en la ausencia de problemas éticos para la utilización de células madre procedentes de tejidos humanos, o del cordón umbilical o de fetos abortados. Considerada la gran capacidad de estas células se recomienda que se intensifiquen los estudios con estas células.

  • No se presenta problemas éticos la utilización de lí­neas de células embrionarias que ya se tienen.

  • Se recomienda la investigación con ambos tipo de células troncales.

  • Se constata el problema de acumulación de embriones congelados en las clí­nicas de fecundación in vitro, y por tanto se deberí­a reducir al mí­nimo esta situación.

  • No se deben producir embriones directamente para la experimentación, esto incluye la llamada clonación terapéutica.

Un aspecto menos claro

El punto más confuso de las Recomendaciones es el cómo interpretar las referencias a soluciones para los embriones congelados sobrantes en las clí­nicas de reproducción asistida. Por una parte se recomienda que antes que destruirlos se utilicen para obtener células madre ““troncales- embrionarias. Por otra parte se recomienda también promover la donación de los embriones congelados a las parejas que los precisen con fines de reproducción.

En mi opinión el concepto clave para aclararnos en este punto crucial es el de la viabilidad de los embriones. En el informe hay una postura clara respecto a la significación de este concepto: se trata de la capacidad para iniciar o continuar el proceso de división celular. Se trata de un concepto biológico de viabilidad: que implantados en una madre receptora podrí­an continuar su desarrollo a feto y después nacer. Por tanto lo que tenemos congelados en esas clí­nicas son embriones creados para llegar un dí­a a ver la luz como niños y hombres, que, han sido parados en su proceso ““se les ha congelado-, pero que superado este parón podrí­an continuar el camino para el que se les ha traí­do a la vida. Ese fue además el motivo por el que se admitió su congelación: poder, sin necesidad de más procesos fertilizantes, ser implantados.

Ahora bien, el proceso de congelación no es inocuo. De hecho más del 50 por ciento mueren en él. Nos podemos encontrar con embriones que al descongelarse se comprueba que están muertos, o que han muerto en ese proceso, y también con embriones que por sus caracterí­sticas pueden definirse como no viables: no pueden desarrollarse para llegar a un desarrollo maduro. No pueden ser implantados en ninguna madre.

En este segundo caso se trata de embriones, que podrí­amos decir están muertos como tales embriones, aunque todaví­a puedan tener alguna vida celular, y precisamente de células troncales.

Ante esta situación la propia coherencia de razonamiento del informe, nos parece que deberí­a aludir a este segundo caso como la fuente de células troncales embrionarias fomentando la donación de los embriones viables para las parejas que no pueden tener hijos

Si se piensa que la finalidad de que se puedan crear embriones in vitro es que las familias estériles puedan tener hijos, es indiferente que los embriones creados hayan sufrido un “parón de congelación” o no, lo importante es que están capacitados para llegar a constituir esos hijos.

Si se aceptase sin embargo que, siendo viables, se pueden utilizar para obtener células troncales, parece que es indiferente que en medio hayan sido congelados o no.

La recomendación, por tanto, de que “no se creen especí­ficamente embriones con el fin directo de generar células troncales para la investigación”, no puede quedar en una mera declaración vací­a de contenido si no que debe tener en cuenta este concepto de viabilidad, y actuar en consecuencia con los ya congelados.

Esperemos que la futura legislación sea más precisa en cuanto a matizar las diversas posibilidades respecto a la obtención de células troncales embrionarias, dando algún contenido especí­fico a ese valor que todos admiten que tienen el embrión desde el momento de empezar a existir.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pulsa en la imagen para más info

Curso de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies